El presidente de la Nación y su ministro de Economía consiguieron el menor nivel en casi tres años a fuerza de motosierra, recesión y atraso cambiario. Los alquileres, las tarifas y la educación, entre lo que más se encarece. Los alimentos, entre los que menos aumentan.
El mes pasado fue del 3,5%, con lo que acumula 101,6% en lo que va de 2024 y 209% interanual. Se trata del menor registro mensual desde noviembre de 2021, es decir, en casi tres años.
El impacto del ajuste fiscal sobre salarios y consumo
En su último informe Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) presenta un panorama alarmante de la situación económica argentina. Con un brutal ajuste fiscal y una devaluación del 2% mensual, la inflación continúa su avance imparable, acumulando un incremento del 144,4% desde la asunción de Javier Milei, un inicio que ya se posiciona como el peor de cualquier gobierno desde la década de 1990. Esta situación ha generado un impacto significativo tanto en los salarios como en el consumo de la población.
En el sector privado, los trabajadores han comenzado a recuperar lentamente parte del poder adquisitivo perdido durante la devaluación de diciembre, gracias a las mejoras en las negociaciones colectivas. Sin embargo, el salario en el sector público se encuentra bajo mayor presión debido al ajuste fiscal y la asfixia financiera impuesta sobre las provincias. Según el informe, desde diciembre de 2015, cada trabajador registrado en el sector privado ha perdido, en términos reales, 16,7 millones de pesos, mientras que los trabajadores estatales acumulan una pérdida de casi 30 millones de pesos.
Las consecuencias de estas políticas se reflejan en múltiples indicadores económicos. La caída del salario durante el gobierno de Milei ha provocado una transferencia masiva de ingresos: 22,1 billones de pesos se han evaporado del bolsillo de los trabajadores, según MATE, mientras que el Estado dejó de percibir 4,8 billones en concepto de aportes y contribuciones. Además, las obras sociales y sindicatos también sufrieron pérdidas sustanciales, con 1,4 billones y 300.692 millones de pesos menos, respectivamente.
El ajuste no solo está afectando a los trabajadores activos, sino que también golpea duramente a los jubilados. La jubilación mínima ha perdido un tercio de su poder de compra, y la caída durante los primeros nueve meses del gobierno de Milei se destaca como la más profunda de los últimos 30 años. En paralelo, el consumo privado, un componente clave del Producto Bruto Interno, ha registrado una caída del 10% en el segundo trimestre de 2024 comparado con el año anterior, un desplome solo comparable con los peores momentos de la pandemia.
La inversión, otro pilar fundamental para el crecimiento económico, también se encuentra en crisis, con un descenso del 30% en el segundo trimestre de 2024. Lejos de transmitir estabilidad, el ajuste y la caída salarial han generado un escenario de mayor fragilidad económica, tal como lo destaca el informe.
La tasa de desempleo ha seguido una tendencia al alza, alcanzando el 7,6% de la población económicamente activa en el segundo trimestre, con las mujeres siendo las más afectadas (8,4%). La pobreza, que ha trepado al 53%, junto con la indigencia duplicándose en tan solo seis meses, representan los indicadores más duros y desalentadores de la crisis actual.
En conclusión, el análisis de MATE resalta que las políticas de ajuste y los recortes fiscales implementados no solo están deteriorando el poder de compra de los trabajadores y jubilados, sino que también amenazan la estabilidad económica del país, frenando la inversión y el consumo. En medio de este escenario, la pregunta es si estas medidas son sostenibles en el tiempo o si conducirán a una profundización aún mayor de la crisis.
El gasto público se desplomó 30% entre enero y septiembre
Javier Milei aterrizó en la Casa Rosada con una premisa clara: pasar la motosierra por el gasto público y eliminar el déficit fiscal de cuajo. Con ese objetivo como piedra basal de su programa económico, el gobierno libertario aplicó una poda de 27,6% en los recursos gastados hasta septiembre.
«El gasto en jubilaciones y pensiones cae como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a los jubilados y pensionados de menores ingresos», determinó la entidad conducida por Gabriel Esterelles.
No obstante, a raíz de la implementación del nuevo esquema de movilidad y la desaceleración de la dinámica inflacionaria propiciaron que los haberes jubilatorios superiores a la mínima exhiban una recuperación de 10% en términos reales respecto a diciembre 2023. En tanto, las jubilaciones mínimas con bonos incluidos mermaron 6%.
«Cabe advertir que desde marzo el gasto en jubilaciones y pensiones viene desacelerando su caída: en el acumulado a septiembre cayó 20% real, 12 puntos porcentuales por debajo de la caída máxima registrada en el acumulado a febrero«, sumaron los especialistas del Congreso.
Milei, la motosierra que desguaza el Estado
Por Federico Rivas Molina
El ultraderechista Javier Milei llegó al poder en Argentina al grito de “no hay plata”. Armado con una motosierra, había prometido en campaña reducir al mínimo el Estado para terminar con el déficit fiscal y controlar la inflación. Durante sus primeros diez meses de Gobierno, cumplió con la promesa de recortes: el gasto se redujo un 30% interanual en términos reales ajustados por inflación, según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) y la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap).
En este escenario de recortes generalizados, los fondos para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) crecieron desde enero un 216% en términos interanuales y se han invertido casi 350 millones de dólares en la compra de aviones de combate.
Pensiones: en el centro de la “licuadora”
Las jubilaciones sufrieron con especial virulencia los recortes de Milei. Apenas asumió el Gobierno, el presidente estableció por decreto una subida a partir de abril según la inflación. El problema fue que el decreto no tuvo en cuenta el 20,6% de crecimiento del IPC registrado en enero, con el consiguiente ahorro para las arcas fiscales y el daño evidente para los jubilados. La estrategia fue parte del plan “licuadora” de los gastos con el que Milei alcanzó el superávit fiscal en el primer trimestre del año. El Congreso, de amplia mayoría opositora, aprobó por ley una subida extra del 8% para compensar lo perdido en enero, pero el presidente vetó la norma. “Son degenerados fiscales”, les dijo a los legisladores, que fracasaron por falta de votos en su intento por anular el veto. Un jubilado de la categoría más baja cobra en Argentina el equivalente a unos 320 dólares, poco más de un tercio de los 900 dólares de la canasta básica familiar que toman las estadísticas para no ser considerado pobre.
Obra pública: paralizada y sin recursos
La inversión en infraestructura está paralizada en Argentina. Milei suspendió todos los proyectos en carpeta, interrumpió las transferencias a las provincias para las obras en marcha e inició auditorías en todos los contratos para revisar deudas heredadas. La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) calcula que el Estado debe a los contratistas unos 400.000 millones de pesos (400 millones de dólares) y que ya se han producido 200.000 despidos en el sector. Milei exhibe como un gran logro de su gestión haber congelado la obra pública, a la que considera un pozo de corrupción. El presupuesto de la secretaría a cargo, hasta diciembre pasado un ministerio, se redujo en casi un 93,5%; lo mismo que el de la Dirección Nacional de Vialidad, que cayó un 75%.
Educación: universidades en conflicto
Al igual que las áreas de Ciencia y de Cultura, entre otras, Educación perdió con el Gobierno de Milei la condición de ministerio y pasó a ser una secretaría. La degradación institucional tuvo como correlato la reducción del presupuesto educativo, que según diferentes estimaciones cayó un 50% real interanual. Una de las primeras medidas de Milei tras asumir fue la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que equilibraba los salarios de los maestros de todo el país y representaba casi el 80% de las transferencias de la Nación a las provincias con fines educativos. Además de suspender las obras de infraestructura en escuelas, también recortó los programas de becas estudiantiles (bajaron un 69%).
Como la educación básica y media es competencia de las provincias, el mayor ajuste afectó a las universidades públicas, que dependen del Estado nacional. A inicios de año, el Ejecutivo ahogó a las universidades al prorrogar el presupuesto de 2023 sin actualizarlo por inflación, que entonces arañaba el 290% interanual. Muchas se quedaron sin recursos para pagar los servicios de gas y electricidad, y el sistema universitario se declaró en emergencia. La comunidad académica protestó con una masiva movilización nacional que finalmente forzó al Gobierno a enviar más recursos. Pero el conflicto volvió a estallar en los últimos dos meses por el declive de los sueldos de profesores y personal administrativo. Según alertó este miércoles el Consejo Interuniversitario Nacional, “el 70% de los salarios docentes y no docentes están por debajo de la línea de la pobreza”. Un amplio acuerdo opositor consiguió el mes pasado aprobar en el Congreso una Ley de Financiamiento Universitario, para obligar al Gobierno a actualizar los recursos. Pero, pese a una nueva protesta de estudiantes y profesores, Milei vetó la norma y esta miércoles consiguió el respaldo parlamentario a su decisión. Las protestas y medidas de fuerza se reactivaron esta semana y prometen continuar en universidades de todo el país.
Ciencia: una invitación a la fuga de cerebros
“La inversión en Ciencia y Tecnología se derrumba hoy en la Argentina, alcanzando sus menores valores desde la recuperación de la democracia”, advirtió hace un mes la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología. Los fondos del sector perdieron un tercio de su poder adquisitivo respecto del año pasado. El Gobierno obturó en 2024 los ingresos en la carrera de investigador y de personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el principal organismo dedicado a la ciencia y la tecnología del país. También redujo drásticamente el número de becas doctorales y posdoctorales, despidió al 15% del personal administrativo del Conicet, paralizó a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, cerró dependencias y frenó proyectos de áreas clave como el Instituto de Tecnología Industrial (INTI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Las autoridades de los centros de ciencia advierten que ese escenario está fomentando la “fuga de cerebros”, la migración de jóvenes investigadores: de hecho, este año cayó un 30% la postulación a las diferentes convocatorias para desarrollar una carrera científica en el país. En una carta pública dirigida a Milei en marzo pasado, 68 premios Nobel advirtieron que “el sistema argentino de ciencia y tecnología se acerca a un peligroso precipicio”.
Cultura y medios: el impacto simbólico
Un aspecto central del ajuste de Milei es su carácter simbólico, donde no importa tanto la magnitud del gasto recortado sino su impacto en la “batalla cultural” que pretende librar el Gobierno ultra. Con ese propósito, y como parte de su avanzada contra el periodismo, el presidente dispuso en marzo el cierre de la Agencia de Noticias Télam, acusándola de ser “un mecanismo de propaganda”: fundada en 1945, tenía casi 800 empleados y era la agencia noticiosa estatal más grande de América Latina, con una producción diaria de información que cubría todo el país.
El Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) fue otra víctima dilecta de la motosierra. El Gobierno buscó inicialmente cerrarlo, pero ante el rechazo del Congreso optó por el vaciamiento. El INCAA sufrió despidos de personal, cierre de programas, la suspensión de la producción de películas que ya habían sido aprobadas y el desfinanciamiento de los festivales cinematográficos. Del mismo modo, la poda de fondos, las cesantías y la precarización del personal afectaron al Instituto del Teatro, el Fondo de las Artes y la Biblioteca Nacional, entre otras entidades culturales. También a los museos: “Les quitaron los pocos recursos que había para gestionar las actividades cotidianas. Durante casi todo el año, los museos y los espacios que dependen de la Secretaría de Cultura no tuvieron ni siquiera papel higiénico, algo bochornoso”, describe Nicolás Rodríguez Saá, dirigente del sindicato de trabajadores estatales ATE.
Derechos humanos: “no hay plata” para buscar a nietos secuestrados por la dictadura
El pasado agosto, el Gobierno disolvió la Unidad especial de investigación de la desaparición de niños como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado, creada en 2004. Un mes después, dejó de financiar a las Abuelas de Plaza de Mayo, la organización que busca a personas nacidas en cautiverio y apropiadas durante la dictadura que gobernó Argentina entre 1976 y 1973: hasta el momento han logrado restituir la verdadera identidad de 133 nietos. Ambas medidas, sumadas a despidos previos de trabajadores, forman parte del giro de 180 grados en las políticas de derechos humanos de Argentina desde la llegada de Milei a la Presidencia.
En esta área, los recortes presupuestarios son la punta del iceberg de un cambio de discurso que ha puesto en jaque el consenso de la sociedad argentina contra el terrorismo de Estado. El mandatario ultraderechista ha minimizado los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura, considerados ahora “excesos” cometidos por algunos militares, pese a las sentencias judiciales que consideran probada la existencia de un plan sistemático de secuestros, torturas, desapariciones y apropiación de bebés.
Políticas sociales: freno a la mediación de las organizaciones
El 66% de los menores de 14 años es pobre en Argentina. Aún así, Milei ha reducido el presupuesto destinado a las infancias, un recorte criticado tanto por organizaciones locales como por Naciones Unidas. El Gobierno mantiene ayudas como la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta Alimentar que reciben las familias de bajos ingresos con menores a cargo, pero ha suprimido aquellos subsidios que se gestionaban a través de organizaciones sociales, a las que acusa de ser “gerentes de la pobreza” y de haber montado un “sistema de esclavitud moderno”. Entre las ayudas interrumpidas está el reparto de alimentos a los comedores populares a los que asisten niños y familias enteras. También han sido cancelados los programas laborales canalizados a través de cooperativas de trabajadores.
Salud: más demanda y menos recursos en los hospitales públicos
El aumento de los seguros privados de salud tras la liberalización de precios aprobada por el Gobierno —y después temporalmente revocada— provocó que algunas empresas de medicina privada perdieran hasta el 10% de sus clientes en los primeros meses de 2024. Hubo quienes buscaron una alternativa más económica, pero otros optaron por la sanidad pública, que ha visto aumentar la demanda en un escenario de recorte de recursos. El mayor recorte es salarial y afecta en especial a los trabajadores de los hospitales que dependen del Gobierno nacional. Entre ellos está el Garrahan, el mayor hospital pediátrico de Argentina, referente en América Latina por su excelencia médica y educativa. La cartera sanitaria, dirigida por el veterano gerente de medicina privada Mario Lugones, tiene en la mira también la reestructuración de centros que considera poco rentables, como el hospital especializado en salud mental y adicciones Laura Bonaparte.
Género: sin Ministerio y con políticas interrumpidas
En Argentina, un país en el que se comete un feminicidio cada 35 horas, Milei no solo ha cerrado el Ministerio de Mujeres, sino también la subsecretaría contra la violencia de género. Además, ha dejado reducida al mínimo la línea telefónica 144 de acompañamiento a las víctimas de violencia y ha desfinanciado programas destinados a ayudarlas, como los seis meses de subsidio económico que recibían las que estaban en peligro para poder abandonar la vivienda del agresor y comenzar a rehacer sus vidas.
El líder ultraderechista considera al feminismo uno de los grandes enemigos a batir en la guerra cultural que encabeza. Ha prohibido la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo en toda la Administración nacional y está en contra de que las escuelas impartan educación sexual integral. Milei sostiene que el aborto es “un asesinato agravado por el vínculo”, lo que hace temer que en un futuro avance contra la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2020.
Servicios públicos: tarifazos en luz, gas, agua y transporte
Los subsidios del kirchnerismo a la luz, el gas, el agua y el transporte público significaban una pesada carga para las arcas públicas que Milei comenzó a aligerar desde el primer día. Sólo en energía, los subsidios en 2023 fueron equivalentes al 1,4% del PIB argentino. El ahorro fiscal obtenido por Milei en este ámbito se ha logrado con un aumento cercano al 400% en la canasta de servicios públicos que ha complicado mucho las cuentas familiares. Según el informe mensual del Instituto interdisciplinario de economía política, en diciembre una familia de clase media gastaba unos 30.105 pesos (unos 30 dólares) en luz, gas, agua y transporte público. En septiembre, el gasto había subido a 141.543 pesos (142 dólares).
Provincias: se cierra el grifo nacional
Uno de los pilares del control del déficit fiscal ha sido la reducción de las transferencias que el Gobierno nacional debe hacer a las provincias. El dinero sale del impuesto a la renta y el IVA, que se reparte según porcentajes fijos establecidos por la ley de coparticipación federal entre los 24 distritos del país. Las transferencias se dividen en automáticas y discrecionales. Las primeras cayeron un 19%, producto de la recesión económica. Las segundas dependen de la voluntad de la Casa Rosada y son el arma que usan los distintos gobiernos para domesticar a los gobernadores. Milei redujo las transferencias discrecionales en un 89,5% desde diciembre pasado, sobre todo, en lo que hace a los aportes para el desarrollo de obra pública. Las provincias más afectadas fueron La Rioja, Formosa y La Pampa.
Defensa y Seguridad: las favoritas de Milei
Milei se declara un anarcocapitalista que, forzado por las circunstancias, se rinde finalmente al minarquismo. La primera opción considera que el Estado no debe existir; la segunda, que solo debe ocuparse de la defensa de las fronteras y la seguridad interior. Fiel a esos principios, los ministerios de Seguridad y de Defensa han salido en 2024 casi indemnes de la motosierra de Milei y serán, además, recompensados en 2025. La ejecución presupuestaria en el ministerio que se encarga de las policías nacionales cayó el 22,3%; el dinero destinado a las tres fuerzas armadas bajó 15,9%, muy por debajo del promedio general. Los servicios de inteligencia (+216%) y Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (+18,6%) son las dos únicas marcas verdes en un mapa teñido de rojo.
Las cifras negativas de Defensa ocultan algunos hitos. El Gobierno compró a Dinamarca 24 cazas F-16 por 301 millones de dólares, previo acuerdo con Estados Unidos. E invertirá otros 46 millones para modernizar las instalaciones militares que recibirán a los nuevos aviones. El presupuesto 2025 será especialmente benévolo con el sector, con una subida desde el 0,8% al 1% del PIB en el saldo final del reparto de fondos.
La inversión se desplomó casi 26% en agosto y el Gobierno de Milei mira a China para atraer proyectos
El Gobierno apunta a reforzar sus relaciones comerciales con China en un contexto de desplome de la inversión por la persistencia del cepo cambiario y de la inflación. La secretaria general de la Presidencia Karina Milei tiene previsto participar en la Exposición Internacional de Exposiciones que inicia en Shanghai en los primeros días de noviembre.
Un informe privado puso de manifiesto el contexto en el que el Poder Ejecutivo posa ahora la mirada en el gigante asiático para promocionar proyectos de inversión en la Argentina. La consultora de Orlando J. Ferreres, que hace un seguimiento mensual del nivel de inversión, indicó que en agosto la inversión bruta interna cayó 25,8% en términos interanuales.
Se trata de una medición de volumen físico, que no cuenta el efecto de la inflación. En los primeros ocho meses de 2024 el retroceso de la inflación acumulado es de 21,5 %. En máquinas y equipos en agosto la caída fue de 23,7% en relación a igual mes del año pasado, debido a la marcada contracción de la importación de bienes de capital, que fue de 42,8 %.
En términos del Producto Bruto, la tasa de inversión en lo que va de agosto es de 15,6%, el número más bajo de los últimos años. En 2021, el año post impacto de la pandemia, ese porcentaje había sido superior al 18% del PBI.
En la Construcción, Ferreres mencionó que la inversión se contrajo en agosto 27,6% en la comparación anual, profundizando la caída que se había registrado en julio, que había sido de 16,3 %. En términos acumulados, el retroceso fue de 24,6% para los ocho meses transcurridos de 2024.
De acuerdo a la consultora «los niveles de inversión de agosto estuvieron negativamente influenciados por la fuerte caída que registró la importación de bienes de capital, aunque en el sector de la construcción también se observa una aceleración de la caída». En cuanto a expectativas, el informe dice: «hacia adelante, los agentes económicos parecen mayormente adoptar una estrategia de esperar y ver, particularmente en relación a las decisiones que tome el gobierno sobre el cepo cambiario«.
La consultora Orlando J. Ferreres, que suele hacer un seguimiento mensual del nivel de inversión, indicó que en agosto la inversión bruta interna cayó 25,8% en términos interanuales
Identificaron otras razones como «la baja en la confianza en el gobierno, y la persistencia que muestra la inflación» y aseveraron que septiembre «será el primero en que el RIGI estuvo reglamentado y en plena vigencia, aunque no se han visto aún movimientos concretos».
«Entendemos que en el mediano plazo tendrá más relevancia la decisión del gobierno de permitir que los fondos del blanqueo se puedan utilizar en inversiones productivas, como compra de maquinaria agrícola y en proyectos inmobiliarios, lo que debería impulsar los bajos niveles de inversión actuales», concluyó ese informe privado.
Es en ese contexto en que, tal como informó Infobae, el gobierno de Javier Milei empieza a virar hacia China en busca de inversiones que motoricen una recuperación todavía demorada de la economía. Karina Milei concretará en Shanghai su primer viaje al exterior como responsable de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones, que hasta hace pocos meses estaba en la órbita de la canciller Diana Mondino.
La presencia de China en la Argentina por la vía de inversiones es más clara en sectores como la minería. Las firmas chinas trabajan una amplia gama de minerales en varias provincias del país. Desde Jujuy hasta Chubut, estas iniciativas incluyen la extracción de litio, oro, plata, cobre, zinc, hierro y plomo, posicionando a China como un jugador clave en el sector minero argentino.
De hecho, en un informe reciente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), destacó cinco recientes proyectos de inversión del gigante asiático en la minería argentina (sin contar al litio), por más de USD 850 millones.
El Gobierno necesita la activación de grandes inversiones para poder mostrar que la actividad económica se recupera con vigor, algo que los números oficiales todavía muestran a cuentagotas. En julio el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró una mejora de 1,7% en comparación con junio, pero en agosto los indicadores anticipados reflejan que esa tendencia podría haberse interrumpido.
«Hacia adelante, los agentes económicos parecen mayormente adoptar una estrategia de esperar y ver, particularmente en relación a las decisiones que tome el gobierno sobre el cepo cambiario», planteó Ferreres
«Para lo que resta del año proyectamos un sendero de crecimiento débil, con subas y bajas y una amplia disparidad sectorial. Particularmente para agosto, los indicadores de avance no fueron tan positivos como en julio, específicamente los relacionados con la industria y la construcción (que venía de una racha de meses de recuperación)», planteó un informe de LCG.
Por su parte, el monitor de actividad económica de PxQ indicó que «en agosto los indicadores adelantados de la producción industrial (producción automotriz, siderúrgica y demanda de energía industrial) presentaron resultados dispares. Mientras que la producción automotriz y la demanda de energía mostraron caídas mensuales, la producción siderúrgica mantuvo la tendencia positiva del mes anterior», consideraron.
En tanto, PxQ continuó: «En cuanto a la construcción, en agosto los indicadores adelantados (despachos de cemento e Índice Construya) registraron contracciones mensuales. Esto podría anticipar la primera caída del ISAC tras cuatro meses consecutivos de subas».
La construcción, la industria y el comercio, los sectores que más pierden con el modelo de Milei
Por Marcelo Di Bari
Los tres rubros empujaron hacia abajo el EMAE, indicador de actividad económica del Indec, que en julio tuvo una caída interanual de 1,3%.
La industria manufacturera, el comercio (tanto el mayorista como el minorista) y la construcción se consolidan como los sectores que más pierden con el modelo de Javier Milei. Así lo confirma el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), difundido este miércoles por el Indec.
El informe correspondiente al mes de julio despierta sonrisas entre los libertarios, gracias a la mejora del 1,7% en el índice desestacionalizado en comparación con junio. Es hasta ahora el dato más favorable sobre la evolución de la producción y acompaña el relato oficialista de que lo peor de la crisis ya pasó. Por eso, apenas unos minutos después de que se publicara el trabajo, el ministro de Economía, Luis Caputo, lo celebró con unas banderitas argentinas en la red social X.
Aun así, el resultado sigue mostrando una caída de 1,3% con relación al mismo mes del año pasado. Y en el acumulado enero-julio la baja es del 3,1% en comparación con el mismo período de 2023, bastante consistente con la que había mostrado el Producto Interno Bruto en el primer semestre (-3,4%).
Sin embargo, al igual que ocurrió con el PBI, fue el rebote del sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+23,6%) el que salvó las papas del número final. Es una mera cuestión estadística: la producción agrícola parte de una base interanual de comparación bajísima, por la dramática sequía de 2023, contra la cual casi cualquier dato de producción será positivo. Según el Indec, ese sector aportó 1,23 puntos al indicador, alrededor de tres cuartas partes de la evolución positiva total. Minas y canteras (5,7%) y Electricidad, gas y agua (3,6%) también tuvieron resultado favorable.
En cambio, “diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual”, según el resumen ejecutivo del informe. Los de peor resultado interanual fueron Construcción (-14,8%) y Pesca (-9,9%), mientras que también fueron notorios los retrocesos en Hoteles y Restaurantes (-4,5%) y Servicios comunitarios, sociales y personales (-4%).
“Construcción (-14,8% ia), Industria manufacturera (-5,6% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,3% ia) le restan 2,1 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE”, detalla el documento. Estos tres últimos mantienen un derrotero descendente desde hace varios meses.
El comercio, jaqueado por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, viene con signo negativo desde noviembre del año pasado. De acuerdo al panorama que brinda CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), en base al relevamiento de las cámaras, federaciones y uniones industriales de todo el país, «las ventas minoristas pymes bajaron 10,5% interanual en agosto, a precios constantes, y acumulan un descenso de 16,2% en los primeros ocho meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, retrocedieron 1,6%».
La construcción muestra números en rojo desde diciembre y en los últimos siete informes mensuales tuvo una merma porcentual de dos dígitos, alimentada por el recorte a la obra pública que impuso el gobierno. Camarco, la Cámara del rubro, estimó que en el último año se redujo en casi 2.000 la cantidad de empresas inscriptas en el IERIC (instituto que registra la actividad del sector), de las cuales casi 700 son aquellas legamente constituidas (sociedades anónimas, SRL, comanditas y similares) y el resto corresponde a unipersonales, sociedades de hecho, consorcios y fideicomisos.
En el caso de la industria manufacturera, castigada por la suba de costos, la devaluación y la debilidad de la demanda, la situación es peor porque van 15 meses consecutivos de retroceso: el último dato favorable es de abril de 2023. Si bien el número del Indec refiere a julio, para los meses siguientes el panorama tampoco es bueno: la fundación FIEL estimó en su informe difundido este miércoles que “la actividad industrial cayó 10,8% en agosto y la comparación interanual y tuvo leve retroceso respecto de julio, ajustada por estacionalidad”.
En tanto CAME señaló que “la industria pyme cayó 8,7% interanual en agosto; la retracción en los primeros ocho meses del año suma un 16,9% mientras que el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 60%”.
El consumo cayó 7,8% en agosto por un desplome del poder de compra: los rubros más afectados
«Si bien la inflación se estabilizó durante los últimos cuatro meses, el ingreso real se mantiene en niveles bajos y el consumo no muestra señales de recuperación», dictamina el trabajo de la entidad empresaria sobre uno de los segmentos más sensibles de la actividad económica junto a las exportaciones y las inversiones.
A lo largo de los primeros ocho meses de 2024, el IC anotó una contracción acumulada de 6,4% respecto al mismo período del año anterior y los analistas destacaron «la magnitud y el signo negativo en las variaciones interanuales de recreación e indumentaria, mostrando una disminución del 21,7% y 17,0%, respectivamente».
Por otra parte, remarcaron que los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondientes a junio en lo que hace a recreación y cultura «fueron bastante mejores de lo esperado» en un primer momento.
El índice refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.
Para la CAC, la leve aceleración de la inflación en agosto contra julio (4,2% vs. 4%) afectó negativamente al consumo de las familias: «Si bien el sostenimiento del crawling peg indica que la inflación podría estabilizarse relativamente en 2024, el aumento en las tarifas de transporte público y agua para septiembre podría acelerarla nuevamente».
Indicador de Consumo (IC) de la CAC
«En este escenario, será determinante la evolución del tipo de cambio y de las tarifas de servicios públicos para establecer el impacto neto que tendrá la inflación en el ingreso real de los hogares y, por tanto, en el nivel de consumo al cual puedan alcanzar», añade el análisis.
Por otra parte, las estadísticas exhiben que la economía argentina y el consumo se mueven de forma similar, lo cual implica que las tasas de variación interanual crecen o se reducen en una misma línea.
«En gran parte del 2024, las interanuales tanto del IC como del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) presentaron un comportamiento negativo: el del consumo continúa hasta la actualidad, pero el de la actividad se interrumpió en mayo. En junio, el EMAE registró una caída interanual del 3,9%, en contraste con el excepcional desempeño de mayo. Esta baja en el indicador de actividad estuvo alineada con lo ocurrido con el IC en el octavo mes del año», plantea el reporte.
Hacia adentro de las categorías que conforman el indicador de la CAC, se observa una dinámica generalizada de caída interanual a excepción de los rubros vivienda, alquileres y servicios públicos.
IC de la CAC
Uno de los sectores más golpeados por la recesión es indumentaria y calzado, que marcó un decrecimiento interanual de 17% y una incidencia negativa de 1 punto porcentual al nivel general. Las ventas siguen deprimidas y cayeron a la par del desplome del ingreso real de los hogares.
En cuanto al capítulo de transporte y vehículos, se redujo 13,8% en agosto, contribuyendo negativamente en un 1,7% a la variación interanual del IC. La tenue retracción de los patentamientos de autos para consumo y el encarecimiento de la nafta explicaron el comportamiento del índice.
«Recreación y cultura mostró en agosto un decrecimiento de 21,7% i.a. (con una contribución negativa de 1,6 p.p. al IC). La dinámica del consumo en recreación y cultura es la esperable: con un ingreso real en niveles bajos el consumo de ocio se ha postergado», suma el informe.
Respecto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, exhibió una dinámica neutra con una variación de 0% durante el mes pasado. Si bien el ingreso disponible de los hogares mermó, la demanda de energía eléctrica subió y mantuvo constante el consumo en este rubro.
Se detuvo uno de los motores que el Gobierno esperaba para la salida de la recesión
La actividad industrial volverá a ser un dolor de cabeza para el Gobierno, que esperaba tener en el rebote de la producción un fundamento para festejar una salida lenta, pero sostenida de la recesión económica. Los primeros datos de agosto surgidos de las fábricas mostraron datos negativos, que impactaron en despachos de cemento, automotriz y en el apagón del uso de las máquinas. Así, quedarán atrás los números positivos de julio, primer mes en donde los productos manufactureros habían logrado romper la inercia bajista ante junio.
El Informe Industrial que realizó el Centro de Estudios Económicos (CEU) de la UIA confirmó que en julio la actividad registró una caída anual de 5,8% interanual, y una suba mensual del 12,8%, sin estacionalidad. Ese impactante crecimiento se debió, en gran parte, por los bajos niveles de junio. “El sector industrial acumula catorce meses de caída interanual consecutiva y una baja de -12,8% i.a. en lo que va del año”, destacó la entidad fabril.
Sin embargo, “los datos anticipados de agosto indican una nueva caída interanual y una baja en la comparación mensual, revirtiendo la mejora de julio”. “En dicho mes volvió a acelerar la caída interanual en los despachos de Cemento (-26,5% i.a.), así como también en el sector Automotor (-18,6% i.a.), y energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (-9,4% i.a.), con un comportamiento mayoritariamente a la baja al interior del rubro”, destacó el informe.
Los primeros datos oficiales marcan que se frenó la recuperación económica tras el repunte de julio
En agosto de 2024, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) evidenció una disminución del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Después de varios meses de caída sostenida en la actividad económica, marzo pareció marcar el punto de recuperación. Sin embargo, tras los datos alentadores de julio, el panorama para agosto muestra señales de desaceleración.
Desde la consultora Outlier señalaron que “los dos primeros datos primarios de actividad de agosto no permiten mantener el optimismo que imprimieron los de julio para el nivel de actividad mensual”. En agosto de 2024, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) evidenció una disminución del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En julio de 2024, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) registró un crecimiento desestacionalizado de 1,8% respecto al mes anterior. A pesar de la caída interanual del 5,6%, el ritmo de la baja ha disminuido.
Este crecimiento en la comparación mensual no se veía desde abril, mientras que la desaceleración en la contracción del consumo interanual alcanzó niveles comparables con los de mayo. De esta forma se monitorea el consumo de bienes y servicios finales con periodicidad mensual, complementando la información sobre el comercio y la actividad económica.
En los primeros siete meses de 2024, el IC acumuló una contracción interanual del 6,2%, en línea con el deterioro del consumo observado desde principios de año.
El retroceso de la actividad económica se puede explicar por un contexto de leve moderación inflacionaria. En julio, la inflación mensual fue del 4%, la más baja en lo que va del año, con una tasa interanual de 263,4% y una acumulada anual del 87%.
Este enfriamiento inflacionario ha favorecido una leve recuperación del consumo desestacionalizado, la cual podría marcar el inicio de una tendencia ascendente. La estabilidad cambiaria, sostenida por el esquema de crawling peg, ha contribuido a desacelerar la inflación, a pesar de las dificultades observadas en junio.
Sin embargo, el impacto de las tarifas y los subsidios los servicios públicos será clave para evitar un repunte de la inflación que afecte negativamente el consumo en los próximos meses.
Al analizar algunos rubros específicos, la mayoría registró caídas interanuales respecto a julio de 2023, con excepciones como vivienda, alquileres y servicios públicos. El sector de indumentaria y calzado tuvo un decrecimiento del 19,1% interanual, contribuyendo con un 1,2% a la contracción del IC.
La caída se debió a la postergación de compras no esenciales por parte de los hogares, afectados por la pérdida de poder adquisitivo. No obstante, la caída fue menor que en meses anteriores, lo que podría indicar una posible recuperación del sector.
El rubro de transporte y vehículos disminuyó un 8,9% interanual, contribuyendo con un 1,1% a la baja del IC, afectado por la contracción del ingreso real y la reducción en el consumo de combustibles. En tanto, recreación y cultura mostró una contracción del 19,7% interanual, con una incidencia negativa de 2 puntos porcentuales en el IC, debido a la reducción del poder de compra y la postergación del consumo en bienes relacionados con el ocio.
En contraste, el rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos experimentó un crecimiento interanual del 2,9%, impulsado principalmente por el aumento en la demanda de energía eléctrica.
Los demás sectores experimentaron una contracción del 3,5% interanual, situándose un 0,2% por debajo de los niveles prepandemia.
La economía cayó 3,4% en el primer semestre, pero la recesión se amortiguó hacia el final del período
Por Roberto Pico
La actividad económica cayó 3,4% en el primer semestre del año con relación al mismo período del año pasado, pero la recesión se amortiguó en la última parte del período, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según la UIA, en julio se registró una suba de 12,8% contra el mes anterior y una contracción de 5,8% comparando con el mismo período del año pasado.
Pero el dato más preocupante es que las cifras que ya maneja la UIA de agosto indican una nueva caída interanual y una baja en la comparación mensual, revirtiendo la mejora de julio.
Agosto preocupante
La primera señal de alarma con relación a agosto la dio la recaudación impositiva, que tuvo una caída real del orden de 14%.
En las últimas horas se conoció que el consumo masivo en el octavo mes del año se desplomó un 17%, de acuerdo a las mediciones que se realizan en los principales centros de compra del país.
La deuda del Estado Nacional ya es récord
La deuda en situación de pago normal ascendió a US$ 455.935 millones en agosto, lo que representó un aumento de US$ 6.318 millones respecto a julio, informó la secretaría de Finanzas. Cuando asumió Javier Milei la presidencia en diciembre del 2023, la deuda en situación normal de pago alcanzaba a 368.225 millones. A esa cifra se le agregaron los compromisos con los exportadores que dejó el gobierno de Alberto Fernández, y el traspaso de la deuda que mantenía el Banco Central con los bancos. En este marco, la deuda entre diciembre y agosto se incrementó en US$ 87.710, a un promedio de US$ 7.309 millones por mes, hasta alcanzar al 75% del Producto Bruto Interno Argentino.
En 8 meses, la deuda externa creció lo mismo que en los dos primeros años con Macri (80 mil millones de dólares)
Según información oficial, el stock de deuda entre diciembre de 2023 y agosto de este año se incrementó en u$s 87.710, a un promedio de u$s 7.309 millones por mes.
Según la Secretaría de Finanzas, que depende del ministro de Economía, Luis Caputo – el Messi de las finanzas… – (sic) la deuda total asciende a los 446.000 millones de dólares.
De esta manera, el gobierno libertario tomó en solo 8 meses la misma cantidad de deuda nueva que la gestión de Mauricio Macri en sus primeros 24 meses de gobierno. La experiencia de Cambiemos terminó con una crisis de deuda que debió resolver con nuevo endeudamiento con el FMI. Fue el crédito más grande en la historia del organismo. Para Argentina, una mochila que todavía no puede quitarse. ¿Cómo terminará la segunda experiencia ultraliberal del siglo XXI?
El FMI reduce el costo de los préstamos
«En un entorno mundial desafiante y en un momento de altas tasas de interés, nuestros miembros han llegado a un consenso sobre un paquete integral que reduce sustancialmente el costo de los préstamos, salvaguardando al mismo tiempo la capacidad financiera del FMI para apoyar a los países que lo necesitan», afirmó Georgieva.
Uno de los países más beneficiados por la reducción de los sobrecargos es Argentina, que ha contraído una deuda con el organismo de 44.000 millones de dólares.
Se logró «una reducción del 29,1% del pago de cargos y sobrecargos para la totalidad del préstamo actual», explicó el ministerio de Economía argentino en un comunicado sobre este aumento de umbral para las sobretasas decidido por el Fondo.
Durante los próximos tres años fiscales «la reducción será de aproximadamente 1.100 millones de dólares», añade.
Las medidas, que entrarán en vigor el próximo 1° de noviembre, benefician a una veintena de países, incluidos Ecuador, Costa Rica, Pakistán, Sri Lanka, Kenia, Angola, Egipto y Jordania, entre otros.
Según el Centro de Investigación Económica y Política (CEPR por sus siglas en inglés), entre 2004 y 2023 Argentina pagó un total de 4.386 millones de dólares en sobrecargos. Ecuador abonó 320 millones entre 2020 y 2023 y Costa Rica 10,7 millones entre 2022 y 2023.
Milei disuelve la imprenta de billetes de Argentina
En lo que definió como el golpe final contra la inflación, el gobierno argentino de Javier Milei disolvió la empresa estatal dedicada a la impresión de billetes y anunció una reestructuración en las funciones de la Casa de la Moneda.
El portavoz de la presidencia, Manuel Adorni, confirmó el cierre de la Compañía de Valores Sudamericana que, en las últimas cuatro décadas, primero como empresa privada y luego estatizada, monopolizó la fabricación de billetes y la impresión de documentos oficiales bajo el control de la Casa de la Moneda.
El portavoz no detalló qué funciones tendrá el organismo, que arrastra una deuda de 371 millones de dólares y cuenta con una planta de 1.300 empleados.
La Compañía de Valores Sudamericana es el nombre que adoptó la empresa Ciccone Calcográfica cuando pasó a manos del Estado por una ley del Congreso, en 2012, en medio de un escándalo de corrupción que involucró al entonces vicepresidente Amado Boudou.
Un chileno, hijo de un exfuncionario de Pinochet, es viceministro de Economía
Caputo le dio la bienvenida a Daza publicando en la red “X” una foto de ambos en el despacho ministerial.
Ya tres semanas antes, Caputo había anunciado el nombramiento de Daza e incluso el domingo fue uno de los funcionarios del ministerio de Economía en el Congreso Nacional durante le presentación del Presupuesto 2025.
Daza nació en Buenos Aires hace 65 años cuando su padre era diplomático en el país y realizó toda su carrera en diferentes bancos de inversión donde entabló un vínculo con Caputo.
El economista fundó junto al actual asesor presidencial, Demián Reidel, y otros inversores, el fondo de inversión QFR Capital Management. Daza se graduó en la Universidad de Chile y además tiene un doctorado en la Universidad de Georgetown.
Durante la campaña electoral de 2021, fue mencionado como eventual ministro de Economía del Chile en caso del triunfo de José Antonio Kast.
Su padre, el diplomático chileno Pedro Daza, fue subsecretario de Relaciones Exteriores y luego embajador de su país durante la dictadura de Augusto Pinochet en Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay, donde José Luis pasó parte de su adolescencia.
Fuentes: Ecos365, Perfil, Infobae, Resumen Latinoamericano, Tiempo Argentino, Abya Yala
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.