Recomiendo:
0

La CIA y su plan de restauración oligárquica en Bolivia

Fuentes: PAS

A partir de 1985, el imperialismo inició la planificación y ejecución progresiva del desmantelamiento del estado nacional con la aplicación del 21060, la Ley de Capitalización, Ley de Hidrocarburos Nº 1689, Ley Nº 1731, Decreto Supremo Nº 24806, etc. Para este fin, el imperialismo ha implantado las Políticas de Ajuste Estructural o modelo Económico neoliberal, […]

A partir de 1985, el imperialismo inició la planificación y ejecución progresiva del desmantelamiento del estado nacional con la aplicación del 21060, la Ley de Capitalización, Ley de Hidrocarburos Nº 1689, Ley Nº 1731, Decreto Supremo Nº 24806, etc. Para este fin, el imperialismo ha implantado las Políticas de Ajuste Estructural o modelo Económico neoliberal, sobre las siguientes bases:

1. Creo nuevas leyes y mecanismos, para facilitar el saqueo y enajenación de nuestros recursos naturales, la transferencia de nuestras empresas estratégicas a manos de las transnacionales y la privatización de los servicios.

2. Con el concurso de militares, policías y civiles, organizó e institucionalizó la violencia en el país, quienes son los responsables de generar un estado permanente de conflicto en el país, que justifique la intervención de este aparato en la persecución, represión y asesinato de bolivian@s, en democracia.

3. Para minimizar esta acción criminal y antinacional, también se apoderó de los medios de comunicación, utilizando los mismos para operar las campañas de distorsión de la realidad política, económica y social en Bolivia. Los funcionarios de estos medios tienen la misión de mostrar una Bolivia inviable, si no se acepta las condiciones del capital y la inversión transnacional.

Interno

En el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 1993-1997, se crearon las Fuerza Especiales, que hoy se denominan Fuerzas Combinadas. Estos grupos especializados empezaron a operar en el Chapare cochabambino en tareas de erradicación forzosa de la hoja de coca. Los integrantes de esta fuerza, fueron entrenados en cursos realizados en Bolivia y países del exterior, los mismos que han intervenido en la represión y asesinato de patriotas que protagonizaron manifestaciones de protesta y resistencia social. Con el lamentable saldo de muertos, heridos, detenidos y desaparecidos.

– El Chapare Cochabambino más de medio centenar de muertos, como resultado de la intervención de los Grupos de Tarea Conjunta y la intervención directa de David Nicol Greenlee, en tareas de erradicación forzosa de la hoja de coca.

– Abril de 2000 Guerra del Agua, 1 muerto por la bala asesina de un francotirador (Capitán Iriarte)

– 12 y 13 de febrero Negro Impuestazo, 41 muertos

– Septiembre y Octubre de 2003 Guerra del GAS, cerca de un centenar de muertos.

¿A que mando responden estos señores? Al mando de un coronel norteamericano designado especialmente para cada uno de estos momentos en coordinación directa con David Nicol Greenlee Embajador de los EE.UU. en Bolivia. Esto quiere decir, que no responden al mando del capitán general de las FF.AA., menos al ministro de defensa o gobierno en caso de emergencia, definitivamente estos mercenarios actúan al margen de los mandos institucionalizados y tienen la misión de ahogar la protesta social y la posibilidad de un cambio revolucionario, reprimiendo, persiguiendo y eliminando gente selectivamente.

Externo

Se despliega una profusa campaña de descalificación de la revolución producida en octubre, con el objeto de crear opinión internacional favorable para la ejecución de los planes de la Secretaría de Estado de Norteamérica, arguyendo que en Bolivia existe una sociedad narcoterrorista que genera conflictos internos y pone en riesgo la institucionalidad democrática.

Es más en la tesis de la Secretaría de Estado de Norteamérica, la toma del poder por el movimiento social boliviano, pondría en serio riesgo el equilibrio político de la región.

Además, entienden que cualquier movimiento que reclame el derecho de renacionalizar sus recursos y empresas que hoy están en poder de las transnacionales, es subversivo porque atenta directamente en contra de las directrices de los organismos internacionales de crédito.

James Petras, opina que los 5 asesores del Pentágono que llegaron a Bolivia el mes de noviembre de 2003, tienen la misión de preparar un sangriento golpe de estado.

¿Cuales los frentes de acción de la Secretaría de Estado de Norteamérica?

Plan A. Transición Pacífica.- condicionar al gobierno de Carlos Mesa al cumplimiento y aplicación de todo lo acordado con su antecesor y compañero de fórmula Gonzalo Sánchez de Lozada, introduciendo cambios que no afecten las millonarias operaciones de las transnacionales que operan en Bolivia. Cumplimiento de los acuerdos en relación a los resultados del REFERÉNDUM que no revise ni modifique los 84 contratos firmados en el primer gobierno de Sánchez de Lozada. En caso de ser manejable de esta manera, los organismos internacionales otorgarían créditos al gobierno de Mesa, para la atención parcial de las demandas de los diferentes sectores.

Plan B. Renuncia y Sucesión Constitucional.- Si no es posible realizar el REFERÉNDUM por la oposición del movimiento social boliviano a las preguntas y los posibles resultados. Renuncia Carlos Mesa y entrega la presidencia al parlamento nacional, este acepta la renuncia y designa como nuevo presidente constitucional a Hormando Vaca Diez hoy presidente del Senado. Este hecho provocaría la reacción y oposición del pueblo, lo que obligaría a la Secretaría de Estado de Norteamérica a proceder con la implementación y ejecución del Plan C.

Plan C. Golpe Preventivo Cívico Militar.- Frente a la oposición del pueblo se pone en marcha un golpe preventivo, con la participación de civiles, militares y policías. Esta acción tiene como objetivo encontrar una salida de transacción que desemboque en la convocatoria a elecciones generales en 180 días. (Adelantamiento de elecciones generales) En los cálculos de la Secretaría de Estado de Norteamérica, en esta línea Jorge TUTO Quiroga sería el nuevo presidente de los bolivianos, el mismo que garantizaría la continuación del modelo y la consolidación del millonario negocio del GAS.

Esta tercera acción de restauración oligárquica, también generaría el rechazo y la resistencia del movimiento social boliviano lo que obliga a pasar al Plan D.

Plan D Ocupación Militar EEUU, ISRAEL y CHILE.- La Secretaría de Estado Norteamericano, ha instruido a la CIA y los servicios de Inteligencia de Israel y Chile, desplegar acciones en Bolivia, orientadas a generar condiciones para la implementación de este plan, so pretexto de pacificar el país y garantizar la institucionalidad democrática. Para ejecutar la intervención y ocupación militar de Bolivia, movilizan tropas chilenas con el apoyo de vehículos blindados, carros de asalto y camiones en la guarnición del norte, esta guarnición cuenta con 20.000 efectivos de carácter permanente, pero curiosamente de noviembre de 2003 a marzo de 2004, han movilizado a esta región otros 33.000 efectivos con lo que suman 53. 000.

Otro dato, de la guarnición de Huara que está ubicada a setenta kilómetros de Pisiga, desplazan efectivos hasta la localidad de Colchane a 12 kilómetros de Pisiga donde se iniciaron trabajos de construcción de infraestructura física. (Cuarteles)

¿Que objetivos persiguen?

Garantizar los intereses e inversiones de las transnacionales en Bolivia, las inversiones del capital Judío, los privilegios de la oligarquía y la impunidad de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus secuaces.

1. Impedir el cumplimiento y ejecución de la Agenda de Octubre

2. Impedir la renacionalización de los Hidrocarburos y la Minería

3. Impedir la reversión al estado de los nuevos latifundios

4. Impedir la reversión de las empresas capitalizadas

5. Impedir el Juicio de Responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada

Lo que naturalmente significaría un retroceso en todo lo alcanzado en la revolución de octubre, por el movimiento social boliviano y marcaría el inicio de la Restauración Oligárquica.

Constataciones de la revolución de octubre

El agotamiento del estado republicano monocultural y excluyente.

Ruptura con el modelo neoliberal y el sistema político de partidos.

La defensa del GAS se constituyó en el eje que articuló la acción del movimiento social boliviano.

El derrocamiento y fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada, reconfigura el escenario político y se opera un cambio en la correlación de fuerzas, después de 18 años de arrinconamiento del movimiento popular.

La necesidad de la convocatoria a la Asamblea Constituyente, para refundar el país y establecer un nuevo pacto social.

El movimiento social boliviano adquiere conciencia sobre los temas nacionales y la necesidad de recuperar la propiedad de los Hidrocarburos.

Se evidencia que los caudillismos y sectarismos no permiten articular un mecanismo de conducción política unitario.

Carencia de un instrumento político que perfile un proyecto político nacional, con capacidad y vocación de poder.

Direcciones y dirigentes rebasados por sus bases en la revolución de octubre.

La clase media de la ciudad de La Paz, si bien se constituye en el instrumento facilitador para definir la coyuntura, su accionar pendular y de compromiso con el modelo, desnuda su falta de posicionamiento político y su oportunismo.

Nueva Agenda Política

– Renacionalización de los Hidrocarburos

– Renacionalización de las Minas

– Reversión de Tierras sin uso ni beneficio social y económico

– Asamblea Constituyente ¡Ya!

Hoy más que nunca se hace imprescindible, construir la unidad en torno a la Central Obrera Boliviana y generar un mecanismo de conducción política unitaria nacional del movimiento popular, para derrotar al imperialismo y sus agentes.

Pueblo Acción y Soberanía (PAS)
Juan Vladimir Ortiz es Teólogo y Miembro de la Red Nacional de Enlace de PUEBLO ACCIÓN Y SOBERANÍA (PAS) La Paz- Bolivia