Recomiendo:
0

Juego de intereses y referéndum

Fuentes: Pueblo Acción y Soberanía (PAyS)

El Referéndum del domingo18 de julio de 2004, hoy es motivo de lecturas variadas, realizadas por políticos, analistas, periodistas, y las más diversas organizaciones de la sociedad boliviana, quienes toman como elemento central de análisis los resultados registrados y la supuesta derrota del movimiento social en urnas. Considero de importancia hacer el intento de realizar […]

El Referéndum del domingo18 de julio de 2004, hoy es motivo de lecturas variadas, realizadas por políticos, analistas, periodistas, y las más diversas organizaciones de la sociedad boliviana, quienes toman como elemento central de análisis los resultados registrados y la supuesta derrota del movimiento social en urnas. Considero de importancia hacer el intento de realizar un enfoque que facilite una visión más objetiva de los actores e intereses que se mueven detrás del tema de los hidrocarburos, que son identificados y agrupados como sigue:

– Los operadores de los intereses económicos: las transnacionales, la Secretaría de Estado de los EE.UU., Mesa y su gobierno, los políticos y la oligarquía, 

– Los operadores de la coacción y criminalización de la protesta social: El Tribunal Constitucional, la Corte Nacional Electoral, el Ministerio del Interior, las FF.AA y la Policía Nacional.

Increíble: nuestros hidrocarburos llegan a los EE.UU vía Chile

A manera de introducir el tema con opinión especializada, extractamos del  artículo de la autoría de Víctor Ego Ducrot y Martín Waserman, LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA, UNA JUGADA A FAVOR DEL ALCA publicado en Rebelión el 05/072004, que denuncia lo siguiente: …Los consorcios petroleros y los gobiernos de Bolivia, Argentina y Chile tejieron una madeja de tergiversaciones y sigilos… / …es necesario aclarar que la triangulación comercial del gas que Bolivia le vende a Argentina, o mejor dicho que una empresa se vende a si misma -Repsol Andina le vende a Repsol YPF- llega a Chile a través de los gasoductos que también son de Repsol, y termina cuando desde allí se reexporta hacia Estados Unidos».

Quienes definieron las preguntas del referéndum?

Las Transnacionales conjuntamente al BM, FMI, BID y el gobierno de Carlos Mesa, definieron que la elaboración de las preguntas del referéndum la realizarían consultores del Banco Mundial, contratados por el gobierno y pagados con dineros de las transnacionales, para garantizar la orientación de las preguntas que   garanticen en su resultado la consolidación de los contratos de riesgo compartido firmados al amparo de la Ley 1689. Esta decisión contó con el apoyo de una millonaria y profusa campaña mediática.  

Como se operó la coacción?

En días previos al referéndum, Mesa y la Secretaría de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica definieron las políticas de fuerza y seguridad ha implementarse el domingo 18 de julio de 2004, el Jefe del Comando Sur James Hill, en reunión realizada con el alto mando militar, estado mayor policial y autoridades gubernamentales, recomendó militarizar y policializar el campo y las ciudades. El gobierno coherente con esta definición instruye que las fuerza militares y policiales, se pongan a disposición de la Corte Nacional Electoral para el control del referéndum del día domingo 18 de julio de 1004, a esto debemos añadir el rol que jugo del Tribunal Constitucional, institución que bajo amenaza revierte una anterior resolución y publica una nueva resolución, sobre la obligatoriedad de la participación de los ciudadan@s en el referéndum, base que se utiliza para criminalizar la protesta social, estableciendo sanciones pecuniarias y de cárcel, para los ciudadanos que no participen del referéndum o asuman posiciones de boicot. Por su parte el Ministerio del Interior, realiza operativos sorpresa, so pretexto de garantizar la tranquilidad y paz pública, y brindar todas las garantías a la participación ciudadana el domingo 18 de julio.

Los partidos y sus parlamentarios?

Con excepción del Movimiento Indígena Pachacutic de Felipe Quispe Huanca (El Mallku), las demás expresiones políticas, como siempre caracterizados por su oportunismo, estuvieron al acecho para sacar ventaja en este momento e intentaron reposicionarse a través de sus portavoces y parlamentarios, quienes facilitaron la aprobación de la Ley del Referéndum, orientada a generar condiciones de aceptación y participación de la ciudadanía. Este parlamento identificado como uno de los escenarios más corruptos por la relación clientelar que establecieron con el ejecutivo y las transnacionales, se oxigena esta vez con el apoyo del Movimiento Al Socialismo, que convoca abiertamente a l@s bolivian@s a participar del referéndum. – su lógica: a las tres primeras SI, la cuarta y quinta NO -, el MNR tiene tantas posiciones como corrientes internas, el NFR en una posición declamatoria se adscribe a la nacionalización, el día del referéndum sus militantes votan por el SI, el MIR, ADN, UCS, etc., convocan a la participación y al voto por el SI en las cinco preguntas. El día lunes 19 de julio los portavoces de los partidos se felicitaban por los resultados y rondaban el palacio de gobierno queriendo inscribir sus nombres y siglas en la danza de los millones.

Qué dice la oligarquía

La media luna y la oligarquía baten palmas y saludan el referéndum, haciendo coro con Carlos Mesa para descalificar a los movimientos sociales y organizaciones sindicales acusándolos de ser: las minorías radicales, los que se oponen al desarrollo del país, los conspiradores y golpistas, etc. Discursos de y con todos los matices, unos más grandilocuentes que otros no se dejan esperar para hacer genuflexiones frente a las transnacionales y la Secretaría de Estado de los EE.UU. las voces de las organizaciones del Empresariado boliviano dicen que debemos exportar GAS cuanto antes y por cualquier puerto, que la revisión de los contratos de riesgo compartido es mirar hacia atrás, que el referéndum es el espejo por el que nos miran en el exterior, etc. etc. etc.

Corte Nacional Electoral transparente e imparcial?

La Corte Nacional Electoral, frente a su optimismo del primer momento, hoy debe admitir que el abstencionismo es del 40 por ciento y por lo tanto es el más alto registrado en procesos de votación, porcentaje que sumado a los blancos y nulos superan el 60 por ciento. Lamentamos que un órgano que debiera garantizar la transparencia, imparcialidad y participación democrática, en los verificativos electorales, haya sentado un funesto precedente por el compromiso asumido por sus miembros, al haber consentido ser utilizados para forzar bajo presión y coaccionar, la participación ciudadana en un referéndum inducido y tramposo.

Cuales los nuevos escenarios?

Carlos Mesa y su gobierno debieran hacer una correcta lectura de la participación ciudadana y los resultados registrados el pasado domingo 18 de julio de 2004, sin caer en la mitomanía y el cinismo de querer convencer al pueblo que de acuerdo a los resultados de su referéndum tramposo, lo calumnia de haber dicho SI A LA EXPORTACIÓN.

Coincidimos con los analistas que sostienen la tesis de que a partir de la publicación oficial de los resultados del referéndum se abren dos nuevos escenarios de debate y acción política:

El primero es el parlamento donde se debatirá y aprobará la nueva Ley de Hidrocarburos, amén de las propuestas que presentarán los partidos con representación en el legislativo, seguramente intentando subir sus bonos  de cara a las próximas elecciones municipales. Si los parlamentarios aprueban una nueva de Ley de Hidrocarburos, que no contemple la revisión de los contratos firmados en la primera gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada y no se nacionalizan los Hidrocarburos, ágilmente pasaremos al otro escenario.

El segundo el de las calles y carreteras del país, copadas por la protesta y la movilización, que se planteará en dos direcciones a) la demanda de nacionalización e industrialización de los hidrocarburos en Bolivia, b) las demandas sectoriales. Es en este  escenario que el movimiento social le brinda una nueva oportunidad a Carlos Mesa, si nacionaliza de seguro contará con todo el respaldo del pueblo boliviano, caso contrario si no se revisan los contratos firmados al amparo de 1689,  y se sigue la línea de favorecer a las transnacionales en desmedro del interés nacional, el gobierno deberá enfrentar la protesta social y las consecuencias futuras.

Como vemos los resultados?

De acuerdo a resultados de las encuestas realizadas por el PNUD, el 82 por ciento de l@s bolivian@s exigen la nacionalización de los hidrocarburos, esto quiere decir, que el movimiento social boliviano no ha sufrido ninguna derrota, porque los resultados y la conciencia del pueblo, nos muestran que el futuro de nuestr@s hij@s y  la construcción de una Patria Libre y Soberana, pasa por que iniciemos este camino con la nacionalización de los hidrocarburos.