Recomiendo:
1

Ferrocidio: 12 tramos de servicios ferroviarios fueron cerrados

Fuentes: Rebelión

Los servicios ferroviarios ya suman 12 trenes de pasajeros suspendidos entre 2024 y lo que va del 2025, entre los de larga distancia y los regionales que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

A esta tendencia se sumó el tren a Bahía Blanca, que dejó de circular en marzo de 2023. La actual gestión, tras no impulsar su reanudación, eliminó toda mención al corredor de su página web e incluso del mapa oficial de trenes. Finalmente, tomó la decisión de cerrar la estación Bahía Blanca Sud, que quedó sin personal, marcando así la cancelación definitiva del servicio.
Además, en los últimos días se conoció la suspensión por tiempo indefinido de los trenes Buenos Aires – Córdoba, Buenos Aires – Tucumán y el regional Córdoba – Villa María.

Puntualmente, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) informó que se encuentran cancelados hasta nuevo aviso «por solicitud del concesionario de vías». El motivo de la decisión fue el descarrilamiento de una formación que cubría el servicio Tucumán – Buenos Aires en Santiago del Estero a finales del mes pasado.

Este panorama se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivado por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

Desde que inició la gestión de Javier Milei, fueron cerrados además los trenes de Buenos Aires a Mendoza y San Luis, el Expreso Buenos Aires – Rosario, el tren turístico Mercedes – Tomás Jofré y el tren Buenos Aires – Pehuajó. También se suprimieron los servicios regionales La Banda – Fernández y Rosario – Cañada de Gómez y el tren a Pinamar.

Buenos Aires a Mendoza y San Luis

Reinaugurado en junio de 2023, desde Trenes Argentinos informaron en abril del año pasado que el servicio entre Retiro y Palmira quedaba suspendido por cuestiones operativas. Fue el primero en ser suspendido por el actual Gobierno.

En aquel entonces, la empresa informó que la suspensión «momentánea» se decidió «luego de realizar un estudio pormenorizado de la infraestructura [en el que] se pudo concluir que las condiciones del tendido de vías no brinda las garantías operativas necesarias para el traslado de pasajeros».
Misma suerte corrió poco después el tren entre Retiro y Justo Daract, luego del accidente que ocurrió el 10 de mayo de 2024 en el barrio de Palermo, y que dejó más de noventa heridos, de quienes la mitad tuvieron que ser hospitalizados. Argumentaron que el estado de las vías no garantizaba una circulación segura.

Si bien los servicios a Junín fueron reanudados partiendo desde Caseros, el tren hacia la provincia de San Luis dejó de funcionar mientras que las autoridades tampoco ofrecieron explicaciones sobre la causa de esta decisión.

Expreso a Rosario

El servicio expreso entre Buenos Aires y Rosario, que había sido implementado a fines de 2022, también fue suprimido sin que mediara una explicación oficial en mayo de 2024.

Se trataba de un servicio que operaba únicamente los fines de semana, reforzando las prestaciones del corredor y tardando menos de 5 horas para unir los dos destinos.

Inaugurado en 2023, el servicio turístico Mercedes – Tomás Jofré de la línea Belgrano Sur, fue suspendido por Trenes Argentinos y dejó de circular en mayo de 2024.

La interrupción de las prestaciones fue decidida a raíz de un accidente ocurrido ese mes, cuando un camión colisionó contra el puente del ramal G del Ferrocarril Belgrano sobre la ruta 41, en Mercedes, provocando su derrumbe.

Otro servicio que detuvo su marcha sin fecha de regreso fue el servicio del tren de pasajeros que une Buenos Aires con Pehuajó. Había sido rehabilitado en 2022 y dejó de funcionar en noviembre.

Entre los motivos, Trenes Argentinos mencionó el «tiempo prolongado de viaje y demoras» sumado a una baja demanda del servicio en los últimos meses por parte de los pasajeros.

También lo adjudicaron a cuestiones vinculadas a la «seguridad operacional» en el tramo comprendido entre Bragado y Pehuajó y a un ahorro de «117 millones de pesos al mes».

La Banda – Fernández

El tren regional La Banda – Fernández también dejó de correr el 1º de noviembre. Había sido inaugurado en 2022 y contaba con dos frecuencias diarias por sentido.

Fundamentaron la decisión en el «bajo factor de ocupación, que no superaba el 38% en promedio» y a «los costos de mantenimiento de la formación». Además, la empresa señaló que la supresión del servicio permitiría «un ahorro de 27 millones de pesos mensuales».

Rosario – Cañada de Gómez

El tren que conecta a Rosario con Cañada de Gómez lleva medio año fuera de servicio, luego de que el servicio se suspendiera el 20 de noviembre de 2024. Ocurrió luego de que la única formación asignada al servicio sufriera un accidente sin pasajeros.

Ante la avería del material y la falta de unidades de reserva para sustituirlo, el servicio fue suspendido hasta nuevo aviso. Según el portal En el Subte, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) había supeditado la reanudación de las prestaciones a la reparación de los coches, algo que hasta el momento no ha finalizado.

Pinamar

El último servicio en caer víctima fue el servicio de trenes que circulaba entre General Guido y Pinamar. En abril pasado, Trenes Argentinos tomó la medida debido a «cuestiones de seguridad».

Se trata de la segunda traza del trayecto que conecta CABA con Pinamar, el cual obliga a un trasbordo en Guido: allí, el tren que va hacia Mar del Plata baja a los pasajeros que deseen viajar a Pinamar y estos luego deben subirse a un nuevo servicio de 92 kilómetros hasta la ciudad balnearia.
No hay fecha concreta de retorno ya que, por lo pronto, no se iniciarán obras en este tramo, según definió la empresa.

En  la última semana de setiembre caos y demoras en los trenes por una medida gremial que limita la velocidad

La jornada del jueves 26 de setiembre amaneció con complicaciones para más de un millón de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde las primeras horas, los trenes de las principales líneas redujeron su velocidad a 30 km/h, como parte de la medida de fuerza que lleva adelante el gremio de maquinistas La Fraternidad.

La protesta, que comenzó el día anterior, volvió a poner en el centro del debate las tensiones salariales y la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias.

La reducción de velocidad, un “paro técnico” que no suspende el servicio, pero lo ralentiza de manera significativa genera demoras y cancelaciones en todas las líneas: Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur.

Según datos de Trenes Argentinos, más de un millón de personas se ven afectadas, ya que dependen diariamente del transporte ferroviario para trasladarse a sus trabajos, estudios y otras actividades.

El efecto de la medida se hizo visible rápidamente en los andenes, que comenzaron a colapsar a primera hora de la mañana. Las formaciones, que habitualmente circulan a más del doble de la velocidad actual, avanzaban a paso de hombre, lo que no solo alargaba los tiempos de viaje sino que también desorganizaba por completo las frecuencias.

En varias estaciones se reportaron largas filas para abordar y, en algunos casos, pasajeros que no pudieron subir a los trenes por la saturación de los vagones. El impacto también se trasladó a otros medios de transporte, como colectivos y subtes, que recibieron un flujo mayor de pasajeros en busca de alternativas para llegar a destino.

La Fraternidad explicó que la protesta tiene su raíz en la falta de avances en las negociaciones salariales. Según el gremio, las propuestas recibidas hasta ahora no fueron “superadoras” ni cubren las necesidades de los trabajadores en un contexto de alta inflación.

Además, denunciaron problemas con la cobertura de la ART, a la que calificaron de “deplorable e insuficiente”, y reclamaron mejoras en los ingresos de algunas líneas que consideran desactualizados. También apuntaron contra la organización de los diagramas e itinerarios de las formaciones, a los que definieron como “un desastre” y sin instancias de diálogo para realizar sugerencias.

“La medida es un llamado de atención, buscamos que se escuche a los trabajadores. No podemos seguir sosteniendo un servicio en estas condiciones ni con estos salarios”, remarcaron desde el sindicato en un comunicado.

Entre las principales quejas, el gremio denunció:

“La falta de una propuesta superadora” en paritarias. Deficiencias en la cobertura de la ART, que calificaron como “deplorable e insuficiente”. Bajos ingresos en distintas líneas a causa de “acuerdos inconsultos”.

Diagramaciones e itinerarios deficientes, que describieron como “un desastre y sin apertura a sugerencias”.

“El objetivo es que las autoridades tomen nota de que estamos reclamando condiciones laborales dignas y un salario acorde. Sin una respuesta concreta, estas medidas se van a repetir”, advirtieron desde el gremio.

Se dictó la conciliación obligatoria, pero no se anunció la normalización de los servicios

La medida de protesta del gremio La Fraternidad, que demoró los servicios de los trenes de las líneas Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur, se extendió durante la jornada del jueves 26 de setiembre, a pesar de la decisión de la Secretaría de Trabajo de dictar la conciliación obligatoria. Desde el gremio conducido por Omar Maturano sostienen que no hubo propuestas superadoras y que la decisión de circular a 30 kilómetros por hora es una medida de fuerza.

El jueves fue otra jornada de demoras en las líneas de trenes del AMBA, con la excepción de la línea Roca que circuló con mayor regularidad, por la decisión de los maquinistas de circular a baja velocidad en protesta de las «deplorables e insuficientes» propuestas del Estado para revertir las denuncias por el estado de las vías y la seguridad del personal.

«Para Trenes Argentinos y SOFSA, que dicen que la medida es por paritarias, dejo unas carpetas denunciando el pésimo estado en que se encuentran los trenes y la infraestructura ferroviaria», sostuvo en la red social X Sebastián Maturano, hijo del secretario general del gremio y representante de los maquinista en la reunión en Secretaría de Trabajo.
A pesar de no alcanzar un acuerdo, la cartera laboral firmó la conciliación obligatoria y cargó contra el titular de La Fraternidad. «Ante lo expuesto por las empresas de Trenes Argentinos sobre la inversión en obras y acciones prioritarias y urgentes que contempla su plan de ejecución, el titular del sindicato de trenes La Fraternidad, Omar Maturano, decidió retirarse de la mesa y cortar la negociación», salió a denunciar el Ejecutivo.

Y exigió: «Se intima al sindicato La Fraternidad, y por su intermedio a los trabajadores por ella representados, a dejar sin efecto las medidas de acción directa que venían llevando adelante y que afectaron la vida de más un millón de usuarios, como así también cualquier otra medida que tuvieran previsto implementar». Sin embargo, ni el gremio ni la empresa Trenes Argentinos anunciaron la normalización de los servicios.

El líder del sindicato ferroviario La Fraternidad, Omar Maturano, se negó a acatar la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno tras la reducción de velocidad de los trenes a 30 km/h, una medida que se aplicó durante dos días en las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano y que provocó demoras y malestar en miles de pasajeros.

“Rechazamos la conciliación obligatoria”, dijo Maturano y sostuvo que no se trata de una protesta gremial sino de una acción preventiva de seguridad. “Si es para cuidar a las personas, no es un paro: los trenes no están en condiciones”, afirmó.

El sindicalista señaló que la crisis del sistema ferroviario alcanzó un punto crítico: denunció el deterioro de vías, formaciones y la falta de repuestos que —según le informaron— recién llegarán al país en marzo de 2026.
“Queremos herramientas de trabajo en condiciones: trenes y vías seguras. Como un tornero al que se le rompe el torno: si no hay otro, no puede trabajar”, graficó.

Maturano subrayó que faltan conductores porque muchos se acogieron al retiro voluntario y que también escasea el personal en talleres. A los pasajeros que se quejan por los retrasos les envió un mensaje: “Les estamos cuidando la vida a ellos y a nosotros para evitar accidentes mortales”.

El gremialista relató que, en la reunión con la subsecretaría de Trabajo, Claudia Testa, advirtió que el Gobierno asumiría la responsabilidad si los obliga a circular a velocidad normal pese al mal estado de las vías.

“Le dije: si me das la orden de correr al máximo y pasa un accidente, quedás como responsable. Me respondió: ‘No, ni loca’”, contó. Además, propuso que la policía laboral inspeccione formaciones y vías, pero los funcionarios respondieron que debían analizar si tenían competencia para hacerlo.

El dirigente detalló que el número de “precauciones” escritas en los itinerarios aumentó desde enero, obligando a circular en varios tramos a 30, 20 o hasta 12 km/h. “Hay 40 advertencias más que antes y las vías no se arreglan; los coches no tienen repuestos”, afirmó el líder gremial.

De las 20 formaciones habituales, hoy solo 12 están en condiciones de salir porque el resto presenta fallas en frenos o motores de tracción. “El Mesopotámico Carga llega a registrar 10 descarrilamientos por día. Cuesta más contratar una empresa encarriladora que reparar la vía”, denunció.

Maturano aclaró que el conflicto no es salarial, ya que el gremio aceptó la pauta impuesta por el Gobierno, sino que apunta a las condiciones mínimas de seguridad. “Voy a sacar solo las formaciones que tengan frenos y correré a la velocidad que marque el itinerario. Si hay precauciones, reduzco y sigo así”, concluyó.

Fuerte abstención y maniobras burocráticas contra la oposición en la Unión Ferroviaria

El martes 30 de septiembre se desarrollaron elecciones a cargos directivos del sindicato ferroviario más importante en cuanto a cantidad de afiliados: la cúpula de la Unión Ferroviaria seguirá en manos de la Lista Verde de Sergio Sasia (“heredero” de José Pedraza), en gran medida gracias a sus estatutos antidemocráticos, ya que para presentar una lista a la conducción ponen como requisito proscriptivo contar con representación en la mitad de las 32 seccionales que componen el sindicato; estando la mayoría de las seccionales del interior del país diezmadas por las privatizaciones menemistas de los años 90 (algunas tienen muy poco personal, lo que dificulta armado de listas), seccionales muy numerosas en las que tiene representación la oposición quedan impedidas de disputar la dirección o participar de congresos de la UF (con lo que tampoco dan lugar a discutir el estatuto). Trampas burocráticas para perpetuarse en el sillón de la calle Independencia. Pero las novedades vinieron por el lado de seccionales de peso en el ámbito ferroviario.

Por un lado, la seccional Oeste volvió a quedar como la única seccional opositora: la Lista Bordó mantiene la conducción, reafirmándose como una seccional que se opone al ajuste y las privatizaciones, y que hace asambleas junto a la base. Ganó con el respaldo del 65 % de quienes emitieron su voto, la Verde sacó el 35 %. En la seccional Sud -la más grande en cantidad que comprende a gran parte de la Línea Roca, el larga distancia ex FerroBaires y el de carga Ferrosur Roca- la Verde obtuvo el 79,6 % de los votos positivos y la Lista Multicolor (conformada por las agrupaciones antiburocráticas Púrpura, Gris, Bordó y Naranja) obtuvo el 20,4 % en general, aunque cabe destacar que en las mesas de Remedios de Escalada logró un promedio mejor del 28 %. Finalmente, en la seccional Belgrano Norte ganó la Verde con el 73,8 % de los votos positivos y la oposición de la Lista Roja logró el 26,2 %.

Un dato muy importante a tener en cuenta es la baja asistencia y floja participación en estas elecciones: por ejemplo, en la seccional Sud (Roca) fue de apenas el 51,23 %. ¿A qué puede deberse el poco entusiasmo expresado por casi la mitad del padrón total? En principio, las elecciones a cargos directivos por lo general son vistas como menos relevantes por la base, que en cambio se interesa un poco más en la representación más inmediata que es el Cuerpo de Delegados (los representantes que se supone deberían estar más presentes en la vida cotidiana). Pero además, como la lista Verde oficialista era una boleta más larga por tener más categorías para votar (autoridades nacionales de la UF) dentro del sobre se transformaba casi en “voto cantado” porque el sobre quedaba más “gordo”. Esto perjudica a la oposición porque hay compañeros y compañeras que se pueden sentir intimidados al “develarse” su voto cuestionando a la Verde ante la mirada de miembros de la burocracia del gremio. De todas formas, la baja asistencia expresa en gran medida apatía y descreimiento, sentimientos que fue moldeando la burocracia con su derrotismo (“Milei es muy fuerte, no se puede hacer nada”), las vergonzosas paritarias a la baja y su inacción ante la sangría de compañeros que se fueron con “retiros voluntarios”. En esta instancia, ese descreimiento todavía no se transformó en bronca.

En el caso de la seccional Sud, la oposición también tomó nota de una maniobra burocrática: delegados verdes de base convocaban a dotaciones y cuadrillas a votar en la seccional La Plata, donde había lista única oficialista. Una irregularidad escandalosa porque hicieron votar a ferroviarios del padrón de la seccional Sud en La Plata: ya sea que aparecían repetidos en padrones de seccionales distintas o que los hayan incluido en padrones truchos, con esa maniobra privaron de la posibilidad de elegir a unos cuantos compañeros. La Lista Multicolor está evaluando qué pasos seguir una vez que se pueda determinar la dimensión de la truchada.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.