Recomiendo:
0

Las desigualdades sociales persistentes en Bolivia

Fuentes: Página Siete

Aunque los indicadores sociales en Bolivia han mejorado a nivel nacional, todavía persisten desigualdades significativas por área geográfica, condición étnica, género y estrato socio-económico. Según datos oficiales, en 2015 la diferencia urbano rural de la incidencia de pobreza moderada y extrema permaneció significativa. En el área rural, el 55% estaba en situación de pobreza moderada […]

Aunque los indicadores sociales en Bolivia han mejorado a nivel nacional, todavía persisten desigualdades significativas por área geográfica, condición étnica, género y estrato socio-económico. Según datos oficiales, en 2015 la diferencia urbano rural de la incidencia de pobreza moderada y extrema permaneció significativa. En el área rural, el 55% estaba en situación de pobreza moderada y el 33,3% de pobreza extrema. En el área urbana, el 31% en pobreza moderada y el 9,3% en pobreza extrema.

De igual manera, la diferencia de la desigualdad monetaria medida por el coeficiente de Gini también fue significativa por área geográfica: 0,42% en el área urbana y 0,52% en el área rural en 2015.

La incidencia de pobreza por condición étnica también muestra desigualdades persistentes. El 49,9% de la población indígena estaba en situación de pobreza moderada y el 26,8%, en pobreza extrema. En contraposición, el 31,9% de la población no indígena era pobre moderada y 11% pobre extrema. Ser indígena y vivir en el área rural incrementa la probabilidad de estarhttp://www.paginasiete.bo/opinion/fernanda-wanderley/2017/6/8/desigualdades-sociales-persistentes-bolivia-140366.html en situación de pobreza: 62,3% en pobreza moderada y 39,2% en pobreza extrema.

En relación con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) -que mide el acceso de la población a determinados bienes y servicios básicos como educación, servicios de salud, vivienda y servicios básicos de agua y alcantarillado- la desigualdad urbano-rural es todavía significativa.

Según el último censo de 2012, el 79,8% de la población rural tenía necesidades básicas insatisfechas en contraposición al 28,2% de la población urbana. También se observan desigualdades importantes de NBI por departamentos. Los departamentos con los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas son Potosí (59,7), Pando (58,8%), Beni (56,4) y Chuquisaca (54,5). Los departamentos con los índices de NBI más bajos son Santa Cruz (35,5) y Tarija (34,6). Estos últimos son los únicos que el NBI rural es más bajo que el promedio nacional.

El sistema de salud en Bolivia está constituido por los subsistemas público, privado (con y sin fines de lucro), seguro social de corto plazo y medicina tradicional. Es un sistema segmentado y fragmentado debido a que las fuentes de financiamiento y el destino de las prestaciones dependen de la capacidad de pago de la población. En 2013, el 40,4% de la población total estaba cubierta por el seguro social de corto plazo.

En 2011 la mortalidad materna en Bolivia era de 160 por cada 100 mil nacidos vivos. También se observa desigualdades importantes en el territorio nacional. La tasa de mortalidad materna más alta se registró en La Paz (289), seguida de Potosí (255), Cochabamba (188). Las más bajas se registraron en Santa Cruz (60), seguida de Tarija (63) y Pando (68).

Según los datos de la encuesta poscensal de mortalidad materna, se estimó que del total de muertes maternas registradas, la principal causa fue hemorragia (37%), seguido de causas externas (23%), hipertensión (12%), y aborto (8%) y el restante (20%) otras causas como infecciones, cáncer y parto prolongado.

La tasa de mortalidad en la niñez (menores a cinco años) muestra brechas importantes entre áreas geográficas y entre departamentos del país. La tasa de mortalidad de la niñez en el área rural fue de 86,8 por 1.000 nacidos vivos y en el área urbana de 42,6 en 2008. El departamento con la mayor tasa fue Potosí (126) y el departamento con la menor tasa fue Santa Cruz (46).

Según la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición de 2012, la desnutrición crónica en menores de tres años fue más alta en el área rural (25,9%) en comparación con el área urbana (14,6). También se observa diferencias significativas entre los departamentos. La más alta fue registrada en Potosí (42,5%) y la más baja en Santa Cruz (11,2%).

La mortalidad entre niños menores a cinco años en Bolivia sigue siendo la más alta de la región latinoamericana. A pesar de los avances significativos, aún existen diferencias en términos de acceso a servicios de salud. Adicionalmente, se identifican situaciones de riesgo en el embarazo, relacionadas con una cobertura deficiente de los controles prenatales y a las altas tasas de embarazo adolescente.

Como se puede observar, según datos oficiales de Udape (2016), todavía son muchos los desafíos de disminución de las desigualdades sociales en el territorio boliviano y para distintos grupos poblaciones. Realidades que no muestran las cifras agregadas a nivel nacional.

Fernanda Wanderley es socióloga investigadora.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/opinion/fernanda-wanderley/2017/6/8/desigualdades-sociales-persistentes-bolivia-140366.html