Hay una mejoría, lo que no sabemos es el futuro, porque hay una amenaza que pende sobre nosotros que es la variante Delta
M.H.: Desde el 1° de octubre no es obligatorio el uso del barbijo al aire libre y se aumentó el aforo al 100 % en actividades comerciales, recreativas y sociales en lugares cerrados y un 50% en discotecas. Estas medidas de flexibilización contra el Covid ¿se impulsaron para ganar las elecciones el próximo 14 de noviembre o por la disminución de contagios?
R.S.: Mitad y mitad. Acá hay una situación que es una realidad, bajaron los contagios, están bajando en forma importante y además bajaron los fallecimientos. Hay una mejoría, lo que no sabemos es el futuro, porque hay una amenaza que pende sobre nosotros que es la variante Delta, que ha invadido a todos los otros países y, en Argentina, precisamente porque se tomaron medidas restrictivas, no entró, aunque va aumentando la cantidad de casos.
‘Es un valle’, dijo Pedro Kahn, infectólogo, asesor del gobierno nacional que obviamente no va a criticar las medidas tomadas, pero al decir que es un valle, que es una depresión entre dos elevaciones, quiere decir que llevamos a una bajada pero puede subir. Él es un científico y esa posibilidad cabe. Esa es la realidad de la epidemia.
Entonces el gobierno libera todo. La comunidad apoyada en la situación de que realmente hay una importante disminución de la fuerza de la pandemia, se siente autorizada a hacer cosas que la buena prudencia indicaría que habría que proceder con mucha más cautela y lentitud. Eso lo dice uno de los infectólogos, en este caso un inmunólogo muy conocido que es Jorge Geffner, que a su vez asesora a la Provincia de Buenos Aires, que dice que él no hubiera tomado esas medidas y da un ejemplo, se ha abierto la frontera y el tránsito entre Argentina y los otros países, pero en Río de Janeiro, el 95% de los contagiados son de la variante Delta.
Entonces, la variante Delta está poco en nuestro país pero la tenemos en Brasil, y el intercambio entre Argentina y Brasil, una vez que se levanten las restricciones fronterizas es muy grande y va a ser mucho más grande. Ahí hay peligro.
Ahí es donde pesan las encuestas, porque en ellas se expresa que la gente está cansada del aislamiento y en lugar de explicar y hacer una campaña para hacer un último esfuerzo, liberan porque estamos en época electoral, entonces lo que hace uno es criticado por el otro y viceversa.
Qué es lo que pasó con el levantamiento de estas medidas. La oposición patronal a este gobierno, que se pasó levantando la bandera de la libertad de acción contra las restricciones, que hasta han hecho manifestaciones en contra de las restricciones, ahora recomiendan prudencia. Es así, la lógica electoral es lo que prevalece. Es una situación realmente desgraciada porque lo que tiene que prevalecer es el cuidado de la salud de la población y no utilizar los criterios que den presuntamente un rédito electoral para definir las políticas de salud. Estamos en esa situación.
Como siempre, tanto el gobierno como la oposición tienen como elemento secundario el cuidado de la salud de la población. Hay riesgos, lo que sí es innegable es que hay una mejoría evidente. Disminuyó la ocupación de las camas de terapia intensiva, los hospitales vuelven a dar respuesta a las patologías. Los chicos se mueven más entonces aparecen las enfermedades respiratorias que el año pasado prácticamente no hubo. Estamos volviendo a la normalidad en ese aspecto.
M.H.: También en cuanto a las políticas de frontera hubo un pronunciamiento de la Asociación Argentina de Medicina respiratoria, que se mostraron cautelosos con la medida, señalando que parece prudente esperar el comportamiento de la variante Delta antes de tomar medidas definitivas o extremas en temas referentes a políticas de frontera.
Ahora que parece que hemos decretado que se terminó la pandemia, lo que más preocupa son los tratamientos postergados por el Covid.
R.S.: Es así, por ejemplo, la Sociedad de Cardiología ha hecho una estadística que demuestra que si bien disminuyó el número de consultas cardiológicas, aumentó el número de pacientes que llegan en peor situación a un evento cardiológico como puede ser un infarto. Eso quiere decir que la gente consultaba antes y se evitaba en gran parte los problemas. Ahora ahorra riesgos de concurrir a la consulta y va cuando está en peor situación.
Eso lo ha detectado la Sociedad de Cardiología en una encuesta que realizó a fin del añopasado y principio de este y que es coincidente con la experiencia en otros países del mundo. Porque obviamente hay un rechazo de autoprotección de ir al hospital que se lo ve como un caldo de cultivo del virus Covid.
Ahora nuevamente está funcionando el sistema de salud y la gente vuelve para resolver sus problemas. Pero hay otro problema que se suma y que se detecta en países que han ido a la delantera en cuanto al número importante de patología de infectados por el Covid. Es que empiezan a manifestarse los problemas que han quedado a partir de la infección con Coronavirus, hasta 6 meses después. Esto muestra la gravedad de esta infección, porque no es solo la neumonía bilateral que conocemos y que introduce la insuficiencia respiratoria que puede ser fatal. Sino también otros órganos afectados por el virus y que ahora empiezan a conocerse.
Sorprendentemente además del corazón, el hígado y los riñones, hay una gran proporción de ataques al sistema nervioso. El virus ha infectado parte del sistema nervioso y trae manifestaciones de tipo neurológico, incluso neurocognitivas. Por ejemplo, se ha descripto y es muy común lo que se llama “neblina” que hace que la persona se vuelva lenta para hacer las cosas, los razonamientos y las reacciones que antes hacía de manera normal. Eso dura varios meses.
Se conocía desde el principio la pérdida del olfato y también del gusto, ese trastorno como mínimo dura 6 meses. Y junto con eso se han encontrado casos, sobre todo en las personas mayores, que se desatan episodios de delirio, ataques de excitación psicomotriz, pacientes que se escapan furiosos del lugar en el que están internados. Todas estas son manifestaciones del sistema nervioso que se desconocían y que ahora ya hay estudios que han determinado que la proporción es muy alta, de casi del 20% de los pacientes que han tenido internación en terapia intensiva. No de todos los infectados.
Uno de los primeros descubrimientos fue el ataque al corazón, el virus infecta distintas partes del corazón, puede ser una miocarditis, que empeora las arritmias o puede generarlas y las envolturas cardíacas, una pericarditis. Todos esos son ataques del virus a tejidos que no son solamente el pulmón, sino que se instala en distintos lugares y de acuerdo a cómo se instale puede tener distintos efectos.
Hay una encuesta que han hecho un grupo de infectólogos del Gran Buenos Aires, que encuestaron a 54.000 personas de distintas edades de clase media, que muestra algunos hábitos, por ejemplo, en cuanto a información sobre el virus, todos estaban informados, en cuanto al cuidado, el lavado de manos, uso del barbijo; una mayoría cumplía bastante, cuanto mayor edad más se cumplía. Pero cuando llegó el momento de la concurrencia a reuniones, se encontró que en las personas mayores de 60 años, un 30% asistían a reuniones, pero en los jóvenes el 50% asistía a reuniones.
El gran incumplimiento es este, que es algo que hemos visto durante todo este período. Pero no obstante, se les preguntó a quién le creían más en cuanto a la información sobre el Coronavirus y la gran mayoría respondió que solamente escuchaban a los especialistas y el 20% las instrucciones del gobierno y mucho menos a otros comunicadores como las personas que trabajan en los medios y las redes sociales.
La conclusión de los investigadores que hicieron esta encuesta, es que en general en nuestro país, la gente está bien informada, cree que existe el virus, cree que hay que cuidarse y toman medidas, pero con algunos puntos flojos como estos que te relate. Y una gran desconfianza en los sistemas de salud. Inclusive y sobre todo en los privados, porque la mayoría de los encuestados estaban dentro de una obra social o una prepaga. En todos los casos, la gran mayoría desconfiaba de que su cobertura fuera capaza de resolver sus problemas.
Todo esto lo cuento porque muestra que hay bastante conciencia, bastante cumplimiento de las normas.
M.H.: No así en los directivos del futbol argentino.
¿Alguna novedad de la negociación colectiva de CICOP?
R.S.: Hubo una oferta del gobierno que fue rechazada, como siempre una oferta que no se puede ni siquiera empezar a hablar. El miércoles 6 hubo una caravana de autos en La Plata de protesta y reclamo para restablecer el deterioro del poder adquisitivo del salario.
M.H.: ¿En provincia de Buenos Aires se está dando lo mismo que en CABA, donde no se renuevan los contratos a enfermeros y enfermeras?
R.S.: No, porque el sistema es distinto. Por la lucha de los gremios, CICOP en primer lugar respecto de los profesionales y enfermeros, pero también se ha logrado que no haya una cantidad tan enorme de gente en condiciones de precariedad. No obstante, todavía no ha habido un movimiento como sí hubo en CABA. Uno de los reclamos de la paritaria no es solo en cuanto al volumen del aumento salarial, sino también por la estabilidad laboral.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.