Recomiendo:
0

Evo y la gobernabilidad

Fuentes: Rebelión

Elecciones del 2002. Un sonriente Manfred Reyes Villa, candidato a la presidencia por la Nueva Fuerza Republicana (NFR) daba por descontada su victoria, los dígitos mas bajos de las encuestas le asignaban el 30% y las mas optimistas un techo del 45% de la preferencia del electorado boliviano. Los asesores americanos e israelíes de Gonzalo […]

Elecciones del 2002. Un sonriente Manfred Reyes Villa, candidato a la presidencia por la Nueva Fuerza Republicana (NFR) daba por descontada su victoria, los dígitos mas bajos de las encuestas le asignaban el 30% y las mas optimistas un techo del 45% de la preferencia del electorado boliviano. Los asesores americanos e israelíes de Gonzalo Sanchez de Lozada (GSL) trabajan a toda maquina para arrebatar la victoria cantada del capitán Reyes Villa, utilizan todas las armas facilitadas por la mercadotecnia: la medición del impacto de la propaganda electoral, el análisis de la tendencia electoral mediante grupos focales, la guerra sucia de frente y por la espalda, recursos estrambóticos como la posible vinculación de Manfred con Sun Myung Moon, toda arma es utilizada para hacer caer al NFR. El uso de estos recursos rendiría sus frutos. También se utilizo al embajador del imperio americano, Manuel Rocha, la re – inauguración de un aeropuerto en el trópico cochabambino fue utilizada para que este funcionario yanky muy suelto de cuerpo, declare: «que su gobierno vería con malos ojos la elección de Evo Morales», dicha amenaza volcó la preferencia electoral de una importante masa poblacional que buscaba el cambio hacia el Movimiento al Socialismo (MAS), ubicándolo en un inesperado segundo lugar y con posibilidades de pelear la presidencia en la segunda vuelta parlamentaria.

Elecciones de 2005. La cúpula del MAS analiza la posible composición del Parlamento y del Senado antes de la inscripción de candidatos, pues fruto de las elecciones municipales del 2004 se han convertido en la primera fuerza política boliviana, es así que deciden asegurar la gobernabilidad de Evo inscribiendo candidatos a diputados y senadores a personas consecuentes y leales con este proyecto político, niegan la posibilidad de cualquier tipo de alianza a los alcaldes agrupados en el Frente Amplio Municipalista, solo les interesa los acuerdos con los denominados «movimientos sociales».

Elecciones del 2002. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) – Nueva Alianza, juega sus cartas bien desde el principio, trata de asegurar la Cámara Alta del parlamento boliviano, que asigna tres senadores por departamento, dos para la primera mayoría, uno para la segunda, apuesta con candidatos conocidos de la línea dura rosada, sus cálculos no fallan, el MNR obtiene 11 senadores, el MAS, 8, el MIR, 5, la ADN, 1, la estrategia asumida ha mostrado sus aciertos. Su principal opositor la NFR solo obtiene, 2 senadores

Elecciones del 2005. En diciembre de este año, por primera vez se elegirán gobiernos departamentales, mediante la figura del Prefecto, las encuestas no mienten, los candidatos del MAS, son segundos en todo el país, excepto Oruro, en algunos casos con 20 puntos de diferencia entre el primero y el segundo. El candidato autonomista de Santa Cruz, Rubén Costas de Autonomía para Bolivia, no tiene oposición al frente, es ya seguro prefecto, lo mismo pasa con Mario Cossio de Encuentro Regional en Tarija, José Luís Paredes de PODEMOS en La Paz y Manfred Reyes Villa de la Alianza por la Unidad Cochabambina. La Bolivia del poder regional ha nacido.

Elecciones del 2002. La composición del parlamento boliviano, resultado del proceso electoral, es la siguiente, en base a los datos oficiales proporcionados anoche por la Corte Nacional Electoral:
1.- MNR (22,45 %): Primer lugar en Chuquisaca, Santa Cruz, Beni, Pando. 11 senadores y 36 diputados.
2.- MAS (20,94 %): Primer lugar en La Paz, Cochabamba, Oruro,
Potosí. 8 senadores y 27 diputados.
3.- NFR (20,91 %): 2 senadores y 24 diputados.
4.- MIR (16,31 %): Primer lugar en Tarija. 5 senadores y 26
diputados
5.- MIP (6,09 %): 6 diputados 6.- UCS (5,51 %): 5 diputados 7.- ADN (3,39 %): 1 senador y 4 diputados.
8.- LyJ (2,72 %): 1 diputado
9.- PS (0,65 %):1 diputado
10.- MCC (0,63 %)
11.- CONDEPA (0,37 %)

Elecciones del 2005. Evo Morales anuncia, en una entrevista televisiva, que las encuestas de la Embajada Americana le dan la victoria en cinco departamentos de los nueve del país. Los trascendidos de dicha encuesta muestran los siguientes datos: Evo, 30%, Tuto Quiroga de PODEMOS, 25%, Samuel Doria Medina de Unidad Nacional, 21%, los análisis muestran tendencias ascendentes para Evo Morales y Doria Medina.

Elecciones del 2002. Reyes Villa es la imagen de la desolación, 600 votos menos lo han convertido en el tercer candidato mas votado. El resentimiento en contra de GSL y el MNR le hace pensar incluso en votar por Evo Morales. Jaime Paz Zamora del MIR, llega a un acuerdo con el MNR a cambio del 50% de los ministerios y el apoyo a JPZ en el 2009, Sánchez de Lozada es electo presidente, pese a que ocho de cada diez bolivianos, le denomina vendepatria.

Elecciones del 2005. Las simulaciones electorales, resultado de las encuestas que miden la intención de voto del grupo Usted Elige, que reúne a mas de 100 medios de comunicación bolivianos, arrojan la posible composición del Senado: 15 senadores para PODEMOS, 10 para el MAS, 1 para el UN y 1 para el MNR. Tal será la composición de la Cámara Alta (obviamente, si las elecciones fuesen hoy).

Elecciones del 2002. Pese a tener la mayoría simple en la Cámara Alta, GSL no las tiene todas consigo, no tiene la Cámara Baja, la de diputados, sabe que se convertirán en un serio obstáculo para gobernar en resonancia con los dictados de los principales cancerberos del imperio: el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y tiene una economía tocando fondo, resultado de las reformas de su último gobierno des – nacionalizador. Es el comienzo del fin.

Elecciones del 2005. La estrategia del MAS de inscribir candidatos fieles a la línea del partido le funciona a medias, en algunas circunscripciones electorales recibirán el apoyo del electorado, en otras ni hablar, ni en su calle los conocen. Los estrategas masistas han cometido un error, solo están trabajando en la imagen de Evo Morales y Álvaro García Linera, descuidando prefectos y diputados uninominales, y este error se hace patente en cada rincón del país. Han asegurado la presidencia para Evo, pero no la gobernabilidad. No tendrán mayoría en el Senado y tendrán una Cámara de Diputados fragmentada. En estas condiciones: ¿es prudente que el MAS sea gobierno?.

La Paz/Chuquiagumarka, 14 de Noviembre de 2005.

(*) El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana.