Recomiendo:
0

La Corte Electoral y el gobierno garantizan el Padrón Biométrico y las elecciones de diciembre

Fuentes: Bolpress

 La Corte Nacional Electoral (CNE) garantizó la celebración de las elecciones de 2009 y 2010 en los plazos previstos por la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio, a pesar de los retrasos en la elaboración del Padrón Electoral Biométrico. El oficialismo asegura que el pueblo elegirá presidente el 6 de diciembre, pero las fuerzas políticas […]

 La Corte Nacional Electoral (CNE) garantizó la celebración de las elecciones de 2009 y 2010 en los plazos previstos por la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio, a pesar de los retrasos en la elaboración del Padrón Electoral Biométrico. El oficialismo asegura que el pueblo elegirá presidente el 6 de diciembre, pero las fuerzas políticas opositoras, que aún no encuentran candidato, advirtieron que no habrá elecciones sin un nuevo Padrón.

La Sala Plena de la CNE declaró desierta la contratación de empresas para elaborar el Padrón Electoral Biométrico «Llave en mano» debido a que las cuatro postulantes no cumplieron los requisitos exigidos. Esta decisión altera el cronograma electoral y pone en riesgo las elecciones generales de fin de año.

La Sala Plena de la CNE en sesión permanente evalúa opciones para continuar con el cronograma electoral, aunque asegura que la conformación del Padrón Electoral y las elecciones están garantizadas.

Nada retrasará las elecciones; el pueblo ha decidido en referendo votar en diciembre para elegir nuevas autoridades y eso se va a cumplir «de un modo u otro», declaró el Vicepresidente Alvaro García Linera.

Si el problema son los tiempos, la CNE tendrá que redoblar su trabajo e incluso recurrir a tres horarios laborales con el fin de cumplir con su deber constitucional, opinó el diputado Gustavo Torrico (MAS).

La bancada del MAS presentó un proyecto de ley para que la CNE pueda utilizar el Padrón antiguo como alternativa y para que el Organismo Electoral no ponga argumentos legales como pretexto para suspender las elecciones.

Se trata de un proyecto de ley que complementará a la ley 2041 y facultará a la CNE a habilitar el padrón ya existente, en caso de que no se pudiera cumplir con el padrón biométrico. «No les estamos imponiendo que utilicen el padrón antiguo, estamos dando una alternativa para que la Corte pueda cumplir con la elección y el mandato constitucional», subrayó Torrico.

La oposición sin candidatos

«Sería una locura llevar adelante las elecciones con el actual Padrón», dijo el senador Tito Hoz de Vila (Podemos) y rechazó tajantemente la sugerencia del oficialismo. Recordó que la base del consenso político para la realización de las elecciones fue la elaboración de un nuevo Padrón Electoral.

«No estamos dispuestos a que el gobierno cambie una vez más las reglas del juego como ha sucedido en otras ocasiones. Ahora, si no hay nuevo padrón electoral vamos a luchar desde el Comité para que no hayan elecciones», advirtió el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Luis Núñez.

Las fraccionadas fuerzas políticas de la oposición, sin programa y sin candidatos, son las más interesadas en postergar las elecciones.

Legisladores disidentes de Podemos conformaron la agrupación ciudadana Consenso Popular liderada por el presidente del Senado Oscar Ortiz. El prefecto de Beni Ernesto Suárez, también distanciado de Jorge Quiroga, organiza otra agrupación ciudadana regional con el propósito de buscar alianzas con municipios benianos.

Los prefectos del Consejo Nacional Democrático (Conalde) Savina Cuéllar (Chuquisaca), Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni), y Mario Cossío de Tarija decidieron no postularse como candidatos en las elecciones de diciembre.

Savina Cuéllar conforma la agrupación ciudadana Libertad y Democracia; y Cossío desea «una expresión partidaria propia que no tenga que depender de otros, mucho más de los que corresponden al pasado».

Las autoridades del Conalde anunciaron que respaldarán al candidato de un frente político común que podría definirse el 12 de junio para enfrentar en las urnas al Presidente Evo Morales.

Hasta el momento, oficializaron sus candidaturas a la presidencia el alcalde de Potosí René Joaquino; el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el ex dirigente campesino Alejo Veliz, y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes, revocado el 10 de agosto de 2008.

El disidente y fundador del MAS Román Loayza organiza una agrupación política propia, una «verdadera alternativa frente a la derecha fascista y al gobierno reformista de Morales», con el apoyo del concejal alteño Roberto de La Cruz. Loayza está decepcionado del gobierno actual porque «es más corrupto que los gobiernos neoliberales» y porque no abrogó el Decreto Supremo 21060 impuesto por el MNR neoliberal.

La democracia inviable

Los liberales quisieron modernizar el país y consolidar un Estado burgués «democrático» con la teoría del liberalismo clásico europeo de la igualdad de los ciudadanos ante la ley a través del voto, el mandato del «soberano», y de la independencia de los tres poderes del Estado como fundamentos de la democracia. Con este programa se enfrentaron al ala conservadora de la clase dominante y una vez en el poder ellos mismos pisotearon su programa.

El MNR implantó el voto universal para redimir a los campesinos y para que decidan sobre los destinos del país; y el «voto campesino» se convirtió en el «voto consigna» decidido por el eventual amo político o el cacique de la comarca, siempre con el objetivo de perpetuar en el poder al gobierno de turno.

El neo nacionalismo del MAS innova el «voto carretilla» con circunscripciones especiales indígenas y repite el viejo discurso liberal: los oprimidos del campo se liberarán a través del voto en sucesivas elecciones y los pueblos originarios terminarán con la colonización de 500 años porque definirán con su voto el destino de la política y la cultura del Estado «plurinacional».

Si la forma del Estado obedece a un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas, entonces la democracia burguesa no fue ni será posible en Bolivia porque la estructura económica nacional no ha superado los resabios del precapitalismo.