Recomiendo:
0

El Departamento de Estado ha elaborado una lista negra

Estados Unidos censura páginas web de temas cubanos

Fuentes: Cubadebate

La lista negra de los sitios vinculados con Cuba en la OFAC Publicamos un artículo que apareció este martes en The New York Times, donde se revela cómo Estados Unidos ha bloqueado sitios en Internet con el dominio .com de una empresa inglesa, aplicando extraterritorialmente la legislación norteamericana. Cubadebate añade algunas preguntas y respuestas que […]

La lista negra de los sitios vinculados con Cuba en la OFAC

  • Publicamos un artículo que apareció este martes en The New York Times, donde se revela cómo Estados Unidos ha bloqueado sitios en Internet con el dominio .com de una empresa inglesa, aplicando extraterritorialmente la legislación norteamericana. Cubadebate añade algunas preguntas y respuestas que no hace el diario norteamericano

De un plumazo en la lista de vigilancia, y desaparece la voz

4 de marzo, 2008
Por ADAM LIPTAK

The New York Times

Traducido por Margarita Alarcón, del equipo de Traductores de Cubadebate y Rebelión.

Steve Marshall es un agente de viajes inglés. Vive en España, y vende opciones de viajes a europeos que desean ir a lugares soleados, incluyendo de Cuba. En octubre, cerca de 80 de sus sitios Web dejaron de funcionar, gracias al gobierno de los EEUU.

Los sitios, en inglés, francés y español, llevaban funcionando desde 1998. Algunos como www.cuba-hemingway.com, eran literarios. Otros como www.cuba-havanacity.com, trataban temas de historia y cultura de Cuba. Y otros como www.ciaocuba.com y www.bonjourcuba.com – eran puros sitios comerciales dirigidos a turistas italianos y franceses.

«Vine por la mañana al trabajo y no teníamos ni una sola reservación,» dijo el Sr. Marshall por teléfono desde las Islas Canarias. «Pensamos que era un problema de desperfecto técnico.»

En cambio resultó ser que los sitios Web del Sr. Marshall habían sido incluidos en la lista negra del Departamento del Tesoro de los EEUU, y a consecuencia de esto, el registro de su dominio que es la compañía eNom Inc. los había inactivado. El Sr. Marshall dijo que eNom le había dicho que así había sido después que recibieran una llamada del Departamento del Tesoro, la compañía que radica en Bellevue, Wash., dijo haberse enterado por un blog que los sitios estaban en una lista negra.

Sea como sea, lo que no se disputa es que eNom canceló los sitios de Marchall sin notificación previa y se ha negado a entregarle los nombres de los dominios. De hecho, el Sr. Marshall nos dijo que eNom le ha quitado su propiedad y ha interferido en sus negocios. Él ha tenido que rearmar su negocio por Internet en estos últimos meses y ahora muchos de los sitios mantienen el mismo nombre pero operan con el sufijo .net en vez de .com, a través de un registro europeo. Sus servidores, ha dicho, siempre han estado en las Bahamas.

El Sr. Marshall ha dicho no entender «cómo es que sitios Web pertenecientes a un nacional británico y operando a través de una agencia española de viajes pueda verse afectada por las leyes de los EEUU.» Y lo que es peor aun, dijo, «en estos tiempos ni siquiera hace falta un juez para que el gobierno de los EEUU censure materiales en línea.»

Un vocero del Departamento del Tesoro, John Rankin, se refirió por teléfono a una información de prensa emitida en diciembre del 2004, casi tres años antes de que eNom actuara como lo hizo. Dijo que la compañía del Sr. Marshall había ayudado a que norteamericanos evadieran las restricciones de viajes hacia Cuba y que era «generadora de recursos empleados por el régimen cubano para oprimir al pueblo.» Dicho texto añadía que las compañías norteamericanas no solo tenían que dejar de hacer negocios con esa compañía sino que también tenían que congelar los bienes de la misma, de tal manera que eNom hizo exactamente lo que le era requerido por ley.

El Sr. Marshall dijo que no le interesan los turistas norteamericanos. «De todas maneras no pueden ir,» dijo.

Peter L. Fitzgerald, profesor de leyes de la Universidad de Stetson en la Florida que ha estudiado la lista negra – la cual el Tesoro llama una lista para «nacionales especialmente escogidos» – dijo que el negocio resultaba muy misterioso. «No hay realmente ni explicación, ni lógica,» dijo, «tras la razón que lleva a alguien a aparecer en dicha lista.»

Susan Crawford, una profesora de la Universidad Yale y una de las voces más autorizadas en leyes sobre la Internet, aseguró que el hecho de que muchos de los principales registros de dominios están en los EEUU le da a la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros), control «sobre una gran cantidad de voces – muchas de las cuales puede que ni siquiera estén el los EEUU, ni se refieran a los EEUU o entren en conflicto con las leyes de los EEUU.»

«OFAC al parecer tiene poder para hacer que tales voces desaparezcan,» dijo la profesora Crawford.

La ley bajo la cual está actuando el Departamento del Tesoro tiene una exención, la enmienda Berman, cuyo objetivo es proteger «la información y los materiales informativos.» Los sitios del Sr. Marshall, aunque eran al fin y al cabo sitios comerciales, podrían caer dentro de la enmienda Berman, y no queda claro el porque es que aparecen en la lista. A diferencia de los norteamericanos, quienes se enfrentan a restricciones significativas respecto a viajar hacia Cuba, los europeos son libres de ir a donde les de la gana, y muchos así lo hacen. Charles S. Sims, abogado de la firma Proskauer Rose de New York, dijo que es posible que en esta instancia con el caso del Sr. Marshall, al Departamento del Tesoro se le haya ido la mano.

«Los EEUU, pueden penalizar el gasto de dinero en Cuba por parte de ciudadanos de los EEUU,» dijo el Sr. Sims, «pero no tiene jurisdicción propiamente dicha sobre sitios extranjeros que no se dirigen a hacia los EEUU y que son legales bajo las leyes extranjeras.» El Sr. Rankin, vocero del departamento del Tesoro, dijo que el Sr. Marshall era libre de solicitar que se le revisara su caso. «Si es que desea que lo quiten de la lista,» dijo el Sr. Rankin, «deben contactarnos y presentar su apelación.»

Eso es algo problemático, dijo el profesor Fitzgerald. «La manera en la que uno intenta que lo quiten de la lista,» dijo, «es volver al mismo burócrata que te puso en ella.»

El pasado mes de marzo, el Comité de Abogados por los Derechos Civiles emitió un informe preocupante respecto a la lista de la OFAC. El subtitulo de dicho informe era: «Cómo una lista de vigilancia respecto a terroristas del Departamento de Estado atrapa al consumidor común y corriente.»

El informe hecho por Shirin Sinnar, plantea que existen 6,400 nombres en la lista y que las listas de como la que impide que una persona vuele o no, estaba dando pie a un sin fin de problemas serios de errores de identidad.

«Instituciones financieras, oficinas de crédito, caridades filantrópicas, negocios de vehículos, aseguradores médicos, empleadores y hasta propietarios de viviendas,» decía el informe, «ahora están revisando los nombres contra la lista antes de abrir una cuenta bancaria, cerrar un negocio de compra ventas, alquilar un apartamento o incluso ofrecer un empleo.»

Pero el caso del Sr. Marshall no parece ser uno de confusión de identidad. El gobierno de manera muy específica buscó interferir en sus negocios.

Según la profesora Crawford eso escandaloso. «La manera en que uno se comunica hoy en día es a través de los nombres de dominios y el Departamento del Tesoro no debe estarse entrometiendo con los nombres de los dominios de la misma manera en que no debe entrometerse con las líneas telefónicas.»

Curiosamente, el Departamento no ha cerrado todos los sitios .com del Sr. Marshall. Aun se puede acceder, por ahora, a www.cuba-guantanamo.com.

————————

NOTA AL MARGEN PARA THE NEW YORK TIMES

Por Rosa Miriam Elizalde, editora de Cubadebate

La lista negra de los sitios vinculados con Cuba en la OFAC

Tiene razón The New York Times al calificar de «escandalosa» la decisión norteamericana de aplicar en Internet, para cualquier país, regulaciones cuya legalidad no se sustenta ni siquiera en el propio territorio de los Estados Unidos. Es una nota excelente, pero deja al margen elementos informativos esenciales que ayudarían a entender por qué la censura a los sitios web cuyos nombres llevan el sufijo .com, el más utilizado en la Red de Redes, es solo la punta del iceberg de una agresión de mayor alcance contra Cuba y contra la Internet mundial.

¿Cuántos nombres de dominio .com vinculados a Cuba aparecen en la lista negra del Departamento del Tesoro norteamericano?

Revisada con paciencia asiática, la lista negra de la OFAC reseña 557 empresas «malditas» de todo el orbe y 3 719 dominios .com que han sido bloqueados en la Red sin la más mínima notificación previa a sus dueños. Para que se tenga una idea de lo que eso significa basta mirar el reporte más reciente de registros de dominio en Latinoamérica (www.latinoamericann.org). Aquí se registra que Cuba tiene 1434 sitios con el dominio .cu. Es decir, Estados Unidos ha bloqueado casi tres veces más sitios que todos los que tiene registrados la Isla bajo el genérico de nuestro país.

¿Quién es eNom, la empresa que bloqueó los sitios del señor Marshall?

La empresa eNom Inc. es la segunda más grande de registro de dominios en el mundo, acreditada por la ICANN (acrónimo en inglés de Internet Corporation for Assigned Names and Numbers o Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números), una supuesta organización independiente bajo la cual se ordena la Red. La ICANN designa los nombres y los números de dominio, el equivalente de los distritos postales en Internet.

¿Puede Estados Unidos bloquear toda la Internet?

Esta es una nueva prueba de que Estados Unidos controla no solo el acceso de sus ciudadanos en el ciberespacio, sino el de todos los usuarios de la Internet global. Aunque abunda una gran retórica libertaria sobre la Red de Redes a nivel mundial, la ICANN depende del Departamento de Comercio de Estados Unidos y de las legislaciones norteamericanas, y tan es así que ha violado sin chistar sus propios estatutos. Supuestamente, todas sus intervenciones en la Red son de orden técnico y no puede censurar sitios, ni combatir o apoyar ninguna normativa legal o política. Ante cualquier reclamación sobre derechos de propiedad, debe llevarlo a un arbitraje internacional. Sin embargo, eNom, adscrita a esta Corporación y con estas mismas funciones, no solo se sometió a una decisión del gobierno norteamericano violando las legislaciones de otros países, sino que lo hizo sin siquiera notificar a las empresas y personas perjudicadas como bien señala The New York Times. El hecho demuestra que Estados Unidos controla los principales servidores internacionales y puede bloquear en la práctica todo lo que se le antoje en la red, sin que medie ni siquiera el pretexto de una agresión terrorista.

¿Qué Ley esgrime al gobierno de Estados Unidos para violar la soberanía de nuestro país y la de todas las naciones del mundo en el ámbito de la Internet?

La llamada Ley Torricelli o Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992, que autorizó la conexión de la Isla a la Red, por vía satelital, con el condicionamiento de que cada megabyte (rango de velocidad de conexión) debía ser contratado a empresas norteamericanas o sus subsidiarias y aprobado por el Departamento del Tesoro. Estableció limitar esa contratación y decidió sanciones extraordinarias -multas de 50 000 dólares por cada violación- para quienes favorezcan, dentro o fuera de EE.UU., el negocio electrónico o el más mínimo beneficio económico de la Isla. Esto se ha estado aplicando rigurosamente y poco a poco la OFAC ha ido ampliando su lista negra hasta el delirio que acaba de descubrir el diario norteamericano. Por cierto, esta Oficina mantiene más funcionarios en plantilla dedicados a vigilar a los ciudadanos de este mundo que viajen o envíen dinero a Cuba, que a perseguir las transacciones sospechosas de financiar el terrorismo en EE.UU. En abril de 2004, la OFAC informó al Congreso que de sus 120 empleados, cuatro fueron asignados para seguir la pista de las finanzas de Osama bin Laden y Saddam Hussein, mientras que casi dos docenas se ocupaban de reforzar el bloqueo contra Cuba. Admitieron que utilizaban la Internet como fuente fundamental para seguir las pistas del dinero.

¿Qué se puede hacer?

La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) establece que cualquier persona del mundo puede presentar una demanda relacionada con un nombre de dominio registrado bajo .com, .net y .org. Conforme al Artículo 4 de la política de la ICANN, se puede llevar a arbitraje internacional los casos de registro abusivo de un nombre de dominio o censura de este, circunstancias que habrá que probar en el escrito de demanda. Pues bien, gracias a esta nota de The New York Times y a la opinión de los especialistas que su reportero consultó, existen 3 719 posibles demandas por censura de Estados Unidos a la vista. ¿Quién empieza?