Recomiendo:
0

Liberar software bajo la GPL, ¿por qué?

Fuentes: suburbia.sindominio.net

Creo necesario recordar porque se debe licenciar el software bajo GPL o cualquier licencia libre. Hoy cuando llegué a trabajar donde me encuentro ahora, he recibido un mensaje de un programador «amigo» que me ha pedido si le podía pasar parte de una pequeña aplicación en php que programé yo, realmente sirve para poco pero […]

Creo necesario recordar porque se debe licenciar el software bajo GPL o cualquier licencia libre.

Hoy cuando llegué a trabajar donde me encuentro ahora, he recibido un mensaje de un programador «amigo» que me ha pedido si le podía pasar parte de una pequeña aplicación en php que programé yo, realmente sirve para poco pero bueno, eso es lo de menos.

Entonces le dije que yo usuará la GPL como licencia de esa aplicación y no había ningún inconveniente que la usará si seguía manteniendo la licencia.

Después de recibir su respuesta, me dice que no usará la GPL que la va a incluir en software privativo, por lo que no podrá usar esa licencia. Lógicamente le he dicho que no puede usarla en este caso que tendrá que programarla desde cero y que si coge alguna otra similar GPL y la incluye en su código, si el autor se entera podría emprender acciones legales contra él. Mi decepción viene porque seguramente esta persona incluya parte de alguna aplicación GPL en su programa privativo. Al igual que en los demás aspectos de la vida en el software hay que respetar las opiniones de la gente, yo la respeto, pero no la acepto. El otro día revisando archivos en mi disco duro encontré una interesante artículo que tenía guardado de Vicente Matellán Olivera, que me había enviado un amigo que copio de la revista «Todo Linux», este artículo es del año 2001, su título es «Parábolo del indio desorientado».

Me imagino que a muchos os sonara y sino pedidlo que os lo enviaré es muy interesante. En el se trata el tema del software libre desde una pequeña historia de un nieto y su abuelo, el abuelo un indio, le quiere enseñar todos los «conocimientos» de la tribu, el niño le hace preguntas sobre propiedad, dinero, tierras. El anciano no da crédito a lo que esta escuchando. Bueno no cuento más.

La reflexión de esta historia es que las cosas importantes en este mundo no pueden ser gobernadas por multinacionales o gente que lo único que quiere es su lucro personal, el sida, el cáncer, el hambre, tienen que ser erradicadas lo antes posible de forma gratuita y no para que gente gane dinero. En el software sucede lo mismo, es más frivolo, no se puede comparar con los problemas citados anteriormente pero sucede lo mismo.

Los que estamos a favor de la GPL y del software libre tenemos que intentar defender con argumentos reales nuestras convicciones y que la gente sepa que no debe infringir la licencia, eso les puede acarrear problemas aunque les de igual sobre todo si el software en el que se va a incluir parte de código GPL es software privativo para plataformas privativas. Muchos aseguran o quieren asegurar que el sistema operativo privativo más utilizado también infringe esta licencia incluyendo software GPL pero como es software «cerrado» y no se permite ver el código fuente no se puede alegar nada en su contra.

Lo importante es hacer saber que significa la libertad y porque los que hacemos software GPL o libre, no decidimos usar otra licencia, debemos hacer saber que creemos que ayudar es mejor que ganar dinero, que el dinero esta bien para vivir es necesario, pero lo justo no más. Me despido pidiendo perdón por mi extensión y mi lío personal de este artículo ya que no seguí un orden demasiado coherente. Para finalizar pedir a todos los que usáis software libre digais porque a todo el mundo, lo que os aporta a mayores de poder usar un hardware, porque es mejor el software libre que el privativo y seguir defendiendolo.