Recomiendo:
0

Lecturas Veraniegas

Fuentes: Colectivo Cádiz Rebelde

Sadie Plant, Escrito con drogas, Destinolibro 2003. Este excelente trabajo de investigación es a su vez una historia social y literaria de las drogas en el siglo XIX y XX, sobre cómo las drogas atraviesan nuestra historia y nuestra cultura y cómo han contribuido a transformar la economía, la legislación y la geopolítica de nuestro […]

Sadie Plant, Escrito con drogas, Destinolibro 2003.

Este excelente trabajo de investigación es a su vez una historia social y literaria de las drogas en el siglo XIX y XX, sobre cómo las drogas atraviesan nuestra historia y nuestra cultura y cómo han contribuido a transformar la economía, la legislación y la geopolítica de nuestro mundo. Coleridge, De Quincey, Wilkie Collins, Stevenson, Poe, Baudelaire, Flaubert, A. Huxley, Freud, Michaux, Cocteau, Artaud, Alexander Trocchi, William Borroughs y otros escritores aparecen en sus páginas en una documentadísima lectura de sus obras y la influencia de las sustancias psicoactivas que consumieron y se reflejaron en aquellas.

En la segunda parte del libro, y continuando con el proyecto de Foucault, Plant repasa las investigaciones y descubrimientos sobre la capacidad del propio organismo de producir y regular diversas sustancias psicoactivas y reflexiona sobre la situación política y legislativa concerniente al mercado de las drogas.

Sadie Plant es doctora en Filosofía por la Universidad de Manchester. Ha sido docente en la Universidades de Birmingham, y Manchester y en el prestigioso Departamento de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Warwick. Es autora de los libros The Most Radical Gesture (una investigación sobre la Internacional Situacionista) y Ceros + Unos, mujeres digitales + la nueva tecnocultura (Destino, 1997). Está considerada como una de las más importantes ciberfeministas del mundo.

Un volumen a añadir a nuestra biblioteca donde Escohotado y La búsqueda del olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000, de Richard Davenport-Hines son imprescindibles.

POR CUATRO DUROS. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos Bárbara Ehrenreich

Editorial RBA, 2003

Colaboradora de medios como The Nation y The New York Times Magazine y una de las voces críticas más importantes de su país, Bárbara Ehrenreich narra sus peripecias durante los meses en los que se hizo pasar por trabajadora no cualificada -asistenta, camarera, dependienta de grandes almacenes, etc.-. El objetivo: ser capaz de subsistir en el país llamado de las oportunidades, la tierra de los hombres y mujeres hechas a sí mismo. El proyecto de Por cuatro duros surgió como incómoda respuesta a la reforma de la seguridad social de 1998 y fue escrito con vocación de contradecir el panorama que los gobernantes vendieron a los asalariados. El libro describe, con estilo periodístico y dosis de humor negro, la odisea vivida por millones de mujeres, muchas de ellas madres solteras, cuando intentan pasar del subsidio al trabajo

Ehrenreich radiografía un «mundo libre» (de sindicatos): moteles de tres al cuarto, jefes paranoicos, trabajadores lobotomizados, emporios sin escrúpulos, salarios de risa y un largo etcétera de sucesos cotidianos en la vida de millones de personas.

«Muchos de los derechos que la ciudadanía da por sentados -como la libertad de expresión o la privacidad- no existen en el lugar de trabajo, especialmente si es en una empresa sin presencia sindical. La analogía con las prisiones puede ser un poco exagerada, pero creo que necesitamos un movimiento de derechos civiles para los trabajadores estadounidenses. No veo posible que la gente pueda pasar ocho horas al día en una dictadura y, después, como si nada hubiera pasado, actuar como ciudadano de una democracia el resto del día.»

Cabeza de turco, Günter Wallraff. Editorial Anagrama, 1994

Günter Wallraff adquirió una nueva identidad durante dos años de su vida. Al despertar, el periodista, una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su casa convertido en un inmigrante turco. Ocultó su aspecto alemán con peluca y bigote negro, lentillas oscuras, piel oscurecida por maquillaje y un nombre y documentación de un cómplice turco. El nuevo Levent Alí Sinirlioglu prueba la efectividad de su disfraz integrándose al banquete que organiza un partido político para sus simpatizantes arios; la discriminación y las groserías que cosecha durante esa comida inolvidable le confirman que su nueva personalidad funciona. Comienza a trabajar de albañil, de chofer, de conejillo de indias en un laboratorio que fabrica medicinas y luego las prueba en el cuerpo de sus empleados para averiguar si la sustancia deja efectos secundarios o de plano es venenosa. Intenta que un cura católico lo bautice y de ahí trata de formar parte de la secta religiosa de los Bhagwans, un grupo de jóvenes que, para darle un poco de cuerpo a su ajetreo espiritual, practican el sexo colectivo y abrazan el dinero y el lujo con una devoción católica. Mientras Alí esperaba respuesta en la sala de espera Bhagwan vio un video del líder de la secta, El Gran Maestro de Oregon, saludando y bendiciendo a sus discípulos desde el asiento trasero de su Rolls Royce.

Con un trabajo periodístico arriesgado y sacrificado Günter Wallraff escribió «Cabeza de turco»‘ un reportaje que se convierte en un mazazo de realidad para el lector, que lo sumerge en la dramática realidad, en despiadadas experiencias humanas. Ningún amante de la literatura comprometida y arriesgada puede evadirse de la lectura de esta obra especial.

El libro ha vendido más de 2 millones de ejemplares en Alemania.

El sentido de la vista. John Berger, Alianza Editorial

¿Qué impulso irrefrenable guiaba a Van Gogh? ¿Por qué no podemos olvidar la tristeza de los ojos de Monet? ¿Dónde situamos lo que vemos en relación con la historia, con el significado de nuestras propias vidas? ¿Cómo el deseo, el amor, se reflejan «misteriosamente» en la obra de pintores como Goya, Modigliani o Bonnard? En El sentido de la vista cristaliza la peculiar combinación de análisis materialista y del «misterio» que rodea nuestras vidas, presente siempre en la obra de John Berger. El presente volumen recoge además de «El momento del cubismo», obra clave para comprender esa gran revolución artística que modificaría irreversiblemente nuestra experiencia visual, gran parte de los escritos publicados por el prestigioso crítico de arte y narrador John Berger durante las dos últimas décadas. En todos y cada uno de estos artículos, Berger, quien no considera que escribir «sea una profesión» sino una forma de aproximarse a la experiencia que se describe, intenta atribuir un significado a la suya, a la nuestra: a la experiencia de quien escribe y a la experiencia de quien lee.

[…] ¿Por qué se pinta un hombre a sí mismo? Uno de los motivos, entre otros muchos, es el mismo que el que lleva a cualquier persona a querer que la retraten. Para producir pruebas, unas pruebas que seguramente le sobrevivan, de que ha existido. Su mirada permanece; y el doble sentido de la palabra inglesa look, que significa tanto «aspecto» como «mirada», sugiere el misterio o el enigma contenido en esa idea. Su mirada interroga a quienes contemplamos el retrato intentando imaginar la vida del artista. Fragmento de «Durero: retrato de un artista».