Recomiendo:
4

Los papeles de Zyprexa, un sistema legal para las empresas farmacéuticas y los abogados… pero no para el público

Fuentes: Counterpunch

Fuente de la fotografía: Momoneymoproblemz – CC BY-SA 4.0

Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

El 28 de noviembre de 2006 el abogado Jim Gottstein recibió una llamada telefónica que cambiaría su vida. Impulsaría a Gottstein a una guerra legal contra la gigantesca compañía farmacéutica Eli Lilly, que tomaría represalias contra él por haber publicado los documentos de la propia Lilly sobre su medicamento Zyprexa. Un tribunal de distrito de EE.UU. dictaminaría que Gottstein había conspirado para robar esos documentos y Lilly amenazaría a Gottstein con cargos de desacato criminal. The Zyprexa Papers (2020), de Gottstein, es el relato de su odisea.

Lilly tenía buenas razones para ser feroz protectora de Zyprexa (el nombre comercial de la olanzapina), aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para personas diagnosticadas de esquizofrenia y trastorno bipolar. En 2017 Zyprexa tenía ventas garantizadas por importe de 60.600 millones de dólares.

La llamada telefónica que Gottstein recibió en 2006 fue del doctor médico David Egilman, quien dijo que había sido contratado como testigo experto por un bufete de abogados que representaba a pacientes tratados con Zyprexa que habían desarrollado diabetes u otros problemas metabólicos.

Egilman -cuenta Gottstein- “me estaba investigando para ver si estaba dispuesto a citarlo, para que pudiera enviarme documentos secretos legalmente… [que] revelaban que la compañía farmacéutica Eli Lilly había suprimido desde el principio la información que mostraba que Zyprexa causaba esas afecciones potencialmente mortales. Además mostraban que Lilly había comercializado ilegalmente este poderoso y peligroso medicamento para su uso en niños y ancianos”.

Egilman tuvo acceso a estos documentos a partir de una demanda presentada contra Lilly por las víctimas de Zyprexa, que se había resuelto por 700 millones de dólares en 2005 (y por 500 millones de dólares adicionales en 2007, para un total de 1.200 millones de dólares para 28.500 personas). Egilman, sin embargo, estaba legalmente obligado por el acuerdo de conciliación a mantener los documentos de Lilly en secreto para el público, por lo que esperaba que Gottstein se los reclamase. Egilman quería que Gottstein diera estos documentos de Lilly a un reportero del New York Times, Alex Berenson, con quien Egilman ya estaba trabajando en una exposición de Zyprexa-Lilly.

Gottstein aprovechó la oportunidad. Al seleccionar un caso en el que los documentos eran relevantes, Gottstein los citó. Luego envió los documentos a Berenson y el 17 de diciembre de 2006 el Times publicó la historia de Berenson “Eli Lilly dijo que minimizó el riesgo de la píldora estrella” en la portada. Abrió con: “El fabricante de medicamentos Eli Lilly ha realizado un esfuerzo de una década para minimizar los riesgos para la salud de Zyprexa, su medicamento más vendido para la esquizofrenia, según cientos de documentos internos de Lilly y mensajes de correo electrónico entre los principales gerentes de empresas».

Berenson informó de que Gottstein había proporcionado al Times documentos de Lilly que mostraban que «los ejecutivos de Lilly mantuvieron información importante de los médicos sobre los vínculos de Zyprexa con la obesidad y su tendencia a elevar el azúcar en la sangre, ambos factores de riesgo conocidos para la diabetes» y que Lilly había dicho a sus representantes de ventas que restasen importancia a esos efectos adversos en sus conversaciones con los médicos.

Poco después el Times publicó otra noticia en primera plana «Drug Files Show Maker Promoted Unpproved Use» (Los archivos de medicamentos muestran que el fabricante promovió el uso no aprobado, N. de T.) donde se informaba sobre otra transgresión de Lilly: «Eli Lilly animó a los médicos de atención primaria a utilizar Zyprexa, un potente fármaco para la esquizofrenia y el trastorno bipolar, en pacientes que no tenían ninguna de las dos afecciones, según los materiales de marketing internos de Lilly».

En una campaña de ventas de Lilly llamada «Viva Zyprexa», sus representantes de ventas sugirieron a los médicos que prescribieran Zyprexa a pacientes mayores con demencia, a pesar de que Zyprexa no estaba aprobado para el tratamiento de la demencia y tenía una advertencia prominente de la FDA de que aumenta el riesgo de muerte en pacientes con psicosis relacionada con la demencia. Si bien los médicos estadounidenses pueden recetar un medicamento para usos no aprobados por la FDA (lo que se denomina «prescripción no autorizada»), es ilegal que las compañías farmacéuticas comercialicen medicamentos para usos no aprobados.

Con estas historias del Times, Gottstein había logrado su objetivo de hacer llegar al público las verdades sobre Zyprexa y Lilly. Sin embargo Lilly le devolvería el golpe. El sistema legal estadounidense permitió que Lilly, que había suprimido los efectos adversos graves de Zyprexa y orquestado su comercialización ilegal, amenazara a Gottstein con un desprecio criminal.

Cuando Lilly ganó un fallo de la Corte Federal de que Gottstein había conspirado para robar los documentos confidenciales de Lilly, Gottstein se encontró en una costosa batalla legal para sobrevivir a las amenazas de Lilly de presentar cargos penales por desacato en su contra. El costo para Gottstein para defenderse del asalto de Lilly fue de casi 300.000 dólares en honorarios legales. Quizás incluso más costoso para Gottstein ha sido el impacto negativo en su reputación profesional, debido a que la Corte lo etiquetó como “coconspirador” en violar una orden de protección.

El único objetivo de Gottstein había sido hacer que el público conociera la verdad sobre Zyprexa y Lilly, ya que la compensación financiera nunca estuvo en el panorama para él. Sus recompensas han consistido en la gratitud de los pacientes psiquiátricos actuales y anteriores, que aprecian sus esfuerzos por revelar verdades sobre Lilly y Zyprexa y la satisfacción por ayudar a iniciar la historia del Times que empujó al Departamento de Justicia a entablar una demanda contra Lilly por su criminal comercialización de Zyprexa, una demanda de la que Lilly se declaró culpable el 15 de enero de 2009, resolviendo el caso con el Departamento de Justicia por 1.400 millones de dólares.

Teniendo en cuenta el hecho de que Zyprexa recaudó más de 60.000 millones para Lilly en 2017, el acuerdo de 1.400 millones de Lilly con el DJ fue, en esencia, simplemente un costo de hacer negocios. Y nueve representantes de ventas de Lilly también salieron adelante, estableciéndose como «denunciantes» al presentar demandas qui tam contra Lilly, y como tales, con derecho a dividirse entre ellos casi 79 millones . Si bien muchos en el público en general ven a Gottstein como un denunciante, el sistema legal no lo consideraba como tal (y esos denunciantes de ventas bien recompensados ​​y sus abogados ignoraron las solicitudes para ayudar a Gottstein con sus honorarios legales).

The Zyprexa Papers no trata simplemente del daño causado por los medicamentos psiquiátricos de gran éxito y el marketing ilegal de las compañías farmacéuticas. También trata de la perversión del sistema legal estadounidense, ya que Gottstein ilumina el uso de órdenes de secreto por parte de los tribunales en los acuerdos de conciliación en detrimento del público. Gottstein concluye:

“Cuando los abogados se enfrentan a empresas que les dicen que no llegarán a un acuerdo a menos que todo se mantenga en secreto, los abogados casi siempre aconsejan (insisten) que sus clientes estén de acuerdo… Esta es una situación en la que los beneficios se acumulan para un grupo y los perjuicios para otro. En otras palabras, sus clientes no se ven perjudicados al mantener la información en secreto, pero el público sí se ve perjudicado. Sus clientes solo obtienen beneficios, es decir, dinero. Esto también es cierto para los abogados, a quienes se les paga (mucho) si el caso se resuelve, pero no se les paga si pierden. Se supone que los jueces deben permitir el secreto solo si es de interés público, pero en la práctica no lo hacen. El secreto engrasa las ruedas de los acuerdos y los litigios y los jueces quieren que los casos se resuelvan y salgan de su agenda. Así que todos los incentivos apuntan a mantener las cosas en secreto. Normalmente nadie representa los intereses del público”.

¿Por qué Gottstein fue una excepción? Tenía una conexión con las personas a las que estaba tratando de ayudar y relataba: “Yo, personalmente, me quedé atrapado en el sistema de salud mental en 1982 cuando, a la edad de veintinueve años, tuve un brote psicótico (me volví loco) por falta de sueño y estuve encerrado en API [Instituto Psiquiátrico de Alaska] durante treinta días. Me dijeron que tendría que tomar medicamentos para adormecer la mente parecidos a la torazina por el resto de mi vida. Cuando les dije que me había graduado en la Facultad de Derecho de Harvard (lo que es verdad), me consideraron delirante».

A diferencia de muchos otros atrapados en esta red, Gottstein tenía un aliado. Afortunadamente su madre era la Directora Ejecutiva de la Asociación de Salud Mental de Alaska y lo llevó a un psiquiatra con sentido común que le dijo a Gottstein que cualquiera que no duerme puede volverse psicótico. Gottstein tuvo una breve hospitalización más en 1985 cuando, recuerda, “No actué lo suficientemente agresivo con los somníferos como para dormir. Desde entonces he podido estar al tanto de las cosas y tuve la suerte de no haber sido convertido en un paciente mental permanente por el sistema de enfermedades mentales». Estas experiencias lo llevaron a abogar por las personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves.

En 2002 Gottstein creó la organización sin fines de lucro Proyecto de ley de derechos psiquiátricos (Psych Rights). Parte de su misión está «dedicada a exponer la verdad sobre estos medicamentos y evitar que los tribunales sean engañados para ordenar que las personas sean drogadas y sometidas a otros “tratamientos” que dañan el cerebro y el cuerpo en contra de su voluntad».

Gottstein no es el primer abogado que se enfrenta a Lilly, pero a diferencia de los abogados de las víctimas en el infame caso Wesbecker, no vendió al público para llenar su bolsillo.

En 1989, un mes después de que Joseph Wesbecker comenzara a tomar Prozac, otra droga psiquiátrica de gran éxito de Lilly, abrió fuego con su AK-47 en su antiguo lugar de trabajo en Louisville, Kentucky, matando a ocho personas e hiriendo a doce antes de quitarse la vida. John Cornwell cubrió el juicio para la revista London Sunday Times y escribió un libro al respecto,The Power to Harm, que profundiza en el poder de Lilly para corromper el sistema judicial.

Las víctimas de Wesbecker demandaron a Lilly, alegando que Prozac había empujado a Wesbecker al límite. Mientras Lilly había estado resolviendo silenciosamente muchos juicios por violencia de Prozac, Lilly estaba buscando un juicio público que pudiera ganar, y creía que la historia de Wesbecker era útil para que Prozac no fuera visto como la causa de su caos, por lo que Lilly no se conformó. En el juicio de 1994 un componente crucial de la estrategia de los abogados de las víctimas fue que el jurado escuchara sobre la historia de negligencia imprudente de Lilly. Por lo tanto, los abogados de las víctimas querían que el jurado escuchara sobre un producto anterior de Lilly, Oraflex, un medicamento antiinflamatorio introducido en 1982 pero retirado del mercado tres meses después. Oraflex estaba relacionado con la muerte de más de cien pacientes y el Departamento de Justicia concluyó que Lilly había engañado a la FDA (Lilly fue acusada de 25 cargos relacionados con etiquetar incorrectamente los efectos secundarios y se declaró culpable).

En el juicio de Westbecker los abogados de Lilly argumentaron que la información de Oraflex sería perjudicial y el juez John Potter estuvo inicialmente de acuerdo en que el jurado no debería escucharla. Pero cuando los abogados de Lilly usaron testigos para defender el excelente sistema de Lilly de recopilar y analizar los efectos secundarios, Potter dijo que la propia Lilly había abierto la puerta a la evidencia de lo contrario y dictaminó que ahora se permitiría la información de Oraflex. Para asombro de Potter, los abogados de las víctimas nunca presentaron las pruebas de Oraflex y Lilly ganó el caso.

Potter olió algo podrido, creyendo que la victoria de Lilly era una farsa y que se había llegado a un acuerdo secreto. Pero cuando Potter solicitó una investigación, el Louisville Courier Journal informó: «Lilly destrozó públicamente a Potter y su investigación y ganó una orden del Tribunal de Apelaciones de Kentucky para bloquearla». Potter apeló a la Corte Suprema del Estado, ganando en 1996. Luego, como informó el Courier Journal, Potter “fijó una audiencia en la que tenía la intención de exigir que los abogados de ambas partes testificaran bajo juramento. Lilly lo acusó de llevar a cabo una vendetta y él se recusó… El juez que heredó el caso dejó caer el asunto y las preguntas de Potter nunca fueron respondidas». Sin embargo, en 2019, el Courier Journal informó: «Dos de las víctimas dijeron recientemente a dicho periódico que el pago totalizó 20 millonesde dólares, por un valor de aproximadamente 41 millones en dólares de hoy, que los demandantes se dividieron entre ellos después de pagar a sus abogados».

Podemos ver en los casos de Prozac y Zyprexa por qué Gottstein concluye que los incentivos, tanto del dinero como de la conveniencia, están presionando para mantener en secreto la verdad vital. Sin jueces y abogados excepcionales los derechos del público se descuidan de forma rutinaria.

Bruce E. Levine es un psicólogo clínico en ejercicio que a menudo se opone a la corriente principal de su profesión, escribe y habla sobre cómo se cruzan la sociedad, la cultura, la política y la psicología. Su libro más reciente es  Resisting Illegitimate Authority: A Thinking Person’s Guide to Be an Anti-Authoritarian ― Strategies, Tools, and Models  (AK Press, septiembre de 2018). Su sitio web es  brucelevine.net

Fuente: https://www.counterpunch.org/2020/09/04/the-zyprexa-papers-a-legal-system-for-drug-companies-and-lawyers-not-the-public/

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión.org como fuente de la traducción.