La festividad del Inti Watana en el ruinas Inca Rakhay, en Sipe Sipe, zona que fue ocupada por los «mitimaes» del inca Wayna Cápac, será el marco celebratorio para impulsar la convocatoria al Primer Congreso de los trabajadores y productores culturales de Cochabamba. En la etapa preparatoria del Congreso se organizará el «Mes Cochabamba a […]
La festividad del Inti Watana en el ruinas Inca Rakhay, en Sipe Sipe, zona que fue ocupada por los «mitimaes» del inca Wayna Cápac, será el marco celebratorio para impulsar la convocatoria al Primer Congreso de los trabajadores y productores culturales de Cochabamba. En la etapa preparatoria del Congreso se organizará el «Mes Cochabamba a Pura Cultura» que movilizará a los artistas e intelectuales en todas sus expresiones
No estuvo muriéndose el Foro Cultural de Cochabamba, tampoco de parranda, mucho menos tras las rejas sin salida. Estaban los foristas resolviendo los dilemas y detalles de la convocatoria al Primer Congreso Departamental de Trabajadores y Productores del Arte y las Culturas de Cochabamba, cumpliendo un mandato de su Primer Taller Institucional celebrado en febrero.
El documento está listo con sus bases doctrinales, objetivos, temarios y metodologías, fruto de agudas discusiones entre las entidades que componen el forismo, y será lanzado en Inca Rakhay con la llegada del nuevo año andino este miércoles 21 de junio, a la hora en que el sol marcará el advenimiento de un otro Pachacuti. Y desde entonces correrán 29 días preparatorios que harán el «Mes Cochabamba a Pura Cultura». El congreso cultural de las 16 provincias sesionará del 21 al 23 de julio próximo.
El consenso de instituciones como ABAP, IBART, ITIB, PEN-Internacional, junto a los grupos Arte Willka, Red Tinku Juvenil, Movimiento Humanista Pachacuti y la representación de los artistas presos de El Abra -además de individualidades muy voluntarias e inclaudicables- acordó como punto de partida del Primer Congreso la festividad del Inti Watana, pues ese acto es el mejor símbolo libertario del nacimiento de una nueva era en la vida cultural cochabambina que, además, coincidirá con el proceso constituyente que vive el país.
De hecho surgió una corriente que pretende asumir el Primer Congreso cual órgano constituyente bajo la consigna de que «todos somos constituyentes»; aunque esa posición, que abre un pacto saludable con la Repac, es rechazada con sólida convicción por el grupo Arte Willka. Lo cierto es que el forismo se afianza como un escenario genuinamente democrático y pluralista donde las divergencias y convergencias fluyen armoniosas como la noche y el día, sin vanguardismos en el horizonte ni iluminados en la cresta de la ola. Y sin corruptos obviamente.
En ese marco el Foro participará en las celebraciones de Inca Rakhay, con la coordinación a cargo de Ramiro Saravia de la Red Tinku, aportando la presencia de artistas plásticos, músicos, poetas, actores y danzantes que difundirán su obra en el escenario natural de aquel sagrado museo arqueológico.
Zulma Yugar anunció su retorno de Europa con la intención de asistir al acto ritual; y se ha confirmado una escenificación a cargo del profesor Jaime Rojas Zambrana en representación de IBART. Miembros de ABAP y Arte Willka, así como los artistas presos en los penales, expondrán pinturas y esculturas; mientras que Humanista Pachacuti prepara una instalación danzante.
El escenario arqueológico será cuidadosamente adecuado para la realización de aquellas y otras actividades en honor al nacimiento del sol.
Coloquio sobre el Inti Watana
El lunes, desde las 19:00, durante la reunión semanal del Foro Cultural que se cumple en la Escuela de Arte y Talentos (Colombia casi España), habrá un coloquio sobre los orígenes de la festividad del Inti Watana en las ruinas de Inca Rakhay, que en Cochabamba data desde inicios de la pasada década, cuando se recuperó un culto originario que comenzó a expandirse desde Tiahuanacu. La entrada es gratuita para el público en general. Fueron especialmente invitados por el Foro los principales pioneros de este rescate celebratorio, el ingeniero Enrique Rocha Franz y el maestro ritualista Waldo Valdivia.
Inka Rakhay es una ruina precolombina, actualmente protegida por el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba; se encuentra en el municipio de Sipe Sipe, provincia de Quillacollo. Las ruinas pertenecen a una fortaleza militar edificada durante el incanato de Wayna Cápac, en 1430 aproximadamente, cuando el inca cuzqueño había desplazado poblaciones quechuas de «mitimaes» provenientes del norte del Titicaca para desarrollar una hegemonía monoteísta y solar sobre la cultura aymara que era politeísta y fuertemente lunar. La convivencia de ambas culturas y religiones permitió un régimen de paz y prosperidad en esta parte del Collasuyo y un proceso de expansión del imperio incaico hacia la zona amazónica que se truncó con la conquista española. Cochabamba ocupaba en ese momento un lugar fundamental en la política, la religión y la economía desarrolladas por Wayna Cápac. Desde entonces su denominativo de «llacta» (lugar donde conviven todos los dioses y sus adoradores).