Recomiendo:
0

Nace el primer semanario amazónico de Bolivia

El periódico Sol de Pando es de circulación nacional

Fuentes: Datos & Análisis

El periódico amazónico Sol de Pando se encuentra en circulación en las principales ciudades del país, ofreciendo información de primera mano acerca del proceso de asentamientos humanos que se produce en la Amazonia boliviana, dentro el marco de la nueva política de distribución de tierras fiscales para beneficio de campesinos pobres que se vienen organizando […]

El periódico amazónico Sol de Pando se encuentra en circulación en las principales ciudades del país, ofreciendo información de primera mano acerca del proceso de asentamientos humanos que se produce en la Amazonia boliviana, dentro el marco de la nueva política de distribución de tierras fiscales para beneficio de campesinos pobres que se vienen organizando comunitariamente en todo el territorio nacional.

Sol de Pando es dirigido por la periodista de origen cruceño Silvia Antelo Aguilar y la parte gráfica está a cargo del diseñador digital Fernando Flores Benito, junto a un equipo de reporteros y analistas que tienen su base en la ciudad de Cobija, bajo el asesoramiento y supervisión del servicio informativo Datos & Análisis.

El periodista Wilson García Mérida, Director de Datos & Análisis, informó que ha sido convocado por el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, para asesorar en el desarrollo de una estrategia comunicacional destinada a romper las barreras mediáticas que impiden una transparentación plena de lo que viene sucediendo en Pando.

«Se trata de revertir la campaña de desinformación y desacreditación que sufre el nuevo proceso agrario desde la resistencia interpuesta por poderosos sectores latifundistas que aún ejercen dominio territorial especialmente en la Amazonia boliviana», explico el periodista.

García Mérida lamentó que los principales medios de información masiva en el país hayan adoptada «una línea de trabajo abiertamente contraria a un derecho colectivo que tienen los indígenas y campesinos de Bolivia como es el derecho a la tierra, creándose un injusto desequilibrio a favor de los argumentos negativos que emergen desde la oposición latifundista». Dijo que una de las maneras de hallar un equilibrio informativo en esta materia, entre otras, es la publicación de un medio especializado como Sol de Pando.

Por su parte la directora del periódico, Silvia Antelo, explicó que este emprendimiento pretende brindar un servicio periodístico indispensable para la ciudadanía pandina, pues no existe un medio escrito en aquella región que a la vez permita informar a todo el país sobre la revolución agraria que se opera en dicho territorio. «Esto implica que en una primera etapa se optimizará toda la información generada en fuentes oficiales como el Viceministerio de Tierras, el nuevo Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) y otras instancias civiles y militares involucradas en el proceso, para después consolidar un medio independiente al servicio pleno de la sociedad civil de Pando», explicó Antelo.

Despejando dudas

El Director de Datos & Análisis aclaró que Sol de Pando no tiene ninguna vinculación partidaria y que su asesoramiento periodístico es al Estado, en cuanto institución gestora de la nueva política comunitaria de asentamientos humanos. Informó que el primer número en actual circulación, inicialmente en forma bi-semanal hasta el próximo 10 de septiembre, contiene datos esclarecedores acerca del carácter de los nuevos asentamientos. En dicha edición se explica, por ejemplo, que los asentamientos no son una «colonización» al estilo de los años 60 y 70. Según el periodista, «los asentamientos responden al concepto de Comunidades Interculturales, que es algo cualitativa y cuantitativamente muy distinto al de Colonias, y por tanto los campesinos que allí emigran son comunarios interculturales y no colonos».

Asimismo las páginas de Sol de Pando esclarecen, con información técnica y cronológica muy minuciosa, que la estrategia de soberanía implícita en la nueva política de tierras y de asentamientos humanos no responde de ninguna manera a una premeditada campaña electoral. «Estamos demostrando que esta estrategia comenzó en el año 2006 con un dificultoso saneamiento de tierras y la detección de tierras fiscales disponibles a través de rigurosos trabajos satelitales para establecer las áreas aptas el asentamiento humano, en un territorio desguarnecido que es a la vez una de las más importantes reservas de la biodiversidad del planeta», explica García Mérida a tiempo de recordar que los asentamientos migratorios debían iniciarse en agosto del 2008. «Hechos como los de septiembre de ese año, con la toma y quema de las oficinas del INRA y la matanza de campesinos en Porvenir, postergaron y retrasaron el calendario de los asentamientos, que en ningún momento fueron concebidos como algo simplemente electoral», precisó.

Contenido libertario

Sol de Pando contiene además, en su primer número, un crónica pormenorizada respecto a la llegada de los nuevos migrantes a Pando, información relativa a los proyectos urbanísticos que se impulsarán en las nuevas comunidades interculturales, una cuantificación de maderas preciosas incautadas que son utilizadas para la construcción de las viviendas familiares, así como precisiones sobre las características de las tierras agrícolas y silvopastoriles que lindan con las extensas zonas de la biosfera pandina protegida internacionalmente.

El periódico incluye también notas sobre la situación de los brasileños asentados en la franja de los 50 kilómetros de frontera vedada constitucionalmente a los extranjeros, diferenciando claramente a «aquellos brasileños depredadores que gozan del amparo y la protección de latifundistas bolivianos, de los brasileños pobres y laboriosos a quienes el Estado boliviano brinda un trato respetuoso y solidario».

También se informa acerca de las actividades que desempeñan los militares bolivianos en aquel confín patrio llevando desarrollo y vertebración, constituyéndose en un ejemplo para las fuerzas armadas latinoamericanas.

Sol de Pando se identifica como un «periódico amazónico de circulación nacional» ya que su ámbito informativo es toda la región amazónica de Bolivia que abarca, sobre un territorio de más de 100.000 kilómetros cuadrados, además del Departamento de Pando en su integridad, a importantes provincias del Norte de La Paz y del Beni, con 25 municipios amazónicos en los tres departamentos.

(Comunicación de Datos & Análisis para Rebelión y Tlaxcala)