Recomiendo:
2

La motosierra salarial

Fuentes: Rebelión

Tras conocerse los datos de pobreza, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió los datos de distribución del ingreso para el segundo trimestre de año: los ingresos totales de la población fueron de $8.587.322 millones, un aumento del 234,6% interanual y creció la desigualdad.  

El ingreso promedio per cápita fue de $289.562, muy por debajo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, ascendió a $873.168 para una familia tipo en el periodo abril-junio.

Desagregado por estratos, los ingresos promedio fueron de $156.476 para los estratos más bajos, de $422.891 para los medios y de $1.133.786 para los estratos altos.

El sociólogo y director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, explicó en redes sociales que “la caída más profunda se dio en el 10% más pobre (-16,8%) y en el 10% de mayores ingresos la caída fue más atenuada (-5,1%).

Por otra parte, el informe registró que el 70% de la población ocupada ganaba menos de $550.000. Dentro de este segmento poblacional, el ingreso promedio fue de $473.924. 

En tanto, si se toman los ingresos por hogares el 70% de estos reunía hasta 950.000, según la misma medición. En junio, la CBT llegó a $873.168 para una pareja con dos hijos de 6 y 8 años. En tanto, el precio de la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, costaba $393.319 para el mismo grupo familiar.

En relación con los asalariados, se contabilizaron 9.632.592 personas con un ingreso promedio de $501.825, un importe que no alcanzó para cubrir la canasta básica. En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 78,1% de los totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 21,9% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles del total familiar más bajos: 62,2% en el primero y 9,4% en el décimo.

“El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $638.811 (+241,6% interanual), mientras que, en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $253.702 (+210,4% interanual) “, señaló el Indec. 

Los datos de la evolución de la distribución del ingreso del segundo trimestre se conocen una semana después del dato de pobreza, que también difundió el Indec, y mostró que el 52,9% de los argentinos se encuentra en esta situación, mientras que la indigencia afectó al 18,1%.

Más desigualdad 

A su vez, los datos de distribución del ingreso marcaron un crecimiento de la desigualdad para el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado y tras alcanzar en los primeros tres meses del 2024 un nivel récord en los últimos ocho años. 

El coeficiente de Gini, que tiene como valor 1 el de mayor desigualdad del ingreso, y 0, como el de absoluta equidad, aumentó al término del segundo trimestre a 0,436 puntos, “mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,417, lo que muestra un importante aumento de la desigualdad en la comparación interanual″, apuntó el documento oficial.

En esa línea, del informe se desprende que la brecha de ingresos entre el decil más rico de la población y el más pobre es de 14 veces, el mismo nivel que hace un año. También, el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 33% del total en el segundo trimestre de 2024, unas 19 veces más que el 10% con menor ingreso.

Por último, el Indec detalló que la brecha de género continuó profundizándose. Los varones ganaron más que las mujeres, $ 532.370 y $ 386.928 respectivamente.

En septiembre una familia necesitó $964.620 para no ser pobre

El Indec dio a conocer el costo de la canasta básica de septiembre, luego de publicar el porcentaje del IPC de septiembre. Si bien la inflación mantiene una senda decreciente, una familia de cuatro integrantes cada vez necesita más dinero para no ser pobre.

De esta manera, un hogar de cuatro integrantes necesitó $964.619,82 para superar el umbral de pobreza: 2,6% más que el mes previo y 202% interanual.

En tanto, el costo de la canasta básica alimentaria para un adulto fue de $138.744: necesitó esa cifra para no caer en la indigencia.

De esa manera, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,7%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%.

La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 78,1% y 94,6% y resultaron en variaciones interanuales del 189,9% y 202,0%, respectivamente.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 3,5%, acumulando un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año.

De acuerdo a la información del Indec las subas más importantes se dieron en mantenimiento de la vivienda (7,3%), vestimenta (6%) y educación (4,3%).

Los alimentos tuvieron una variación mensual de 2,3%, 1,2 puntos por debajo del índice general. En el año acumulan un incremento de 86,6%.

Documento del IEF-CTA

El Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma (IEF-CTA) publicó un informe a propósito de los últimos datos del INDEC mediante los cuales el Gobierno busca instalar que hay un crecimiento del salario real.

El documento del IEF explica por qué, tras meses de brutal caída, se dio un leve aumento en el salario real en mayo 2024: básicamente una inflación descendente en mayo y paritarias que ajustan por la evolución pasada de los precios.

Pero lo pone en contexto: todavía se está lejos de los valores previos a la devaluación de diciembre y muy bajos en términos históricos.

Además, aclara que estos datos se conocen en el marco de fuerte ajuste sobre los puestos de trabajo, lo que impacta muy fuerte sobre los ingresos de los hogares.

Los datos que deforma el Gobierno para afirmar que los ingresos de los trabajadores están subiendo

Por Carolina Berardi

El derrumbe de los ingresos en la era Milei es un dato innegable para cualquiera que vive en Argentina. Sin embargo, desde el Gobierno eligieron tergiversar la interpretación de los datos para contribuir a un relato de que los ingresos crecen bajo su gestión.

Mucho se habló del índice de salarios correspondiente a mayo 2024, publicado por el Indec. En su informe, el organismo reveló que los ingresos de los trabajadores crecieron 8,3% contra una inflación en el mes de 4,2%, por ende, en mayo mejoraron su poder adquisitivo respecto a abril.

Sin embargo, si comparamos con el nivel que estaban en noviembre de 2023, último mes de la gestión anterior, los salarios se ubican 13,1% por debajo en términos reales: un derrumbe que no tiene precedentes en la historia reciente de nuestro país. A su vez, se ubican 16,1% por debajo de mayo del año anterior.

Como puede apreciarse en el gráfico a continuación, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina, el gran derrumbe se produjo en el mes de diciembre de 2023.

Fuente: CEPA en base a INDEC
Fuente: CEPA en base a INDEC© Proporcionado por eldiario.es

La estrategia discursiva del Gobierno consiste en desentenderse, y no asumir como propio, el desplome que implicó para los ingresos argentinos el 25,5% de inflación del mes de diciembre. Ello implica desconocer que, en gran parte, el fogonazo inflacionario se produjo por una mega devaluación, que aumentó el tipo de cambio en 118%, decidida por el presidente Javier Milei y ejecutada por su ministro de Economía Luis Caputo.

Además, el dato que celebran no es representativo del conjunto de trabajadores y trabajadoras. Si desagregamos el dato salarial, encontramos diferencias muy profundas en los distintos segmentos: mientras que los salarios no registrados cayeron desde noviembre a mayo 22,7% en poder adquisitivo, los salarios públicos perdieron 18,4% de capacidad de compra y los privados registrados se redujeron “sólo” 6,5%. 

Teniendo en cuenta esta enorme fragmentación al interior de los trabajadores, incluso si dejamos de lado el efecto de la inflación de diciembre, sólo los trabajadores registrados privados mejoraron su posición con respecto a diciembre. Tanto los no registrados como los trabajadores públicos continuaron perdiendo poder adquisitivo.

No es casual que éstos resulten los grandes perdedores en la era Milei: en ambos, las decisiones gubernamentales tienen un peso relativo mayor que en los salarios registrados privados.

En el caso de los salarios de los trabajadores no registrados, éstos poseen un estrecho vínculo con el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). El mismo solía acordarse, en el marco del Consejo del Salario, entre representantes de trabajadores y representantes empresarios. Sin embargo, desde la asunción de Milei, el virtual retiro del Estado de esta mesa obstaculizó la posibilidad de acuerdo, y terminó siendo el Poder Ejecutivo Nacional el que estableció vía Decretos el monto mensual del SMVM. 

Luego de dejar pasar junio sin ningún tipo de actualización, el viernes se publicó en el Boletín Oficial un aumento para julio de 8,5% y otro para agosto de 3,2%. Estos guarismos no están ni cerca de lo que pedían los representantes de los trabajadores: un 106% para el mes actual que les permita aumentar de los $234.315 correspondientes a junio a $482.000 para julio.

El pedido de las centrales sindicales buscaba recuperar el terreno perdido: en el primer semestre de 2024, el SMVM sólo creció 50% contra una inflación de 80%. Sin embargo, la posición del Poder Ejecutivo se ubicó más cercana a la solicitada por las Cámaras empresarias. Para julio el SMVM se fijó en $254.232: el 62% de una canasta básica alimentaria de una familia.

El otro conjunto de salarios sobre los que el Gobierno ejerce un rol importante son los salarios del sector público. Desde su asunción, Milei viene llevando adelante aumentos más bien unilaterales, sin discusión alguna. Esto llevó, por ejemplo, a una brutal pérdida de poder adquisitivo en los salarios universitarios, que desencadenó en una declaración de crisis del Consejo Interuniversitario Nacional bajo el lema “Sin salarios dignos no hay Universidad”, y la declaración de emergencia en materia salarial en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Córdoba. 

Los salarios más afectados en este marco resultan los de la escala más baja: desde diciembre la Secretaría de Educación (perteneciente al Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello) no actualiza la garantía salarial, generando una pérdida en los salarios más bajos aún mayor que en los más elevados.

Por ejemplo, a junio un Jefe de Trabajos Prácticos dedicación simple perdió 34,4% de su poder adquisitivo desde noviembre, mientras que el salario de un Titular con dedicación semi-exclusiva cayó 25,6%.

En este marco crítico, el Gobierno pretende instalar un discurso de mejora. Sin embargo, tanto los datos como la vivencia individual se encuentran muy alejados del relato.

Deterioro continuado del salario real en el gobierno de Milei

Por Mara Pedrazzoli

Argentina tiene el salario requerido promedio en dólares más bajo de la región, con 717 dólares MEP por mes. Este hecho refleja dos tendencias, no sólo el deterioro continuado del salario real en Argentina, sino la fuerte devaluación que sufrieron en especial los dólares financieros, ya que el tipo de cambio oficial está cuasi congelado desde la devaluación de mediados de diciembre. La información revelada por un estudio de la agencia Bumeran, portal líder en búsquedas de empleo a nivel regional, aclara también que medido al dólar oficial los sueldos pretendidos serían mucho más altos, en el orden de los 975 pesos.

La diferencia refleja una brecha del 36 % a fines de julio, que es un poco inferior a la brecha entre el dólar blue y el oficial ubicada en torno al 46 %.

La devaluación del peso afecta directamente sobre esta comparación internacional, sin embargo, para muchos empresarios ese ajuste se quedó corto, con el correr del tiempo, exigen más devaluación para seguir bajando costos. De acuerdo al estudio de Bumeran, con la tecnología de Jobint, las remuneraciones pretendidas en el resto de la región son todas mayores que la argentina. Chile tiene el salario pretendido promedio más alto con 1.155 dólares por mes, y luego Panamá con 1.020 dólares por mes. El resto del ranking lo completan Perú, con 840 dólares al mes y Ecuador con 832 dólares mensuales.

Respecto de la tendencia, el informe advierte que Panamá y Ecuador son los países con mayor estabilidad salarial desde enero de 2021 hasta la fecha. En contraste, “Argentina experimentó una fuerte caída en los salarios durante el último tramo del 2023 y tuvo en el primer semestre de 2024 una recuperación de los salarios tanto en dólares oficiales como en dólares MEP, siendo estos los que más crecieron en lo que va del año”. Aunque la comparación de lo acaecido en el primer semestre es engañosa si se toma como punto de partida el bestial piso de enero, cuando la devaluación del 118 % los pulverizó.

[…]

En el caso de Argentina la suba salarial pretendida trepó 42,9 % al dólar MEP y 38,3 % medidos al dólar oficial, sostienen desde Bumeran. En tanto que la inflación acumulada en el período fue del 79,8 %.

Los guarismos con los movimientos que exhiben las variables nominales en otros países dan cuenta de que la argentina es una economía más inestable, especialmente ante los cambios de ciclos políticos. Por otro lado, el crecimiento de las remuneraciones pretendidas se asocia a la tendencia a la apreciación del tipo de cambio, como se dijo, luego de la fuerte devaluación de diciembre pasado que tuvo impacto también en los dólares financieros.

En cuanto a la brecha por género, el estudio citado advierte que Argentina tiene la brecha salarial más amplia de la región a lo largo del tiempo. Pese a un notable recorte en el último tiempo, ubican el promedio en torno al 15,7 %, por encima de Chile con un 14,4 %, Perú con 10,8 %, Ecuador 6,9 % y Panamá con 3,9 %. En junio de 2024, la brecha salarial pretendida según género en Argentina fue del 4,9 %, situándose solo por encima de Panamá, que tuvo una brecha del 3,99 %, una de las más bajas de la región.

Por último, el informe de Bumeran discrimina remuneraciones pretendidas según la ocupación laboral. En el rubro de tecnología y sistemas el salario pretendido en un puesto junior en Argentina es de 536 dólares al valor MEP, mientras para un supervisor asciende a 863 dólares. En los puestos de administración y finanzas ronda desde 534 dólares MEP a 1.065 dólares para un cargo más alto. Por último, en producción, abastecimiento y logística las remuneraciones van de 514 dólares MEP en puestos junior hasta 1.046 dólares para un supervisor.

La mitad de los ocupados ganaron menos de $ 370.000 durante el segundo trimestre y aumentó la desigualdad

Por Roberto Pico

La mitad de los ocupados ganaron menos de $ 370.000 durante el segundo trimestre y aumentó la desigualdad (Clarín).

La mitad de las personas ocupadas percibió ingresos inferiores a los $ 370.000 durante el segundo trimestre del año, lo que amplió la desigualdad social en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Este es el valor de la “mediana” de ingresos (número que deja la misma cantidad de individuos por encima y por debajo de la muestra) medido por el Indec.

Este valor corresponde al límite superior del décil 5 dentro de la segmentación en diez partes mediante la cual el organismo diseña la muestra.

En cambio, cuando se evalúa el promedio ese número se eleva a $ 473.924.

En los cuatro primeros deciles el ingreso promedio ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $153.323. En tanto, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $460.120, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $1.145.011.

Con relación a la población asalariada durante el período abril-junio de este año, el Indec reveló que se computaron 9.632.592 personas con un ingreso promedio de $ 501.825.

El ingreso promedio de las personas asalariadas que estaban en blanco era de $638.811, mientras que, en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio fue de a $ 253.702 (+210,4%)

Por otro lado, el Indec estableció que el decil más alto de la población obtiene ingresos 14 veces superior al del más bajo.

Las definiciones se obtienen computando un total cercano a los 30.000.000 de habitantes que viven en los 31 principales conglomerados urbanos del país.

Estas cifras provocaron un fuerte aumento de la desigualdad en el país.

El coe­ciente de Gini (cuánto más se acerca a cero la sociedad es más igualitaria) del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,436 para el segundo trimestre de 2024, mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,417, lo cual marca el deterioro.

Durante el segundo trimestre de este año la economía sufrió los efectos de la inflación que se desató en el arranque de 2024 y de una fuerte recesión que llevó a una pérdida de puestos de trabajo.

Este cúmulo de situaciones adversas golpeó al entramado social, lo cual se vio reflejado en el último número de pobreza con un 52% de la población sin poder acceder a bienes y servicios básicos.

El Gobierno impuso el Salario Mínimo más bajo en 30 años

Tras no alcanzar un acuerdo con las centrales obreras y empresariales, la secretaría de Trabajo fijó una suba del 15,9% en tres cuotas. De esta manera, el Salario Mínimo, Vital y Móvil alcanzará los $271.571 en octubre.

Así, el piso salarial que regirá los próximos meses será el más bajo en treinta años y se mantendrá por debajo de la línea de indigencia, calculada en julio en $393.319.  

Si bien es cierto que la licuación de los últimos años hizo que funcionara para otros cálculos (por ejemplo, el piso para el pago de ganancias) y no como referencia de los valores de mercado, este haber mínimo es el más bajo de toda Latinoamérica después de Venezuela.  

Cabe señalar que es la tercera vez en el año que se fija vía decreto y de forma unilateral, dejando de lado las propuestas obreras y patronales.  

Las tres centrales sindicales (CTA Autónoma, CGT y CTA de los Trabajadores) habían llevado a la mesa de negociación un monto de $482.000 para julio y $505.000 para agosto, lo que equivalía a un 116% de aumento.  

Por su parte, el sector empresarial planteó incrementos escalonados sujetos a la inflación que hubieran llevado el SMVM a $245.000 en julio, $253.000 en agosto, $259.000 en septiembre y $264.000 para octubre. 

El Salario Mínimo cubre la mitad del alquiler de dos ambientes en el barrio más barato de CABA

Según un relevamiento de Zonaprop, alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un valor promedio de $485.881 mensual, mientras el salario mínimo hoy está en apenas $271.571,22.

Los incrementos acumulados en lo que va del año suman un 45%, una cifra que se mantiene por debajo de la inflación anual, que se sitúa en el 94%. Sin embargo, los departamentos más pequeños han experimentado el mayor ajuste en los últimos meses. Por ejemplo, un monoambiente de 40 metros tiene un costo promedio de $407.026 mensuales, mientras que un departamento de tres ambientes y 70 metros alcanza los $656.551.

Los precios quedan muy lejos de los salarios. Gracias a la política de pisar el Salario Mínimo que impulsó el Gobierno de Javier Milei, el haber mínimo hoy está en apenas $271.571,22. Quiere decir que una familia necesita casi dos haberes mínimos para poder alquilar apenas dos ambientes.

Entre los barrios más económicos para alquilar, Villa Lugano encabeza el ranking que presenta Ámbito.com con un precio de $320.165 por mes para un departamento de dos ambientes. Floresta y Mataderos siguen en la lista con precios cercanos a los $410.000 mensuales. Por su parte, barrios como Parque Avellaneda y Liniers también figuran entre los más accesibles, con valores que rondan los $413.000 y $419.000, respectivamente. Estos barrios se presentan como opciones más asequibles frente al alza generalizada en el resto de la Ciudad.

En contraste, los barrios más caros para alquilar dos ambientes son Palermo, donde el precio mensual promedio es de $534.806, Núñez con $537.217, y Puerto Madero, que encabeza la lista con un alquiler promedio de $1.019.112 por mes, casi el doble del promedio de la Ciudad.

El salario mínimo creció 82 puntos por debajo de los precios

De enero a septiembre de este año, el Salario Mínimo Vital y Móvil creció un 71,8%, treinta puntos por debajo de la inflación acumulada que, según el último informe del Indec, fue de 101,6%. También perdió en la comparación interanual: pasó de los $ 118.000 en septiembre de 2023 a $ 268.056,50 en septiembre de este año, lo que representa un aumento del 127%. La inflación, en cambio, fue del 209%: una diferencia de 82 puntos porcentuales.

Durante el primer semestre del año, según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) –y en base a datos oficiales– el salario del empleo no registrado “se redujo 29,5% respecto del primer semestre del año anterior y 24,8% respecto al semestre inmediato anterior, mientras que, si se analiza la evolución del SMVM se percibe un valor 28,5% menor que el primer semestre de 2023 y una retracción de 28,1% en relación al semestre inmediato anterior”.

En el sector privado y registrado, las paritarias estancadas desde julio “frenaron la recuperación del salario real que se venía dando meses atrás”, explicó el economista Federico Pastrana en su cuenta de X. “Una inflación en descenso junto con paritarias decrecientes plantean un escenario de continuidad del estancamiento del salario real”, analizó.

El salario mínimo influye en la determinación de otros ingresos como jubilaciones, prestaciones por desempleo, Asignación Universal por Hijo y cuotas alimentarias.

El salario mínimo perdió más de un cuarto de su poder de compra en apenas 9 meses de gestión de Javier Milei

La devaluación de diciembre golpeó fuertemente al SMVM, que todavía no da signos de recuperación. En agosto hubo un ajuste del 3,2%, contra una inflación del 4,2%. Ya perdió un 26,5% en apenas 9 meses de gestión.

El salario mínimo se derrumbó un 26,5% en términos reales durante los primeros nueve meses del Gobierno de Javier Milei. Asimismo, el indicador que funciona como referencia para el pago de algunas prestaciones sociales acumuló una pérdida de casi 60% desde 2011.

Así lo reflejó un informe publicado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), elaborado en base a datos de la Secretaría de Trabajo. El trabajo remarcó que, pese a que se viene verificando una tendencia bajista desde hace ya más de una década, la caída real del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se intensificó en los últimos meses.

En efecto, a partir de la aceleración de la inflación provocada por la última gran devaluación, el SMVM de enero de este año ya se había reducido en un 17% respecto del valor de noviembre. «Entre febrero y mayo el incremento nominal acompañó la inflación por lo cual no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio se produjo una nueva caída, seguida por cierta recuperación en julio y una nueva contracción en agosto», agregaron desde el IIEP.

En agosto hubo un ajuste del salario mínimo, que pasó de $254.232 a $262.433. De este modo, el incremento fue de apenas 3,2%, cuando la inflación en dicho mes fue del 4,2%, de acuerdo con los recientes números difundidos por el INDEC.

“La tendencia decreciente previa, conjuntamente con la fuerte contracción de estos meses, ubica al SMVM entre los valores más bajos de la serie, a excepción de los primeros años de la convertibilidad y luego de su colapso, en 2002/2003. Asimismo, implica una erosión del 59% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011”, detalló el IIEP.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil define el piso de ingresos que puede recibir una persona como retribución de su trabajo. Además, también funciona en los hechos como referencia para el pago de algunos programas sociales o de la cuota alimentaria en el caso de padres separados.

A modo de ejemplo, los beneficiarios del Potenciar Trabajo cobraban el equivalente al 50% del SMVM, aunque con su reemplazo por otros dos programas esto se modificó por un monto fijo. Otro caso es de las Becas Progresar, donde quedan excluidos los estudiantes cuyas familias tengan ingresos por más de 3 SMVM.

Milei confirmó el virtual congelamiento salarial para los empleados públicos

El “aumento” que apenas marca un 2% para septiembre y un 1% para octubre se hizo oficial con su publicación en el Boletín Oficial. Se trata de un virtual congelamiento de haberes que busca traccionar para abajo al sector privado.

El Gobierno confirmó el “aumento” que virtualmente congela los salarios para empleados de la Administración Pública Nacional (APN). Lo hizo través del Decreto 837/2024 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei.

De este modo, la administración libertaria homologó el nuevo acuerdo salarial muy por debajo de la inflación para el personal permanente y no permanente de la APN.

La medida lleva también la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Según indica el Decreto 837/2024 publicado, el “incremento” rige desde el 1° de septiembre y será escalonado. “Homológase el Acta Acuerdo del 30 de agosto de 2024 y sus Anexos I a XLI de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, por las que se establecen incrementos salariales de las retribuciones de todo el personal permanente y no permanente, comprendido en su ámbito de aplicación, que como ANEXOS (IF-2024-95133963-APN-DNC#MT e IF-2024-97855653-APN-SSEPR#JGM) forman parte integrante de la presente medida”, expresa la norma.

Los tramos de aumentos serán escalonados: las remuneraciones mensuales, regulares y permanentes vigentes al 31 de agosto se incrementarán en un 2%. Posteriormente, a partir del 1° de octubre de 2024, se aplicará una suba adicional del 1%, sobre los sueldos vigentes al 30 de septiembre de 2024.

El acuerdo también incluye ajustes en otros rubros salariales, como viáticos, adicional por prestaciones en la Antártida, y el reintegro por gastos de guardería o jardines maternales. Además, se incrementarán los montos mensuales del Premio Estímulo a la Asistencia.

Al mismo tiempo se establecen actualizaciones para los profesionales residentes nacionales que prestan servicios en establecimientos de salud dependientes del Ministerio de Salud y del Hospital Garrahan. Los residentes en su primer año de formación, por ejemplo, recibirán 894.775 pesos a partir de septiembre y 903.723 pesos en octubre.

Un gremio firmó paritarias por más del doble de lo que pretende el Gobierno

Se trata de Utedyc, cuyos trabajadores recibirán un aumento del 5% en septiembre, 4,8% en octubre, 4,6% en noviembre y 4,4% en diciembre.

La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc) acordó paritarias por el último cuatrimestre del año con incrementos de más del 4% mensual mientras que el Gobierno promueve incrementos del 2% en el último tramo del año.

10 meses sin aumento en ArSat

Desde hace 10 meses los salarios de los trabajadores y las trabajadoras de ArSat se encuentran congelados, desconociendo las paritarias de la actividad de las telecomunicaciones, aplicándose únicamente los aumentos (totalmente por debajo de la inflación) de la administración pública, buscando un vaciamiento del sector, retiros “voluntarios” que son despidos encubiertos y que juegan con la desesperación de familias que viven de sus salarios, y acompañado de la desinversión de obras públicas.

Durante la pandemia fueron considerados esenciales, pero ahora pretenden descartar a trabajadores, congelando el salario de quienes son especialistas, técnicos e ingenieros. En sectores como la REFEFO (donde se generan obras para que llegue el tendido de la fibra óptica para achicar la brecha digital) los salarios van desde $600.000 a $900.000 pesos. En el NOC (que monitorea el estado de las redes y servicios de telecomunicaciones) aproximadamente $900.000 con turnos rotativos de 4 días de trabajo y 4 de franco. Salarios que no alcanzan ni siquiera a la canasta básica. El malestar y bronca que se generó por abajo llevó a que el paro activo del pasado 18 de setiembre sea muy sentido por el conjunto de los y las compañeras de ArSat.

Recordemos que el gobierno de Milei intentó que ArSat se incorporara al paquete privatizador en la Ley Ómnibus, con la que no pudo avanzar. Todo su plan de vaciamiento y desfinanciamiento tanto de ArSat como de Aerolíneas Argentinas está ligado “al déficit cero” y seguir ajustando a las y los trabajadores para pagar la deuda al FMI, y financiar la fuga de la que viven los bancos y las multinacionales que están llevándosela en pala.

El miércoles 18 de setiembre los trabajadores de Arsat se movilizaron junto al Cuerpo de delegados y delegadas de Foetra. En el mismo momento en que los trabajadores del neumático con el SUTNA hicieron una asamblea en la Plaza de los Dos Congresos, contra los despidos y en defensa del salario, donde también estaban presentes las organizaciones de jubilados, que vienen movilizándose todos los miércoles.

¿Por qué defender ArSat?

La defensa de ArSat no es solo una cuestión estratégica para Argentina, sino que podría ser la garantía de acceso a servicios básicos de comunicación para el conjunto del pueblo trabajador que hoy se ve agobiado con tarifas que aumentan todos los meses en porcentajes superiores al que aumentan los ingresos.

Brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión, que contiene la Red Federal de Fibra Óptica, una estructura anillada de enorme ancho de banda y 38.000 km de extensión lineal que garantiza conectividad a más de 16.300 escuelas (3.000 escuelas rurales), a más de 2.000 centros de salud primario, hospitales, bases antárticas argentinas, etc.

También garantiza el servicio de la Televisión Digital Abierta (TDA) que, pese al desfinanciamiento de los medios públicos, permitió a millones que no tienen acceso a la TV por cable o satelital, ver a la selección nacional de fútbol jugar la Copa América o a los distintos representantes argentinos participar de los Juegos Olímpicos.

Los servicios brindados por el Datacenter ubicado en Benavídez, uno de los más grandes de Latinoamérica y que cuenta con diversas certificaciones internacionales de calidad, que entre otros brinda los servicios de procesamiento y almacenamiento necesarios para el funcionamiento de la SUBE; aloja todos los servicios brindados desde argentina.gob.ar; brinda servicios de procesamiento, almacenamiento y comunicación para diversos organismos públicos como INDEC, INCUCAI, ANDis (Agencia Nacional de Discapacidad), ENACOM, ministerios y secretarías del estado nacional (Salud, Trabajo, Educación, Seguridad, etc.), Universidades nacionales (UBA, UTN), CoNEAU y un largo etcétera. No solo es el canal de comunicaciones a lo largo del país que utilizan las empresas privadas de telecomunicaciones, sino que exporta a empresas de EE UU, Venezuela, Chile y Bolivia.

El Gobierno apuesta a un vaciamiento por desgaste en Arsat

El Gobierno avanza con dos tipos de ajustes y achicamientos en el Estado. Por un lado, con el modelo tradicional de despidos a diestra y siniestra: el gabinete ya celebró más de 25.000 despidos y promete pisar el acelerador hasta llegar a los 75.000. Pero hay otro camino, que es el que tomó en Arsat, donde a través del desgaste busca un vaciamiento gradual de la empresa pública estratégica y superavitaria.

Así lo explicó el secretario general del sindicato de las telecomunicaciones (FOETRA), Claudio Marín, quien advirtió de una situación «única en su tipo»: «Mientras los salarios se atrasan en las empresas del Estado, acá hay una vuelta más de tuerca. Que es que los aumentos que se acordaron no se pagan desde diciembre”.

Esto implica que, tan solo con tomar los meses de octubre, noviembre y diciembre, los salarios ya están un 52 % debajo de la inflación. A eso hay que sumarle todos los golpes recibidos en los primeros nueve meses del año bajo la gestión Milei-Caputo.

Marín fue enfático en este punto: “No están cobrando ni la disposición de la Administración pública ni la que les corresponde en el sector de las telecomunicaciones. Están cobrando un 50 % menos de salario. Es un caso único. Porque uno puede pensar que se niegan a dar aumentos, pero acá estaba fijado y dijeron que no se paga porque no se paga”.

Las respuestas a sus reclamos quedan en la nada: “A partir de ahí no logramos ni con denuncias a la OIT, con denuncias a Trabajo, ni con denuncias a la justicia laboral, nada. Porque no proponen nada ni nos dejan proponer nada”.

Es una política clara de que la gente se canse, se vaya y se desmantele un plantel de trabajadores que es muy difícil conseguir”, explicó sobre la empresa pública que da ganancias por arriba de los 30 millones de dólares y brinda servicios claves al Estado nacional, a las provincias y municipios. 

CCT 541/08: Acuerdo salarial en prensa escrita

La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y la Cámara empresaria ADIRA arribaron a un acuerdo en la negociación paritaria del Convenio Colectivo de Trabajo N° 541/08 para la actualización de las escalas salariales en el período comprendido entre agosto y octubre de 2024.

El mismo consiste en el pago de una suma equivalente al 5,9 % sobre la base salarial para el período agosto 2024 y un incremento del 11 % para el mes de septiembre y del 8,1% para octubre, ambos también sobre la base salarial de abril 2024.

Esta actualización representa un 15,6 % de incremento para los básicos del convenio en el trimestre sobre los sueldos vigentes a julio 2024. De esta forma, el básico de redactor alcanzará en el mes de octubre los $ 480.794.

La suma retroactiva correspondiente a agosto deberá ser abonada por las empresas antes del 30 de septiembre y las negociaciones se retomarán en la última semana de octubre para discutir los meses restantes del período paritario.

El acuerdo, aprobado por amplia mayoría en el Plenario de sindicatos adheridos a la FATPREN, se alcanzó tras varias semanas de conflicto que incluyeron cese de tareas y movilizaciones.

Más allá del acuerdo celebrado, la situación salarial de los trabajadores y trabajadoras de prensa escrita del país continúa siendo sumamente crítica.

En este sentido, el Plenario destacó la importancia de reforzar la convocatoria a todos los trabajadores y trabajadoras de prensa del país a redoblar la organización y fortalecer los sindicatos locales, como única alternativa para defender los derechos adquiridos y recuperar el poder adquisitivo de los salarios.

Asimismo, la Federación realizó la presentación ante la Secretaría de Trabajo para que se convoque a audiencia paritaria para discutir la actualización salarial del tramo noviembre 2024 – marzo 2025.

Prensa televisada: nuevo acuerdo paritario en septiembre

Tras varias audiencias, asambleas y acciones de reclamo, como la volanteada en la entrega de los Martín Fierro, alcanzaron un nuevo acuerdo salarial en la paritaria de prensa televisada. El mismo consiste en una recomposición del 11,24%. Se divide en un 8% para septiembre sobre los salarios de julio y un 3% en octubre, acumulativo, sobre los sueldos de septiembre. La decisión fue aprobada en las asambleas de todos los canales.

Prensa escrita: acuerdo salarial de septiembre 2024 a enero 2025 para el CCT 301/75

Resuelto tras casi dos meses de lucha, varias jornadas de asambleas en las redacciones y la votación unánime del plenario de delegados y delegadas, desde el SiPreBA acordamos con el sector empresario de prensa escrita una recomposición salarial de hasta 23,48% en la rama diarios y de hasta 25,26% para las revistas, sobre los salarios de agosto con tramos que van desde septiembre 2024 hasta enero 2025.

El acuerdo, que alcanza a trabajadores y trabajadoras de diarios, sitios web periodísticos, revistas y agencias de noticias nacionales e internacionales bajo el CCT 301/75, es por cinco meses. Abarca septiembre-octubre-noviembre-diciembre-enero y se distribuye de la siguiente manera:

  1.  Básicos de grillas salariales de convenio: 7% en octubre + 7% en diciembre sobre la base de agosto.
  2.  Salarios reales: 6% en octubre + 4% en diciembre sobre la base de agosto.
  3.  Gratificación extraordinaria de $40.000. Esta suma se liquidará de manera preferente durante diciembre. Con carácter de excepción, se podrá pagar la gratificación extraordinaria hasta el 31 de diciembre en caso de que sean vouchers de supermercado, o bien podrá liquidarse hasta el 31 de enero, en caso de que se abone en dinero.
  4.  Incorporación de los $40.000 a los salarios básicos a partir del 1° de enero.
  5.  Colaboradores permanentes:
  • 6% en octubre + 4% en diciembre sobre el valor de las colaboraciones de agosto.
  • Se pagará la gratificación por única vez tomando como base de cálculo el promedio del total de los ingresos brutos de las colaboraciones pagadas en los meses septiembre, octubre y noviembre. Si el promedio es igual o mayor al salario básico de redactor/a, se pagarán los $40.000, o su proporcional en caso de que sea menor.
  • El valor que se haya abonado en relación al concepto por gratificación por única vez para los colaboradores se volverá a otorgar con una suma igual -que no se incorporarán de manera definitiva- que se pagará en las liquidaciones de enero.
  • El valor final de las colaboraciones que regirán a partir de enero 2025 se discutirá en la revisión del período paritario.

Esta recomposición se alcanza luego de una compleja negociación que llevó más de dos meses de audiencias e incluyó un acuerdo parcial en agosto. Hubo asambleas, plenarios y jornadas de lucha con campañasceses de tareas, paros y movilizaciones, como las que nos llevaron hasta las sedes de Página/12 y de La Nación. Tal como en los tramos anteriores de este 2024, desde el plenario y la Comisión directiva del SiPreBA priorizamos concretar recomposiciones acordes a la inflación esperada y con características que permitan que sueldos más atrasados puedan recuperar puntos en términos reales. Nuestro objetivo es frenar la pérdida de poder adquisitivo y evitar una profundización de la crisis salarial que atravesamos hace muchos años y que empeoró con las medidas del gobierno nacional.

La continuidad del período salarial 2024/2025 se discutirá a partir de la primera semana de febrero. Desde el SiPreBA insistimos en cada tramo paritario que las trabajadoras y los trabajadores de prensa debemos percibir un salario mínimo equivalente a la canasta básica total (CBT) y tener sueldos acordes a la tarea desempeñada por nuestros compañeros y compañeras.

Sindicato de Prensa de Buenos Aires – 23 de octubre de 2024 – #SiPreBA2024

Perfil

El martes 22 y miércoles 23/10 se realizó un paro de 48hs en el Grupo Perfil, convocado por la Comisión Interna ante los reiterados incumplimientos de la empresa con quienes trabajan en prensa en sus medios. Hasta ese momento, el multimedio tenía una deuda que asciende a $250.000 promedio por trabajador/a sobre salarios que están por debajo de la línea de la pobreza. 

Bancarios acordaron un aumento de 4,2%

La Asociación Bancaria, que comanda Sergio Palazzo, firmó con las cámaras empresarias un incremento salarial del 4,2% para agosto, lo que acumula un 94,8% anual. 

Con este nuevo ajuste, el salario inicial de los trabajadores del sector ascenderá a $1.455.388,65.

Camioneros

Los camioneros recibirán un incremento salarial significativo en septiembre de 2024, fruto del último acuerdo paritario firmado entre el sindicato liderado por Hugo Moyano y las Cámaras empresariales del sector. Este nuevo acuerdo establece aumentos trimestrales que comenzarán a ser aplicados desde este mes, beneficiando a miles de trabajadores del transporte en el país.

Detalles del Acuerdo Salarial

El acuerdo alcanzado incluye un aumento total del 11% en los sueldos, dividido en tres cuotas que se aplicarán de la siguiente manera:

·         4% en septiembre

·         4% en octubre

·         3% en noviembre de 2024

Las partes también han acordado reunirse nuevamente a principios de noviembre para evaluar la situación salarial de los afiliados al sindicato, lo que demuestra un compromiso por parte del gremio y las empresas para mantener el diálogo abierto.

Comparativa con el Último Acuerdo

Este incremento sigue la línea del acuerdo paritario anterior, el cual había establecido un aumento del 12% para el periodo junio-agosto de 2024. La actual negociación es parte de un ciclo que se inició el 1° de junio y se extenderá hasta el 31 de mayo de 2025, permitiendo así ajustes anuales para mantener los salarios acordes con la inflación y las condiciones del mercado.

Escala Salarial a Partir de septiembre de 2024

A continuación, se presenta un desglose de los salarios básicos de los camioneros según diferentes categorías, los cuales se aplicarán a partir de septiembre de 2024:

·         Conductor de primera categoría: $616.861,82

·         Conductor de segunda categoría: $605.869,11

·         Conductor de tercera categoría (fletes al instante): $594.865,26

·         Conductores de grúas de hasta 10 toneladas: $627.859,14

·         Conductores de grúas de más de 10 hasta 20 toneladas: $690.645,05

·         Conductores de grúas de más de 20 hasta 35 toneladas: $718.270,85

·         Conductores de grúas de más de 35 hasta 45 toneladas: $747.001,68

·         Y así sucesivamente con categorías que llegan hasta más de 300 toneladas, con salarios que superan el millón de pesos mensuales.

Conceptos Adicionales en la Remuneración

Es importante resaltar que los montos mencionados son los salarios básicos. A estos se les deben añadir diferentes conceptos que incrementan el salario final, tales como:

·         Comida

·         Viático especial

·         Pernoctada

·         Horas extraordinarias por kilometraje recorrido

·         Permanencia fuera de residencia habitual

·         Presencia simple

·         Viático por cruce de frontera

·         Plus vacacional

·         Adicional por bitrenes

Estos elementos reflejan la complejidad de la labor que desempeñan los camioneros y cómo su compensación monetaria debe adaptarse a las diferentes exigencias laborales y circunstancias geográficas que enfrentan.

Aceiteros logran acuerdo salarial

Así lo anunció la Federación Aceitera en un comunicado: «en el día de la fecha los compañeros paritarios de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) de manera conjunta con los compañeros paritarios del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con los representantes patronales de las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO que lleva el salario básico inicial -peón- a $ 1.562.655 para las y los obreros y empleados aceiteros de ambos convenios colectivos».

En el mismo sentido, la federación aceitera detalló: «en términos porcentuales este acuerdo significa un aumento del 26% sobre el salario, que sumado al 76,25% de los acuerdos firmados en enero y abril pasado, comprende un aumento del 122% por el periodo de 2024. Asimismo, en el mes de diciembre de 2024 como siempre se volverán a reunir las partes para discutir el Convenio anual y volveremos a luchar por el Salario Mínimo, Vital y Móvil».

«El reclamo de nuestras organizaciones se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo – explicó la Federación – esto es que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

«Gracias a la gran Huelga Nacional Aceitera cumplida durante 7 días de forma contundente por las compañeras y compañeros aceiteros de la Federación y el SOEA, se logró el Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal. Esta conquista histórica se obtuvo por la fuerza y la conciencia de las y los trabajadores, por la unidad y solidaridad entre ambas organizaciones gremiales. Y se agiganta por el contexto en que se consiguió: ante la ofensiva total del gobierno nacional sobre todos nuestros derechos laborales, sindicales, salariales y democráticos, de igual manera se logró el objetivo. ¡Viva la unidad obrera! ¡Viva la Huelga Aceitera!», finaliza el comunicado.

Gastronómicos de Rosario

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) anunció la concreción de dos nuevos acuerdos salariales para los trabajadores de comedores públicos y privados, que permitirán cerrar la paritaria 2023-24. Así lo informó el sindicato Gastronómico de Rosario, al señalar que sus afiliados recibirán el aumento. El personal nucleado en el Convenio Colectivo de Trabajo 401/05, tendrá un cuarto complemento en el acuerdo 2023-24 que será del 36,5% sobre el básico de junio y que se abonará durante julio. En tanto, la nueva paritaria 2024-25 que comenzó a negociar el gremio que conduce a nivel local Mario Di Renzo cosechó un aumento del 20% que se instrumentará con un 15% no remunerativo para septiembre 2024.

Boom del monotributo

Por Raúl Valle

El ataque a las condiciones de vida y las necesidades de los trabajadores ha aumentado con fuerza desde el 2001, los diferentes gobiernos peronistas, radicales y liberales han puesto los intereses de los capitalistas por sobre los de los trabajadores. Desde hace más de 15 años se registra considerablemente la baja del costo salarial, acompañado con una desocupación encubierta y una precarización galopante.

Con los gobiernos kirchneristas y macristas (radicales, PRO, CC) aumentó la precarización laboral. Desde el 2001 hasta la fecha la cantidad de monotributistas era de 350.000 y en la actualidad es de casi 5.000.000, la mitad aporta a la seguridad social y un porcentaje, aunque inscripto, paga su ticket mensual para presentar a la patronal pero no factura con el visto bueno de los agentes fiscales. Implica una caída del salario y un vacío para la caja de los aportes jubilatorios. Se necesitan 20 trabajadores monotributistas para cubrir una jubilación mínima.

Es trabajo en negro y desocupación

Es decir, uno de cada cuatro trabajadores se encuentra en esta situación. Mientras cae el empleo formal, los trabajadores con monotributo pasan a un 25% del total del empleo, y de este sector, la categoría más baja es de un 60%.

Hace unos días Milei reivindicó su política de látigo y hambre para los trabajadores frente a las Cámaras patronales para que los empresarios y banqueros se llenen sus bolsillos porque abarata más que nunca los salarios y las jubilaciones, pero ha comenzado una ola despido en Acindar, PepsiCo, General Motor, Chango Más, Fate, Toyota y otras fábricas con una totalidad de 350.000 despidos, que empeoró las cifras del 2012 y apunta a llegar 2001 con el grado de recesión actual.

Un nuevo paradigma de la realidad destruye que con un salario barato los capitalistas no despiden y con la recesión no hay huelgas y conflicto.

Miente Milei cuando dice que ganó la calle y que mantiene las cuentas fiscales en orden.

Pero el triunfo de la Ley Bases marcó, no por mérito propio del gobierno, sino por la traición a sus trabajadores de los senadores del PJ que la votaron, pese que el peronista Guillermo Moreno no los tilda de traidores.

Aunque los trabajadores sabemos que imposición no es aceptación, es importante clarificar el acompañamiento de esta entrega por el movimiento nacional peronista, tanto Kueide, Espínola, Andrada, Mendoza, Moisés, compañeros del gobierno de Alberto Fernández y de los Kirchner, son cómplices de esta criatura y de esta ley, son los que antes también decían, en el gobierno de Cristina, que “los banqueros y empresarios se la llevan en pala”.

Si vamos más a fondo, los artífices de esta derrota y desmoralización son los gordos peronistas que se dicen de la CGT. Pese al plan de guerra a las condiciones laborales y de vida, no llaman a la huelga general

Con empresas propias, con el manejo de obras sociales y la cuota sindical en una mesa de negociación con Milei vienen entregando hace rato a los trabajadores con las tercerizaciones. Es el boom del monotributo y de estos burócratas.

Es la casta de Milei para el pobrismo y la desocupación capitalista.

Huelga General. Reparto de las horas de trabajo. Salario de 1.500.000 pesos para todos. Jubilación de 950.000 pesos. Gobierno Obrero junto a los sindicatos recuperados para la lucha. Paso a la juventud, a los trabajadores y a la Izquierda.

Fuentes: InfoGremiales, Canal Abierto, Red Eco Alternativo, Prensa SiPreBA, Perfil, Página/12, La Izquierda Diario, Anred, Resumen Latinoamericano, Indymedia Trabajadoras/es

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.