Recomiendo:
0

Evo Morales denuncia conspiración de la oposición en Bolivia

Fuentes: Telesur

El presidente boliviano Evo Morales denunció este jueves una «conspiración» contra la nacionalización de hidrocarburos del 1 de mayo por parte de la oposición conservadora, que censuró al ministro del sector, Andrés Soliz, e interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra su principal política. Ambas acciones son «política de complot que viene de los partidos tradicionales, […]

El presidente boliviano Evo Morales denunció este jueves una «conspiración» contra la nacionalización de hidrocarburos del 1 de mayo por parte de la oposición conservadora, que censuró al ministro del sector, Andrés Soliz, e interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra su principal política.

Ambas acciones son «política de complot que viene de los partidos tradicionales, de los privatizadores y de quienes subastaron el país» en el pasado, afirmó.

Durante un mensaje a la nación, el segundo en las últimas 24 horas, el presidente indígena denunció que «se gesta una conspiración contra la política de cambio» que impulsa su Gobierno en el país más pobre de Sudamérica.

«Otra vez los enemigos del país, otra vez los vendepatria, otra vez quienes violaron los derechos humanos y quienes hicieron daño económico al país se organizan no sólo para conspirar contra la nacionalización de los hidrocarburos (sino) para (lanzar) mensajes contra el Gobierno», acusó.

Morales denunció que el recurso radicado ante el Tribunal Constitucional por parte de tres diputados de la oposición derechista fue preparado por abogados de la filial de las transnacionales Shell y Enron a cargo de una red de ductos en el país.

«Lo más vergonzoso es que los abogados (que plantean la demanda de inconstitucionalidad) son de (la transportadora) Transredes, de la empresas petroleras» que operan en el país desde 1996.

El gobernante señaló directamente a Podemos, la principal formación opositora del líder conservador Jorge Quiroga, a la Unidad Nacional, del empresario Samuel Doria Medina y al Movimiento Nacionalista Revolucionario, del derrocado presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, en cuyo primer mandato entre 1993 y 1997 se privatizó la mayor parte de la empresas estatales.

«Para que el pueblo se dé cuenta que los abogados de las petroleras son abogados de estos tres partidos», machacó