Recomiendo:
0

Gobierno y empresarios en conflicto por exportación de aceite

Fuentes: AFP

Ricos agroindustriales de la región de Santa Cruz y el presidente boliviano Evo Morales se están enfrentando por la reciente decisión del gobierno de prohibir la exportación de aceite comestible, que afecta las ventas de firmas privadas bolivianas, peruanas y estadounidenses. Los empresarios agrícolas y sindicatos de agricultores, reunidos de emergencia este martes en la […]

Ricos agroindustriales de la región de Santa Cruz y el presidente boliviano Evo Morales se están enfrentando por la reciente decisión del gobierno de prohibir la exportación de aceite comestible, que afecta las ventas de firmas privadas bolivianas, peruanas y estadounidenses.

Los empresarios agrícolas y sindicatos de agricultores, reunidos de emergencia este martes en la ciudad de Santa Cruz (este), exigieron al presidente anular su decreto de la semana pasada que prohíbe las ventas a países andinos, además de Argentina y Japón.

«Rechazamos los decretos por sus nocivas consecuencias para los productores bolivianos y exigimos su abrogación inmediata», dijeron los empresarios en un comunicado leído por un vocero el término del encuentro.

Los empresarios sojeros, la columna vertebral de la actividad privada en Santa Cruz, también expresaron su apoyo a las medidas anunciadas por sindicatos de transportistas privados de iniciar el miércoles el bloqueo del ingreso y salida de mercaderías de las oficinas estatales aduaneras en todo el país.

El vicepresidente de la Cámara del Autotransporte de Santa Cruz, Erlan Melgar, dijo a la AFP que «vamos a bloquear los recintos aduaneros y si no hay respuestas del gobierno, entonces haremos un bloqueo de carreteras en todo el país». «Somos unos 4.000 transportistas que estamos parados porque no hay exportación de soja», dijo por su lado el presidente de la Cámara del Autotransporte, Raúl Medrano.

El gobierno boliviano argumentó que el decreto de prohibición de exportación es porque los empresarios productores de aceite han priorizado sus ventas al exterior, lo que genera desabastecimiento y alza en los precios.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario responsabilizó en un aviso en la prensa de Santa Cruz a tres empresas privadas -de capitales peruanos, estadounidenses y bolivianos- por un incremento en el precio del aceite comestible en el mercado local, entre el 30 y 36%.

Ese ministerio cuestionó las actividades que realizan las empresas Administración SAO (de la corporación norteamericana Archer Daniel Midland), Industrias del Aceite (del grupo peruano Romero) e Industrias Oleaginosas (del grupo boliviano Marinkovic).

Las tres empresas venden estos productos en el mercado local «30% más caro que en Chicago, Estados Unidos, y 36% más caro que en Rosario, Argentina, lugares donde se fijan los precios internacionales de estos alimentos», dijo el gobierno. Recipientes de 4,5 litros de aceite que se expendían a 50 bolivianos (6,60 dólares) en enero ahora se venden en 65 bolivianos (8,50 dólares), informó la prensa local.

Fue como una medida para frenar una mayor disparada inflacionaria, que hasta febrero trepó al 3,74% -casi la mitad de lo pronosticado para todo el año- que el gobierno suspendió todas las exportaciones de aceite comestible.