Recomiendo:
0

Linux no es seguro ni sirve para sistemas críticos

Fuentes: ramonramon.org

Con ese titular me encuentro en muchas ocasiones en reuniones con responsables políticos y técnicos de diferentes administraciones públicas. En muchas ocasiones simplemente me dicen: » A mí me gustaría poner Linux, me han dicho que para casa está muy bien, pero que para algo serio no es posible «. Incluso aún recuerdo cuando un […]

Con ese titular me encuentro en muchas ocasiones en reuniones con responsables políticos y técnicos de diferentes administraciones públicas. En muchas ocasiones simplemente me dicen:

» A mí me gustaría poner Linux, me han dicho que para casa está muy bien, pero que para algo serio no es posible «.

Incluso aún recuerdo cuando un mando intermedio de un banco central, delante de todo el consejo gerencial tuve la desfachatez de decirnos que un amigo de otro ministerio le había dicho que Linux no servía para sistemas críticos y que si ponían algo con software libre en dicho banco central podrían crear una crisis de liquidez en el país. Fue el momento en que le respondí con datos objetivos y concretos, pero creo que uno de los que más le impactó fue como en Brasil ( [abro_ironía]un país algo más grande que el de ellos [cierro_ironía], usaban linux en 2 de sus principales bancos) o como en las principales bolsas de valores también se usa.

Nueva York, Londres, Johannesburgo, Toronto y Montreal han emprendido estas migraciones bajo las premisas de mayor rendimiento, seguridad, fiablidad e independencia tecnológica que ofrecen los sistemas Linux.

La Bolsa de Nueva York, la mayor bolsa de valores del mundo, migró a Linux a fianles del 2007.

Aunque no lo creáis, es un caso real, que tuve la oportunidad de vivir además con varios representantes de instituciones del gobierno de aquel país no hace más de un año. Es justo un ejemplo que me gusta contar mucho, por reducción al absurdo, ya que realmente no se puede permitir que se siga hablando sobre el desconocimiento, sobre la rumorología o el » chascarrillo «, o lo que es peor, alimentado por ineptitud o por corrupción.

Software libre no apto para sistemas críticos, falacia con la que empiezan las falsas e interesadas afirmaciones de responsables técnicos sin preparación o corrompidos.

Pero si hay otro dato que realmente sorprende a los técnicos, no hace mucho también lo usaba en un curso que impartía con algunos técnicos que gestionaban servidores, es el top500 de las supercomputadoras, proyecto que lleva funcionando hace 21 años, y que nos muestra los siguientes y contundes datos:

top500 supercomputadoras 504x480 Linux no es seguro ni sirve para sistemas críticos

El 97% de las 500 supercomputadoras usan linux

Fue curioso porque hacía algún tiempo que no miraba el top y le dije que alrededor del 95%, pero que él mismo podía mirarlo, y al día siguiente me apareció diciéndome sorprendido que ya incluso era mayor, 96,4%.
Pues… para asombro de todos los intereses existentes en la industria del software privativo, en el último ranking publicado (se publica dos veces al año, junio y noviembre), sigue incrementando ese porcentaje, ahora está al 97%

Si, insisto, 485 de las 500 supercomputadoras más potentes del mundo usan como sistema operativo GNU/Linux.

Con datos como estos, ¿aún sigues pensando que el software libre no es seguro o apto para sistemas de alta criticidad?

Fuente: http://ramonramon.org/blog/2014/07/17/linux-es-seguro-ni-sirve-para-sistemas-criticos/