Recomiendo:
0

La explotación de Corocoro convertirá a Bolivia en el tercer productor de cobre

Fuentes: ABI

Bolivia se convertirá en el tercer país productor de cobre, luego de Perú y Chile, tras la explotación del yacimiento cuprífero de Corocoro pactada entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa estatal de Corea del Sur, Kores. Este miércoles el presidente de Comibol, Hugo Miranda, y el viceministro de Conocimiento y Economía […]

Bolivia se convertirá en el tercer país productor de cobre, luego de Perú y Chile, tras la explotación del yacimiento cuprífero de Corocoro pactada entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa estatal de Corea del Sur, Kores.

Este miércoles el presidente de Comibol, Hugo Miranda, y el viceministro de Conocimiento y Economía de Corea del Sur, Lee Jae-hoon, suscribieron un contrato de riesgo compartido para la exploración y explotación del yacimiento ubicado a 50 kilómetros del departamento de La Paz.

El acto se desarrolló en el salón de los espejos del Palacio Quemado y contó con la presencia del presidente Evo Morales, el vicepresidente, Álvaro García Linera, el ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú, el presidente de Comibol, Hugo Miranda y la delegación de Corea del Sur que acompañó al viceministro de Conocimiento y Economía, además de los trabajadores mineros de Corocoro.

En la oportunidad el presidente Morales señaló que a partir de la suscripción de este contrato se inicia en el país una nueva etapa de inversión y aprovechamiento de los recursos naturales.

Es responsabilidad del Estado, dijo, captar inversiones para desarrollar los potenciales del país, contando así con socios estatales, como en este caso, y privados como en otros, donde; sin embargo, la presencia del Estado es fundamental.

Asimismo el ministro Echazú señaló que el contrato cierra una larga y compleja fase de negociación que se tuvo con la representación de Corea del Sur desde hace un año, cuando se firmó la carta de intenciones.

De acuerdo con la política del Gobierno, este proyecto se inscribe en la generación de valor agregado y descarta la venta únicamente de materia prima.

La explotación del yacimiento de cobre de Corocoro, en dimensiones, se compara con los proyectos del Mutún o San Cristóbal en suelo boliviano, pues se aguarda un tratamiento de 10 y 15 mil toneladas diarias de mineral para producir entre 30 y 50 mil toneladas de cobre electrolítico al año.

Este hecho permitirá a futuro que Bolivia sea parte de los países productores de cobre, en el tercer lugar luego de Perú y Chile, por cuanto se cuenta con un proceso técnico moderno gracias a la participación de Kores.

La explotación de Corocoro inyectará gran vitalidad a la provincia Pacajes en el departamento de La Paz y por ende al país, además de generar un gran movimiento económico.

A la vez, el Viceministro coreano señaló que desde el año 1965 el relacionamiento de ambos países permitió una inversión de 70 millones de dólares, pero el actual emprendimiento de 200 millones de dólares se constituye en la más grande inversión realizada en América Latina.

Destacó a la vez la estabilidad existente en Bolivia bajo el régimen del Gobierno del presidente Evo Morales lo que incentiva la cooperación entre ambas naciones.

La participación en el contrato de riesgo compartido le otorga a Bolivia, a través de Comibol un 55 por ciento y a Kores un 45 por ciento en las utilidades del proyecto.

La inversión de la empresa estatal coreana para la etapa de exploración se calcula en 10 millones de dólares a fondo perdido y una duración para los trabajos de 18 meses, mientras que para la fase de explotación se cuenta con 200 millones de dólares de la empresa surcoreana y se prevé un tiempo de entre 15 a 20 años.

El yacimiento cuenta con reservas de 10 millones de toneladas métricas brutas de mineral de cobre cuya calidad es superior al 1 por ciento.