Recomiendo:
2

El pedo de buzo que no llegó a la superficie

Fuentes: Rebelión

El presidente Javier Milei  pronosticó que «la economía va a subir como pedo de buzo» y celebró el «recorte del gasto público» que hizo su gobierno. Además, destacó que con esa gestión está «devolviendo libertad a lo loco» a los argentinos, al tiempo que vaticinó mejoras en la economía y dijo que ya llegará el tiempo de cerrar el Banco Central. Pero el  economista jefe de Fiel, Daniel Artana, anticipa un repunte de la inflación para noviembre.

Cayó la economía en septiembre

La actividad económica registró un declive de 0,3% en septiembre, cortando la racha de dos meses consecutivos al alza. Asimismo, la variación interanual experimentó una contracción de 3,3%. A lo largo del año, la economía acumula un retroceso de 3,1%, de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

A pesar de las celebraciones del equipo económico, se considera la salida de una recesión cuando en dos trimestres consecutivos la actividad arroja una variación positiva. Dos semanas atrás, el presidente había sostenido que “la recesión terminó” en el acto por los cien años de la fundación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Esto no ocurrió en septiembre, pero el Gobierno espera que el dato del noveno mes del año pueda corregirse al alza y ser positivo cuando salga la próxima medición del EMAE correspondiente a octubre.  

Volviendo al dato de actividad económica de septiembre, al interior, doce sectores mostraron bajas respecto al mismo mes del año pasado: Pesca (-25,2%), Construcción (-16,6%), Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,3%), Industria manufacturera (-6,2%). Juntos representan 2,7 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE, que fue del -3,3%.

Luego siguieron Hoteles y restaurantes (-5,9%); Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-5,3%); Electricidad, gas y agua (-4,2%); Impuestos netos de subsidios (-2,3%); Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2%); Transporte y comunicaciones (-1%); Servicios sociales y de salud (-0,5%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,2%).

El rubro que más subió de manera interanual fue Explotación de minas y canteras (+7,6%). Esta semana el Indec informó que en octubre Argentina exportó 817 millones de dólares en combustibles y energía, acumulando 7.995 millones en los primeros diez meses del año. Los números difundidos por la Secretaría de Energía de la Nación significaron un crecimiento del 23,4% con respecto al mismo período del año pasado. De esta manera, el sector energético continúa con buenas expectativas para el ingreso de divisas.

Completaron los rubros en crecimiento Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,1%), Intermediación financiera (+2,5%) y Enseñanza (+0,4%).    

El economista del Centro Cultural de la Cooperación, Martín Burgos, expresó que “es bastante malo el dato y preocupante”. “Lo que podemos ver es que todas las actividades vinculadas al mercado interno, que es el 80% de la economía, tienen bajas muy fuertes. Los incrementos, que son sobre todo de sectores exportadores, se deben a que el agro se está recuperando respecto del año pasado que tuvo la peor en cien años, lo cual es normal que pase eso; y la minería son muchas inversiones que, obviamente en el sector no es de un día para el otro, sino que, de al menos diez años, así que estas son inversiones que están madurando de los gobiernos anteriores”, continuó.  

Caída del 3,3% en septiembre a nivel interanual

Se registró una caída en la actividad económica del 3,3% en septiembre, con respecto a 2023 y de 0,3% comparado con agosto. Así lo informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a través del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Además detalló que en relación a igual mes de 2023, cuatro sectores de la actividad económica que conforman el índice registraron subas, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+7,6% ia) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,1% ia).

No obstante, un dato positivo en el informe sobre actividad económica fue que el sector de Agricultura y ganadería creció por doceavo mes consecutivo tras registrar una caída durante casi todo 2023 debido a la crisis en gran parte del país a causa de la sequía, mientras que el sector de Explotación de minas y canteras sumó más de 40 meses de mejora ininterrumpida.

Milei entusiasmado en julio y agosto tomó un baño de realidad en setiembre

Por Alejandro Rebossio

Septiembre frenó el crecimiento que había entusiasmado a Milei en julio y agosto, y siembra dudas sobre el rumbo económico

La industria, la construcción, el comercio, el turismo y la actividad estatal retroceden y contrapesan el progreso del campo —que rebota por la sequía de 2023, la peor de la historia— y la minería. La actividad económica no solamente cayó 3,3% de forma interanual, según las estadísticas oficiales, sino también un 0,3% en relación con el mes anterior.

¿Qué sectores crecieron en septiembre en relación a un año antes? La explotación de minas y canteras, un 7,6%, aunque no se lo puede adjudicar todavía al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) sino a minas de litio que venían en construcción desde antes y se pusieron en marcha en 2024 por el interés mundial en este insumo para autos eléctricos, gobierne quien gobierne en este país productor.

También, la agricultura y la ganadería, un 3,1%, por la recuperación de la cosecha y por un aumento de la exportación de carne, que ya no tiene límites con Milei y que compensa el derrumbe del mercado interno. La intermediación financiera creció 2,5%, dado que la recuperación de los depósitos y el blanqueo de capitales permitieron la reactivación del crédito al consumo y a las empresas.

Pero pese a esos sectores pujantes, la economía cayó en septiembre. Y lo hizo porque decrecieron interanualmente la industria —afectada no sólo por la recesión sino por la apreciación cambiaria y la importación—, un 6,2%, la energía y el agua —impactada por la menor demanda interna—, un 4,2%; la construcción —vía motosierra a la obra pública—, un 16,6%; el comercio —víctima de la pérdida del poder de compra—, un 8,3%; hotelería y gastronomía —golpeada por el mercado interno y la menor llegada de extranjeros ante el encarecimiento de la Argentina en dólares—, un 5,9%; pesca, un 25%; transporte y comunicaciones, un 1%; inmobiliarias, un 0,2%, pese al repunte de ventas y la mayor oferta de inmuebles en alquiler, mientras los precios suben mucho más que la inflación; administración pública, ajustada, un 2%, y servicios comunitarios, sociales y profesionales, un 5,3%. Es lo que hay.

El panorama económico bajo el gobierno de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, sigue siendo incierto y preocupante. A pesar de la baja de la inflación y algunas señales de recuperación en sectores específicos, la caída general de la actividad económica en septiembre pone en duda la sostenibilidad del modelo libertario.

Los vencimientos de la deuda pública 

Los vencimientos para el año próximo de la deuda pública constan, básicamente, de dos partes: los de la deuda externa son de 17.285 millones de dólares en billetes “verdes” y los vencimientos de la deuda doméstica que llega a 39 Billones de pesos, el equivalente, según el tipo de cambio estimado por el gobierno para el 2025, de unos 33.000 millones dólares.

Respecto a los casi 18.000 millones de dólares, dentro de este paquete, hay 2.700 millones que corresponden a compromisos de pago con el FMI (15%). Pero los compromisos de pago con el estado chino son 5.500 millones de dólares. Es decir, más del doble de lo que exige el FMI (más del 31,82% del total de los casi 18.000 millones de dólares).

Es una contradicción importante que debe afrontar el gobierno de Milei-Villarruel. Por un lado, se desvive por arrastrarse ante Trump, la cabeza del eje Yanqui, Inglés y del estado genocida de Israel, que el presidente Milei ama de corazón y, por otro lado, debe tratar de no desairar al gobierno chino que lo tiene sujeto de otro lazo y es, además, el primer socio comercial de nuestro país.

«El ajuste de Milei destruyó casi las mismas PYMES que Macri en 4 años»

Macri tardó cuatro años en liquidar 25.000 pymes y este gobierno en diez meses liquidó casi 17.000”, contó el empresario en una entrevista. 

“Ahora con las importaciones van a cerrar más empresas. La industria nacional se recuperó con los gobiernos de Néstor y Cristina y después fue afectada por las gestiones de Macri y ahora por Milei”, describió. “A falta de tres años de gobierno de Milei la perspectiva es muy negra”, advirtió.

“Este plan económico liquida todo lo que tenga que ver con la industria nacional y la soberanía”, agregó.

Por último, se refirió a la caída de la inflación: «Baja porque no hay un mango en calle”, describió Moreira

La pérdida de poder adquisitivo ya es la más fuerte desde la crisis del 2001

El poder adquisitivo de las familias cayó este año a niveles récords que no se veían desde el 2001. El salario mínimo perdió 1,3% en octubre y entre noviembre 2023 y octubre acumula una disminución de 28%, según un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Se trata de la caída de ingresos más fuerte desde la crisis del 2001. La fuerte caída se explica por el aumento de la inflación, con el pico de 25,5% de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas. El reporte “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones” muestra que la merma del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%.

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo cual no se observaron reducciones adicionales. En junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes. La tendencia decreciente de los años previos, adicionalmente a la fuerte contracción de estos meses, posicionó el salario mínimo en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad. 

Luego de crecer en términos reales en el mes de junio (+4%) y julio (+2,8%), en agosto experimentó una caída de 2,5% y en septiembre, los datos preliminares difundidos por la Secretaría de Trabajo dan cuenta de una nueva caída, del 1%. Esto implica una pérdida de poder adquisitivo de 3% abajo del registro de noviembre de 2023. A su vez, acumulaba una caída del orden de 20% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.

Derrumbe del consumo de carne vacuna

Aun subiendo de manera importante, el precio de la carne vacuna fue el que menos acompañó a la inflación. Sin embargo, con un promedio de 47 kilos por habitante por año, el consumo de derrumbó a niveles históricos siendo el peor de los últimos 30 años.

El dato fue proporcionado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra) que además señaló que, en este promedio de enero-octubre de este año habría quedado un 11,2% por debajo del mismo período de 2023.

La caída en el consumo interno se debe a un deterioro en la capacidad de compra del consumidor y a un reemplazo de proteínas debido a esta causa. El titular de la CICCRA, Miguel Schiariti, explicó “la carne vacuna fue reemplazada por pollo y por el cerdo porque con un valor el promedio de un kilo de carne vacuna se puede comprar tres kilos de pollo o dos kilos y medio de cerdo y, cuando la situación económica y el poder adquisitivo está debilitado sucede esto y el que decide es el bolsillo”.

Sin embargo, la producción de carne vacuna del país no ha disminuido, sino que se vio aumentada la exportación. “En los primeros nueve meses del año, las exportaciones de carne vacuna ascendieron a 471,9 mil toneladas peso producto (res con hueso) y alcanzaron un nuevo máximo histórico”, refirieron desde dicha entidad.

Sumado a este panorama desalentador, este martes desde la cartera que dirige Federico Sturzenegger, anunciaron que se derogaron más de 40 normas “restrictivas” que tenían que ver con el comercio. Estas implicaban controles de precios en la carne vacuna, alimentos lácteos, comercios y grandes supermercados, hasta regulaciones en los servicios de comunicación y costos de los neumáticos.

Esta decisión implica potencialmente nuevas subas en este alimento. Es decir, anuncia nuevas caídas en el consumo. El ajuste de Milei sigue siendo al bolsillo de la clase trabajadora y el pueblo pobre.

La industria metalúrgica argentina cayó un 7% en octubre comparado a cifras de 2023

En octubre de 2024, la industria metalúrgica en Argentina sufrió una dura caída del 7% en la producción interanual, así como un descenso del 0,2% mensual, de acuerdo a un informe de actividad de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). 

Dicho relevamiento del sector realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la agrupación metalúrgica, notó también que la utilización de la capacidad instalada fue del 50,3%, un descenso respecto a cifras del año anterior

“Creemos en la industria porque es la solución a los problemas de Argentina. No hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte», afirmó el presidente de ADIMRA, Elio Del Re.

En esa línea, Del Re pidió: «Es fundamental trabajar articulando el sector público y privado de manera eficiente, para contar con un entorno competitivo que permita al sector industrial mostrar todo su potencial”, cerró el ingeniero industrial.

Cuál fue la provincia más afectada con la baja de la industria metalúrgica en octubre

Si bien todas las provincias sufrieron esta caída productiva, la mayor contracción se registró en Buenos Aires, que fue del 7,8%.

De acuerdo a estudios de meses anteriores, el rubro de la metalurgia se contrae en series desestacionalizadas por lo menos desde febrero de 2023.

En cuanto al nivel de empleo se observa una disminución interanual de -2,3% y comparado contra el mes de julio, disminuyó -0,1%, debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses.

Para septiembre del corriente año, ya acumulaba una contracción del 15,1% respecto a los mismos meses del año anterior, considerado el peor registro desde la salida de la pandemia.

La producción de maquinaria agrícola se derrumbó 50%

La producción de maquinaria agrícola cayó 50% en las empresas multinacionales que fabrican en Argentina. En el primer semestre se observaron caídas de patentamientos de 20% en cosechadoras y de 30% en tractores con respecto a 2023. 

“Con estos valores creemos que es poco probable que se pueda recuperar la totalidad del mercado en lo que resta del año; por lo tanto, estimamos que vamos a estar, en promedio, entre un 25% y un 30% por debajo de lo que fue el año anterior”,

Aseguró Sergio Fernández, presidente de la AFAT (Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos agrícolas e industriales).

“Entre las consecuencias de esta preocupante situación se encuentran la reprogramación de procesos productivos, la reducción de horas de trabajo, la suspensión de personal y/o no renovación de contratos temporales, como así también desvinculaciones, alertó Fernández.

El sector da trabajo a alrededor de 16.700 personas, repartidas en 2.700 en empleos directos, 5.500 en la red de distribución y 8.500 indirectos.

El director Ejecutivo de AFAT, Leandro Brito Peret comentó que la caída de la demanda es multicausal: “Una campaña agrícola que no fue lo que se esperaba en su momento, los efectos de la chicharrita del maíz y la evaluación de la coyuntura por parte de los productores. Las decisiones de no invertir se tomaron a fines del año pasado, cuando no se sabía que iba a pasar con la economía”.

La producción industrial cae un 4,1% en junio y entra en negativo tras dos meses de alzas

«Desde AFAT resaltamos siempre la necesidad de contar con un marco de previsibilidad político-económica, financiamiento acorde al volumen del sector, y con tasas competitivas, así como la revisión de la carga fiscal, hoy agobiante», indicó la entidad.

Teniendo en cuenta que, por ejemplo, una cosechadora puede costar entre US$ 300.000 y US$ 1.000.000, los productores y contratistas necesitan tener créditos para adquirirlas. Según el director de AFAT, “Nos hemos sentado con la gente de Banco Nación y el BICE para expresar las necesidades del productor. Han salido algunos planes y queda mucho por hacer. Esperamos que la banca privada contagie”.

Otro punto de atención es la obsolescencia del parque de maquinaria agrícola, con un 70-80% de tractores de más de 15 años y un 70-80% de cosechadoras de más de 10 años.

Para AFAT, “renovar ese parque e incorporar toda la tecnología disponible a nivel global es una necesidad para un país cuyos ingresos de divididas dependen en un 60-70% del sector agroindustrial. Como sabemos, la antigüedad de los equipos produce una disminución de la productividad, sobrecostos en la fertilización y pulverización, desperdicios en la siembra y la cosecha, y menores eficiencias en general”. 

Para la entidad, con la nueva tecnología se podría utilizar 30% menos de semillas con siembra variable o corte por sección, ahorrar 70% en aplicaciones de agroquímicas gracias a la inteligencia artificial, así como reducir entre 15 y 20% las pérdidas en cosecha.

Las empresas de telecomunicaciones tuvieron ganancias millonarias

Mientras crece la pobreza abarcando a más de la mitad de la población, los tarifazos se hacen cada vez más impagables. Con la desregulación de las tarifas de las telecomunicaciones, los incrementos en las facturaciones que sufrimos los usuarios son exorbitantes.

El 24 de junio se terminó de consolidar el negociado para las empresas de telecomunicaciones. A través del DNU 302/24 el gobierno de Milei eliminó todas las regulaciones que habían sido estipuladas desde la pandemia, si bien era una regulación limitada, fijaba cierto límite a las empresas de telecomunicaciones para los aumentos de precios en sus servicios donde se les imponían un tope de entre un 5% y un 10% de incremento mensual. No obstante, las empresas aumentaron todos los meses los servicios y no faltaron quienes se opusieran a dicha regulación para aumentar aún más. Como Telecom y otras empresas acudieron a una resolución de la justicia de noviembre del 2023 que dio en favor del reclamo, pero fue ratificada días antes del DNU 302.

Suben las tarifas, suben sus ganancias

Los aumentos de tarifas que van a lo largo del año son exorbitantes. Telecom aumentó, de enero a octubre de 2024, un 225,9% el servicio Flow/Internet/línea fija y para la telefonía celular Personal Móvil un 99%. Claro aumentó, de enero a octubre de 2024, un 128,35%. Telefónica/ Movistar, no se quedó atrás. Aumentó de enero a octubre de 2024, un 214% en su servicio de Movistar Hogar y un 75,5 % en Movistar Móvil. Siempre los beneficios son para quienes se la llevan en pala.

Hablemos de las ganancias de estas empresas. Telecom Argentina ganó $675.032 millones en el 1er trimestre de 2024. Seis veces más de lo que ganó en el 1er trimestre de 2023. Claro a nivel mundial ganó $623.573 millones en el 1er semestre de 2024. Carlos Slim, dueño de Claro, ocupa el puesto 14 en el ranking de los más ricos del mundo, con un patrimonio de 102.000 millones de dólares. A nivel mundial ganó 563 millones de euros (509.663 millones de pesos argentinos) en el 1er trimestre de 2024. Un 58,9% más de lo que ganó en el mismo período de 2023.

Estas empresas, junto a Telecentro y Direct TV, aplican enormes tarifazos mientras nos precarizan, tercerizan y, nos presionan a las y los trabajadores con retiros «voluntarios», generando incertidumbre con pedidos de informes y vaciamiento. Mientras tanto, nuestros aumentos salariales están por detrás del costo de la canasta familiar.

Son empresas que no invierten en infraestructura para dar un servicio de mejor calidad y son de las más odiadas por los usuarios por el mal funcionamiento y alto costo. Quedó demostrado que son un servicio de primera necesidad para trabajar, estudiar, vincularse con los seres queridos o para la distracción y ocio. No podemos permitir que sigan avasallando nuestras necesidades en pos de sus ganancias.

Trabajadores y usuarios tenemos que pelear en común y generar entre los que venimos siendo atacados por estas empresas, la formación de comités contra los tarifazos. Solo en unidad de trabajadores y usuarios, quienes somos los que podemos garantizar un servicio de calidad y accesible para todas y todos. La privatización no hizo más que generar ganancias para los empresarios de las telecomunicaciones, mientras no se invirtió lo necesario para garantizar que todas y todos tengamos acceso a un servicio de calidad y que lo podamos costear el pueblo trabajador. Por eso creemos muy necesario la nacionalización de estas empresas públicas privatizadas bajo gestión y control de los trabajadores y usuarios, quienes somos los más interesados en tener un servicio de calidad, los que llevamos adelante las tareas día a día y conocemos las necesidades de servicio para la población.

Los sectores económicos que ganan y pierden en la era Milei

El tan mentado «rebote económico» que agita el gobierno de Javier Milei se muestra, por ahora, heterogéneo. Si bien la actividad se contrajo 3,2% en el primer semestre, algunos sectores vinculados a la exportación experimentaron crecimiento, contrastando con el declive de aquellos asociados al consumo interno.

A fin de pintar un panorama sobre la heterogeneidad de la recuperación, la consultora ABECEB, fundada por el ex ministro de Producción Dante Sica, elaboró un semáforo que permite dilucidar cuáles son los rubros que crecieron y los que se desplomaron en los últimos meses.

En tal sentido, los consultores remarcaron que el aumento de 44,7% en la molienda de soja «contrasta con el derrumbe del 51,3% de la producción de electrónica de consumo exhibiendo la heterogeneidad productiva que hoy vive nuestro país».

«Estos dos ejemplos antagónicos muestran que los sectores exportadores traccionan la economía, mientras que la industria orientada al mercado interno terminará un 2024 para el olvido«, dictamina el informe. En línea con este diagnóstico, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estima una caída del PBI del orden del 3,8% para el año corriente.

Según el análisis de la firma económica, el comportamiento dispar entre los sectores se refleja también en la geografía del país: «En el interior, hay provincias que se desarrollan de la mano de estos sectores dinámicos y en el AMBA y otras ciudades como Córdoba y Rosario, la recuperación será lenta y demorará hasta mediados de 2025».

De acuerdo a las estimaciones del documento de perspectivas sectoriales, las industrias «en verde» están vinculadas al mercado externo:

  • Molienda de soja (+44,7%)
  • Producción agrícola (+7,6%)
  • Producción de agroquímicos (+8,5%)
  • Venta de fertilizantes (+5,9%)
  • Producción de petróleo (+8%)
  • Producción de gas (+5,6%)
  • Exportaciones de servicios basados en conocimiento (+12,5%)

Por el contrario, el semáforo marca el rojo para el resto del conglomerado productivo, asociado al mercado interno de consumo:

  • Producción de electrónica de consumo (-51,3%)
  • Producción de aparatos de uso doméstico (-31,7%)
  • Producción automotriz (-24,1%)
  • Construcción (-19,8%)
  • Producción siderúrgica (-19,6%)
  • Venta de maquinaria agrícola (-11,7%)
  • Producción industrial (-11,4%)

Más allá del desplome interanual de estas siete industrias, desde ABECEB ponderan que todos los sectores, con distintos niveles «comienzan su recuperación en 2025» y «si bien muchos sectores no logran saldar lo perdido, el escenario se vuelve positivo y el semáforo se pone en verde».

A modo ilustrativo, anticiparon que la producción de electrónica de consumo crecerá en 2025, el 29,7%, la de aparatos de uso doméstico el 22,9%, la venta de maquinaria agrícola el 14,4, la construcción, el 13,6%, la siderúrgica el 13,5 y la automotriz el 12,2%.

«Las buenas perspectivas hacia 2025 se basan en un PBI que de caer 3,3% este año pasa a mejorar el 4,6% y un consumo que se recupera: pasa de una pérdida del 4,9% promedio este año a una mejora del 4,5% el año que viene. Esto obedece a que los salarios comienzan a recuperar poder adquisitivo, la aparición del crédito y una mayor estabilidad de los precios que permiten administrar los gastos», añadieron.

En cuanto a las cifras de inversión, proyectaron una caída en torno al 20% para 2024 y un rebote parcial hacia 2025. A partir del segundo semestre, «aceleraría notablemente su ritmo, incentivada por el RIGI, por el cambio de ciclo y fundamentalmente, si se concreta la eliminación del cepo».

«Las exportaciones sostendrían el crecimiento durante el año que viene, aunque a un ritmo más moderado, con datos positivos del lado energético, pero con distintos desafíos desde las de origen industrial», otearon en el horizonte exportador.

Por último, juzgaron que la agenda de «simplificación» del gobierno libertario es un «factor positivo» ya que «mejora la competitividad de las empresas con la normalización y simplificación para reducir costos administrativos – financieros y mayor competencia y la baja de impuesto país que pasó del 17,5% al 7,5% para bienes y logística».

El Gobierno frenó 469 obras públicas en todo el país y ya adeuda $ 127.200 millones

El gobierno de Javier Milei tiene pisado los pagos por $127.200 millones a empresas contratistas de obras públicas, lo que demora el traspaso de las obras a las provincias con las que la Nación firmó convenios a lo largo del año. 

Se trata de una deuda heredada a la que la Casa Rosada se comprometió regularizar, con el objetivo de traspasar la responsabilidad de la ejecución de las obras a las provincias

Son obras que contemplan redes cloacales, provisión de agua potable, desagües, saneamiento, estaciones de bombeo, acueductos, CDI, autopistas, corredores viales, escuelas, hospitales, puentes, plantas depuradoras, pluviales, repavimentación, conectividad, defensa de inundaciones, entre muchas otras.   

Según la información recopilada son 469 obras que están frenadas en veinte provincias a lo largo y ancho del país y que la Casa Rosada tiene como compromiso. A las obras mencionadas hay que sumarles las que tienen financiamiento de organismos internacionales, y las obras municipales a las que Nación y las provincias se comprometieron a encontrar la mejor manera de que sean financiadas, según surge de los convenios firmados a los que accedió este diario. 

En efecto, extensísimos listados de obras que se encuentran sin certezas sobre su futuro.  

Un dato: la cifra adeudada con empresas contratistas representa 1,3 veces el presupuesto que la Casa Rosada ha destinado para la agencia de inteligencia, SIDE. ¿Prioridades? 

En total hay 21 provincias que han firmado convenios con Nación para el traspaso de las obras. Solo la provincia de Buenos Aires, La Pampa y la Ciudad de Buenos Aires no lo hicieron. Las obras realizadas en territorio porteño no necesitan ser conveniadas. Los otros dos distritos no firmaron por diferencias políticas. Esa es la lectura que hacen en Casa Rosada, al mismo tiempo que aseguran estar dispuestos a trabajar con todos los gobernadores.  

Hasta Formosa firmó, solo que no hubo foto entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine y el gobernador Gildo Insfrán, tal como sucedió en el resto de los casos. 

La secretaría que conduce Giovine está en Economía, bajo la órbita de Luis “Toto” Caputo, último responsable de las cuentas públicas.  

A lo largo de los últimos meses Francos y Giovine recibieron en la Casa Rosada a la gran mayoría de los gobernadores, uno por uno, para sellar los traspasos de las obras que fueron anunciados con “bombos y platillos” en el marco de la austeridad fiscal que detenta el Gobierno.  

Es que la gestión de Milei ha paralizado la obra pública desde su inicio y el Presidente ha dicho creer en más de una oportunidad en el “modelo chileno” para realizar obras de infraestructura, lo que nunca se puso en práctica. 

La provincia que mayor cantidad de obras pendientes tiene es Neuquén (57), le siguen Salta (47), Tucumán (44), Catamarca (43), Chaco (39), Córdoba (35), Misiones (33), Corrientes (28), Entre Ríos (27) y San Juan (25). 

El ranking de provincias continúa con Santa Fe (20), La Rioja (17), Jujuy (14), Santiago del Estero (12), Chubut (11), Tierra del Fuego (8), San Luis (5), Mendoza (2), Río Negro (1) y Santa Cruz (1). Los datos de Formosa no se encuentran disponibles por no estar contemplados dentro de la fecha de corte del pedido de información. 

Más allá de la cuestión numérica, la demora en la cancelación de las deudas abre un foco de conflicto con las provincias, sobre todo con las aliadas que ven en la dilación falta de gestión y ningún premio por los apoyos políticos. La bronca de los gobernadores es creciente y podría intensificarse en las próximas semanas en la medida que los acuerdos realizados entre la Casa Rosada y los mandatarios continúen siendo incumplidos. 

Es más: hace diez días en un Zoom seis gobernadores de JxC acordaron pedir una reunión con Milei por este tema.

Otro punto de conflicto es el incumplimiento de Nación respecto de los directores de Vialidad Nacional. Engranajes claves en la agilidad de la gestión. La Casa Rosada eyectó a varios directores. Francos escuchó los reclamos en la última reunión con los gobernadores de Juntos por el Cambio, pero todavía no hubo respuestas.       

En esa misma reunión los mandatarios también se llevaron promesas de cancelaciones de deudas y saneamiento de los números entre Nación y Provincia.     

En Gobierno explican que la dilación de las obras se debe a su vez a factores administrativos y la dificultad de reanudar los trabajos cuando estuvieron varios meses parados. Al mismo tiempo, señalan que cerca del 25% de las obras están reactivadas, aunque a un ritmo menor del deseado.  

En los convenios firmados, Nación y las provincias se comprometen a “adoptar las medidas que resulten pertinentes a los fines de que la Provincia asuma la financiación y/o ejecución” de las obras, lo que hasta el momento no está sucediendo.  

Caída de la actividad económica, del consumo y despidos

El Centro de estudios y formación CIFRA de la CTA revela, en el Informe sobre situación del mercado de trabajo, una importante caída de la actividad económica en el 1° trimestre de este año del 2,6% respecto al trimestre anterior y del 5,1% en términos interanuales. Red Eco Alternativo

(Red Eco) Argentina – El documento da cuenta que la economía ya evidenciaba signos negativos desde septiembre de 2023, pero “la recesión se profundizó debido a las medidas implementadas por el nuevo gobierno, especialmente la fuerte devaluación de la moneda y el drástico recorte en el gasto público”.

 Los sectores del empleo más perjudicados con esta caída de la actividad económica fueron la construcción y la industria. La pérdida de empleos alcanzó más de 655.000 puestos netos en el primer trimestre en comparación con el último de 2023.

Los trabajadores no registrados evidenciaron la mayor caída que sólo en un trimestre se redujeron en 347.000 e implica más de la mitad de la pérdida total de puestos de trabajo.

Como consecuencia de esta situación “la tasa de desocupación revirtió la tendencia de años anteriores y alcanzó el 7,7%”, explica CIFRA y, además, subió un 10% el porcentaje de trabajadores que tiene más de un empleo, lo que da cuenta del empeoramiento de la capacidad de compra de los salarios frente al aumento de los precios.

La masa de los trabajadores registrados se redujo, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, en 175.700. La mayor cantidad de despidos se concentró en el sector privado con 123.100 trabajadores menos, en tanto, el sector público despidió a 37.000 trabajadores.

Además, CIFRA registró la estrepitosa caída de los salarios posterior a la devaluación de diciembre de 2023. La pérdida del poder de compra de los salarios se contrajo un 15,5% entre enero 2023 y enero 2024. El informe explica que esta caída pudo recuperarse, en parte, por la desaceleración de la inflación y las negociaciones paritarias que redujeron este porcentaje al 9,8 de pérdida salarial.

Esta recuperación salarial, afirma el documento, no se registró en los salarios del sector público que “continúan absolutamente deprimidos en su poder adquisitivo”. En los últimos ocho meses, desde noviembre de 2023 a junio de este año, el salario del sector público se redujo un 18,9%.

Frente a esta cantidad de despidos, caída de la actividad económica y reducción del poder de compra del salario, la consecuencia se expresó inevitablemente en el descenso del consumo, como muestran varios indicadores.

Frente a estos datos, los jubilados fueron los que más perdieron, ya que en estos primeros siete meses de 2024 la jubilación mínima tuvo una pérdida de poder adquisitivo del 24,3%, siendo el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas el componente que mayor peso tuvo en el ajuste hacia la baja del gasto público.

Cuáles son los sectores que mayor caída registraron de manera interanual

La tan anunciada recuperación en V que supo divulgar el Gobierno no se estaría haciendo presente, lo que sí destacan los analistas es que la actividad económica, en algunos sectores, habría dejado de caer y en otras se vio una leve recuperación. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el economista y analista del CEPA, Juan Pablo Costa.

“Los indicadores de actividad económica están mostrando que no hay un rebote en la economía, hay una lateralización, es decir, no persiste la caída que veíamos en los primeros meses del año, pero no está habiendo recuperación”, comentó Juan Pablo Costa. “Cuando uno analiza la variación intermensual, tenemos una caída de 0,3% respecto al mes anterior”, agregó.

Posteriormente, Costa planteó: “Los principales sectores que muestran recuperación están vinculados a las materias primas, especialmente agricultura, que en la interanual se encuentra cercana al 82%”. Luego, manifestó que, “la pesca creció un 35%, después está la minería, pero creciendo 4% interanual y el resto de los sectores prácticamente con caídas”.

Cuáles son los 3 sectores con mayor caída interanual

“Los 3 sectores que más caen son construcción, con una caída de 23 puntos interanual, la industria manufacturera, con una caída del 20% y el comercio en general con 18 puntos”, sostuvo el entrevistado. “Esos 3 sectores son muy dinámicos y de mucho impacto en la actividad económica interna y los más atados al consumo”, complementó.

Por otro lado, el economista señaló: “El Gobierno hizo una lectura equivocada, es un razonamiento equivocado restringir un feroz ajuste fiscal, que eso baje la inflación y de esa forma se reactiva la economía”. A su vez, remarcó que, “con la inflación hay un dato preocupante, no habría que festejarlo tanto a esa inflación de 4 puntos en un contexto tan negativo de la actividad económica y de la caída de los salarios”.

“Es el tercer mes que tenemos una inflación de 4%, es decir, ahí pareciera encontrar un piso el Gobierno difícil de perforar”, expresó Costa. A modo de cierre, dijo que, “es muy difícil que la actividad se recupere de manera dinámica en este contexto porque no tiene elementos que empujen esa recuperación”.

Las ventas en supermercados se hundieron un 12% en el primer semestre

En junio de 2024, las ventas en supermercados se derrumbaron un 7,3% interanual a precios constantes (es decir una baja real), según el último informe del Indec. Esta caída en las ventas refleja la crisis del consumo producto del desplome del poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los programas sociales. Es la consecuencia de las medidas ajustadoras de Javier Milei y Luis Caputo.

En el acumulado del primer semestre del año las ventas en supermercados descendieron un 11,6% en términos reales. La devaluación de diciembre disparó la inflación y los salarios perdieron, lo que provocó un parate de la actividad económica, mayor pobreza y desocupación.

Las ventas en supermercados sumaron 1.534.137,9 miles de pesos, lo que implica un aumento nominal del 260,3% respecto al mismo mes del 2023, un porcentaje por debajo de la inflación interanual (271,5%). Los mayores incrementos en términos nominales se registraron en productos esenciales como artículos de limpieza y perfumería (301,2%) y lácteos (283,9%). Estas subas no expresan un mayor consumo, sino que muestra el salto de los precios que golpea a los sectores de menores ingresos.

Por su parte, el Indec publicó la Encuesta de autoservicios mayoristas y también muestra el desplome del consumo. En junio de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una baja de 14,5% respecto a igual mes de 2023. El acumulado enero-junio de 2024 presenta un derrumbe de 12,6% respecto a igual período del año pasado.

Otra cara de la crisis fue el anuncio del supermercado Diarco que anunció que va a recibir pagos en dólares de cualquier tipo, incluyendo billetes viejos, arrugados o con la cara chica, a un precio superior al del dólar blue.

En un contexto de caída del poder de compra, muchos hogares se endeudan para comprar alimentos. Según el informe del Indec, en junio el 43,7% de las ventas en supermercados fueron abonadas con tarjetas de crédito, con un incremento interanual del 331,7%.

En tanto, las ventas en efectivo representaron solo el 17,3% del total. Las ventas con tarjetas de débito aumentaron un 245,5% interanual y representan el 30,4%.

El informe del Indec también deja en evidencia la concentración de los grandes supermercados. Los supermercados con superficies mayores a 100.000 metros cuadrados concentraron el 85,7% de las ventas totales entre los que se encuentran Coto, Carrefour, Cencosud (Disco, Jumbo y Vea), Wal Mart (incluye Chango Más), La Anónima y Día.

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que tres cuartas partes de la facturación de los productos de las góndolas es explicada por veinte empresas. Algunas de estas firmas son Sancor, Danone, Molinos Río De La Plata, Molinos Cañuelas, Unilever, Mastellone, Coca Cola, Aceitera General Deheza, Procter & Gamble, Papelera Del Plata, Cervecería Quilmes, Pepsico y Arcor. Vale aclarar que muchas de estas empresas tuvieron ganancias millonarias en los primeros meses del año como indicó un informe de Cifra. Mientras tanto, un millón de niñas y niños se va a dormir sin cenar por falta de dinero, según datos de Unicef. Esto ocurre en un país productor de alimentos, el reino del revés.

Es necesario una suba de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales. El salario mínimo debe cubrir el costo de la canasta familiar y actualizarse mensualmente de acuerdo a la inflación y las jubilaciones mínimas deben cubrir la canasta básica del adulto mayor.

Argentina tiene el costo de vida más caro de América Latina

Argentina posee el costo de vida más caro de la región, e incluso supera el de algunos países de la Unión Europea, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires.

El costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi 5 salarios mínimos. Si se descuenta el alquiler se reduce a 3 salarios mínimos. Si se evalúa el costo de vida de una familia tipo (pareja con dos hijos), se necesitan más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad, de acuerdo a un informe dado a conocer por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

«Si se observan categorías específicas, se necesita más de un sueldo mínimo por mes para adquirir una canasta de alimentos de aproximadamente 2400 calorías diarias, un 70% de un salario mínimo para comprar un par de zapatillas Nike de gama media y un 0,55% de uno de estos salarios para comprar un litro de combustible», se establece en el informe. 

El estudio destaca que a partir del cambio de gobierno el 10 de diciembre del año pasado, se llevaron adelante varias medidas de política cambiaria, entre las que se puede destacar una devaluación del 118% del tipo de cambio oficial y el establecimiento de micro devaluaciones (crawling peg) del 2% mensual. «Sin embargo, debido a la dinámica inflacionaria estas devaluaciones quedaron por debajo del ritmo de crecimiento de los precios, generando un encarecimiento de Argentina respecto al mundo (atraso cambiario)», explica. 

Para observar cuán cara es Argentina respecto al mundo se tuvo en cuenta la capacidad del poder para adquirir canastas de consumo (bienes y servicios) y bienes y servicios en particulares con los salarios mínimos en dólares para Argentina (tomado a tipo de cambio paralelo), algunos países de la región y de la Unión Europea (Portugal, España, Francia y Alemania).

Si se evalúa la posición argentina respecto a los países seleccionados de la Unión Europea, se puede concluir que la diferencia en costo de vida es aún mayor ya que, una persona requiere 2,5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta de consumo básica y 3,5 salarios mínimos menos si se considera el alquiler de un monoambiente en la ciudad.

Observando el costo de vida familiar se puede concluir que este es sumamente elevado comparando con los países que siguen a Argentina (Brasil y Perú) necesitando aproximadamente 6 salarios básicos más que dichos países. Respecto a Europa, una familia tipo Argentina requiere, en promedio, 11 salarios mínimos más para comprar bienes y servicios básicos y alquilar.

En comparación con la región, en Argentina se requiere en promedio del doble de ingreso para adquirir una canasta de alimentos de 2400 calorías diarias respecto a los países de la región, y casi cinco veces más de ingreso en promedio que en los países europeos para poder adquirir la misma canasta de bienes.

«Es importante remarcar que Argentina se encuentra entre los 10 mayores productores mundiales de alimentos, por lo que los precios de estos dentro del país deberían ser bajos debido a la alta oferta, lo que no se observa si se compara en términos relativos los precios de los alimentos con otros países», señala el informe.

Fuentes: Red Eco Alternativo, Perfil, La Izquierda Diario

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.