Recomiendo:
0

Referéndum Constitucional

Las estrategias comunicativas de El País

Fuentes: Rebelión

Un suceso importante en la política internacional se dará esta semana. El 21 de febrero 6,5 millones de bolivianos tendrán el derecho democrático de acudir a los colegios electorales para participar en un referéndum constitucional. El plebiscito popular, aprobado por la Asamblea Nacional el pasado mes de septiembre, consiste en decidir si se modifica el […]

Un suceso importante en la política internacional se dará esta semana. El 21 de febrero 6,5 millones de bolivianos tendrán el derecho democrático de acudir a los colegios electorales para participar en un referéndum constitucional. El plebiscito popular, aprobado por la Asamblea Nacional el pasado mes de septiembre, consiste en decidir si se modifica el artículo 168 [1] de la Constitución Política del Estado. Actualmente ese artículo constitucional actual limita al Presidente y Vicepresidente del Gobierno a ser reelectos en sus cargos, de 5 años máximo la legislatura, solamente una vez de manera continúa, similar a lo que sucede en Estados Unidos. Por lo tanto, este referéndum dará la posibilidad al Presidente Evo Morales y al Vicepresidente García Linera a poder presentarse para ser reelegidos en sus cargos para las elecciones de finales de 2019.

Según diversas encuestas no hay mucha disparidad entre el SI y el NO pero existen porcentajes elevados de «Indecisos» que marcarán la diferencia en el último momento. Todo puede pasar. Las tres últimas encuestas más recientes han construido los siguientes variopintos resultados. En primer lugar la encuesta elaborada por «Captura Consulting» [2] da la victoria al SI con el 44,4%, el No queda con un 41,1%, y un 14,5% de los llamados Indecisos. Seguidamente, otra encuesta con una muestra de 2368 personas fue la efectuada por la consultora «Equipos Mori» que presenta un empate del SI y el NO con el 40% cada bloque, y un 20% que suma el tercer bloque, el de Indecisos, siendo Nulos (1%), Blancos (1%), Secretos (7%), y No sabe (11%). Y finalmente, la encuesta de la empresa «Ipsos» da victoria al NO con un 41% frente al SI con un 40%, y el 19% del bloque de Indecisos.

Bolivia es el tercer país de América Latina que en los últimos años ha realizado una propuesta de reforma constitucional para romper la limitación de reelección a los cargos presidenciales. Limitación típica en la política tradicional de Estados Unidos, y el patio trasero latinoamericano, pero tan anormal en países de mayor soberanía histórica como la Unión Europea. El excanciller alemán Helmut Kohl (1982-1998) gobernó durante 16 años y el expresidente francés François Mitterrand 14 años, al igual que el español, Felipe González, que además no continúo 4 años más por perder las elecciones de 1996 contra el neoconservador José María Aznar.

El primer país latinoamericano que llevó a cabo la reforma constitucional de reelección ilimitada fue Venezuela celebrando el referéndum popular en 2009 y obteniendo la aprobación del 54,86% para que el mandatario Hugo Chávez pudiera presentarse a las elecciones presidenciales de 2012. Y el siguiente fue Ecuador mediante la aprobación de la Asamblea nacional el pasado mes de diciembre a la reelección indefinida mediante una enmienda constitucional del artículo 114. A pesar de la modificación el actual Presidente Rafael Correa no puede postularse a la reelección en las elecciones de 2017, dando paso a posibles candidatos como el exvicepresidente Lenin Moreno, porque la enmienda incluyó una Disposición Transitoria que prohíbe en las siguientes elecciones participar cargos que ya hayan sido reelectos una vez.

Si comparamos estos 3 países latinoamericanos, todos miembros del ALBA-TCP, las estrategias de los poderes fácticos internacionales contra los referéndum no han sido de la misma magnitud. Usaremos como objeto de estudio un medio de comunicación español con amplio seguimiento de la política en América Latina y muy armado contra los gobiernos del ALBA-TCP; El PAIS. La metodología es analizar las noticias de las ediciones de EL PAIS en un periodo de la fecha del referéndum en cada uno de los 3 países.

La estrategia de El PAIS contra Hugo Chávez durante la campaña del referéndum constitucional de 2009, la jornada electoral y los días post-electorales, fue de una magnitud constante y con mensajes agresivos y peyorativos al líder venezolano. El referéndum fue celebrado el día 15 de febrero de ese año. Observando las ediciones de EL PAIS durante un semana previa a las elecciones, publicó noticias y reflexiones con titulares de referencias populistas y de culto a la personalidad como «Chávez moviliza el Estado para lograr su reelección indefinida» [3], o «La Crisis Amenaza el Sí a Chávez» [4], «Los Partidarios de Chávez se aseguran el Sí casa por casa» [5] o «Chávez quiere volver a ser Chávez». ¡Chávez era todo!. Incluso, tras conocer los resultados el grito atacante de El PAIS no fue menos, «Chávez hasta dosmilsiempre» [6]. Titulares que en definitiva en lugar de etiquetar el referéndum como una acción democrática y soberana enfocaban a Venezuela como la consolidación de una dictadura personalista por el simple hecho de Chávez poder volverse a presentar como Presidente del gobierno las veces que quisiera como hacía en su momento Felipe González en España. Esta campaña mediática no dejó en descanso las neuronas del excelente escritor Eduardo Galeano que una vez más con su perfecta ironía describió ese juego mediático contra Chávez en su reflexión «Extraño dictador este Hugo Chávez» [7].

En el caso de Ecuador, a diferencia de Venezuela, la campaña no pudo ser tan agresiva contra cierto «populismo» de Correa dado que no se realizó un referéndum sino fue en votación parlamentaria, y el juego mediático tiene menos impacto en la decisión, y además con la aprobación de la Disposición Transitoria Correa no puede ser reelegido. Algo que algunos medios ya atacaron antes hablando de «la reelección indefinida de Correa» [8]. Por lo tanto, pudo verse más como una reforma institucional del sistema ecuatoriano y no como una reforma personalista de Correa. Aún así, usando menos noticias atacantes contra Ecuador que Venezuela, y muchas menos en cantidad, tampoco El País dejó de utilizar algunas de sus armas con titulares como «Correa aparca de momento su reelección» [9].

Y finalmente en el caso de Bolivia, EL PAIS hasta el momento no ha publicado ninguna noticia sobre el referéndum constitucional del 21 de febrero. El silencio es otra formar de atacar. Ni siquiera ninguna nota, con tintes críticos según su editorial, sobre los multitudinarios cierres de campaña de Evo Morales en ciudades estratégicas como El Alto y Cochabamba el 12 y 14 de febrero. Aún así El PAIS sí ha editado notas de otros asuntos con titulares despectivos contra Evo Morales, y en plena campaña del referéndum, como «Evo Morales implicado en un escándalo por el tráfico de influencias» [10]. Notas que indirectamente complementan el blanco de Evo Morales en la injerencia de los Estados Unidos, como explicó Atilio Borón en su artículo, «Bolivia el No Nace en Washington» [11].

Por lo tanto, el diario español, y los medios de comunicación del poder oligárquico, no son estructuras simples y estables sino complejas y variables que utilizan diferentes estrategias según la situación interna del país. Ninguno de los 3 países del ALBA-TCP son de simpatía editorial del PAIS, diario vinculado a intereses económicos en el mercado excolonial, y por ello utilizan el mecanismo que más se acopla en ese momento a la oposición política.

En el caso de Venezuela, con una situación más violenta y contradictoria liderada por parte de la derecha nacional y con apoyo de la injerencia internacional, con experiencias como el Golpe de Estado en 2002, el Paro de PDVSA en 2003, o los choques con el país vecino de Colombia por sus injerencias lideradas por Estados Unidos o los ataques de la diplomacia de la OEA, la estrategia de los medios complementa esa situación de choque. Un lanzamiento constante de violencia simbólica y discursiva desprestigiando al gobierno venezolano.

En la situación de Ecuador, un país que tras su inestabilidad política y económica de años antes de la llegada de Rafael Correa en 2007 ha generado simpatías incluso en sectores de la burguesía nacional e internacional. Tanto por el crecimiento económico interno como el vínculo de la Revolución Ciudadana más cercano a un proceso de modernización occidental que a un sistema de Socialismo Bolivariano. Firmándose incluso Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea. A todo esto, los ataques de la derecha interna contra Correa no han tenido los niveles de violencia y desestabilización que en Venezuela (sin olvidar el Golpe de 2010) ni un apoyo elevado de estas estrategias por parte de los poderes internacionales. Así, EL PAIS se ha acoplado a la situación política de no estar con Correa por sus movimientos soberanistas pero tampoco ser su blanco principal al no buscar romper Ecuador con el capitalismo internacional, movimientos más radicales que si ha ejecutado uno de los principales productores petroleros del mundo, Venezuela.

Y Bolivia, un país que a nivel ideológico mantiene el debate sociopolítico si el Proceso de Cambio va hacia un modelo de Socialismo Comunitario o de Capitalismo Andino generando una nueva clase media consumista anteriormente excluida. Bolivia, un país donde el departamento más crítico contra la elección de Evo Morales en 2006, y donde existen los grandes terratenientes del país, Santa Cruz de la Sierra, pasó de ser el feudo golpista en 2008 a una trinchera evista y que actualmente puede ganar el SI en el referéndum. Bolivia, un país que tiene un buen reconocimiento de esferas internacionales, del paradigma neoliberal y construcciones del Imperio Estadounidense, como el mismo Banco Mundial [12].

En definitiva, los medios internacionales con su ingeniería de la comunicación no son imparciales ni objetivos con la situación de un país según los niveles de democracia del mismo o los conflictos internos, como pretenden vender, sino que son un simple reproductor de los niveles de ataque de la derecha nacional e internacional (establishment) contra ciertos gobiernos. Actualmente EL PAIS se ha acoplado a las diferentes formas de ataque contra los países del ALBA, reproduciendo Belicismo contra Venezuela, Escepticismo contra Ecuador y Mutismo contra Bolivia.

Notas:

[1] Esta será la pregunta: «¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?»

[2] http://www.abi.bo/abi/?i=343177

[3] http://elpais.com/diario/2009/02/12/internacional/1234393205_850215.html

[4] http://elpais.com/diario/2009/02/13/internacional/1234479608_850215.html

[5] http://elpais.com/diario/2009/02/14/internacional/1234566006_850215.html

[6] http://elpais.com/diario/2009/02/16/internacional/

[7] http://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/extraxo_dictador_este_hugo_chxvezx1x.pdf

[8] http://www.infobae.com/2015/02/14/1626777-rafael-correa-se-encamina-la-reeleccion-indefinida-ecuador

[9] http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/04/actualidad/1449198214_486743.html

[10] http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/05/america/1454694725_293210.html

[11] http://www.jornada.unam.mx/2016/02/11/opinion/031a1mun

[12] http://www.telesurtv.net/news/Banco-Mundial-reconoce-exito-economico-de-Bolivia-20151220-0027.html

Blog del autor: anibalgarzonbaeza.wordpress.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.