Recomiendo:
0

Operación Milagro

Manos que devuelven la luz

Fuentes: Prensa Latina

«Cuando tus manos tocan sus ojos les devuelve luz y puede ver el sol», ese es el fragmento de una canción dedicada a una oftalmóloga cubana que con espíritu quijotesco enfrenta la noble tarea de curar afecciones de la vista en Bolivia.Se trata de la doctora Rebeca Pérez, del centro oftalmológico de Obrajes, en La […]

«Cuando tus manos tocan sus ojos les devuelve luz y puede ver el sol», ese es el fragmento de una canción dedicada a una oftalmóloga cubana que con espíritu quijotesco enfrenta la noble tarea de curar afecciones de la vista en Bolivia.
Se trata de la doctora Rebeca Pérez, del centro oftalmológico de Obrajes, en La Paz, uno de los 18 instalados por Cuba en la nación andina, quien aseveró que es una apasionada de su especialidad.
Creo que mejorarle la visión a una persona, o devolvérsela es lo más significativo para todo profesional, cuyo regocijo en el resultado de su trabajo vaya más allá de los dividendos que pueda reportar.
Solo quien no alcanza el sentido de la vista sabe cuan difícil es para la vida, y más en lugares donde existen deficiencias y limitaciones en la atención a este tipo de personas, afirmó.
Destacó que, además de tratar a la población, les dan indicaciones dirigidas a la prevención de algunas enfermedades y al desarrollo de una cultura higiénica en el cuidado de los ojos.
Otra cosa importante, enfatizó, es el tiempo que dedican al estudio y la investigación.
«Los médicos sabemos que cada día aparecen nuevas patologías con diversas manifestaciones, por eso indagar y estar actualizado de las ultimas novedades, es imprescindible en nuestro caso», precisó.

TONADA PARA TODOS

Aunque la tonada fue dedicada a Rebeca, pudiera venir bien a cada uno de los mil 836 colaboradores de la salud, entre médicos, enfermeros, electromédicos y personal técnico, que brindan su aporte solidario en esta nación DEL Altiplano.
Eso lo confirma la directora del centro oftalmológico de Obrajes, la doctora María de los Ángeles González, una habanera que ya acumula otras misiones en su historial de médico internacionalista.
«Tuve el privilegio de estar en Guatemala y luego en Venezuela. Ambas experiencias fueron importantes, no las menosprecio, pero ninguna lo fue tanto como la que estoy viviendo ahora», aseveró.
«La experiencia de Bolivia ha sido una gran escuela para todos los profesionales de la salud cubanos que estamos aquí, señala, pues nos ha permitido fortalecer nuestros valores y adquirir nociones inéditas de personas, e incluso de pueblos, que históricamente fueron olvidados».
El centro de Obrajes fue inaugurado por el presidente boliviano, Evo Morales, el 19 de mayo de 2008 y al siguiente día sus trabajadores, 14 cubanos y tres nativos, ya realizaban las primeras intervenciones quirúrgicas.
Desde entonces, más de seis mil paceños recibieron el milagro de mejorar y recuperar la visión.
En varias ocasiones, Morales ha reconocido la labor de los médicos caribeños en la nación andina, donde hasta la fecha fueron realizadas más 400 mil operaciones como parte de la Misión Milagro.
Esa cifra incluye en su mayoría a bolivianos, pero también a miles de ciudadanos argentinos, brasileños, peruanos y paraguayos que viajan hasta centros oftalmológicos creados en las zonas limítrofes para recibir este beneficio de manera gratuita.
Los que llegan, muchas veces evaden controles fronterizos y enfrentan rigores climáticos para comprobar, por sus propios medios, lo que muchos se empeñan en silenciar: la mayor iniciativa de solidaridad médica de la historia.
Al intervenir en un acto de reconocimiento a la gestión médica de la Isla, celebrado recientemente en La Paz, Morales agradeció el apoyo brindado tanto en el ofrecimiento de recursos humanos como tecnológicos.

SOLIDARIDAD VERSUS LUCRO

«Representa una verdadera alegría para las personas de bajos ingresos ese tipo de intervención quirúrgica, de altos costos en todas partes del mundo, y que en Bolivia se practica sin precio alguno», agregó el estadista.
«Yo escuchaba al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y al jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, hablar de miles de operaciones gratuitas de la vista en nuestras naciones y me parecía imposible», comenta con frecuencia el líder del Movimiento al Socialismo.
«Los hermanos cubanos nos han enseñado a tocar las puertas de los enfermos, sin esperar que estos tengan que acudir a las consultas para ser atendidos», subrayó el ministro de Salud, Ramiro Tapia, también presente en dicho encuentro.
Entre las principales afecciones oftalmológicas operadas sobresale el pterigium (carnosidad), catarata, glaucoma y retinopatía diabética.
Para este fin, en Bolivia fueron construidos 18 centros médicos, de ellos tres posiciones quirúrgicas móviles, los cuales están distribuidos en los nueve departamentos de la nación suramericana.
Las unidades de salud cuentan con médicos y cirujanos oftalmólogos cubanos y bolivianos, estos últimos, egresados de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), ubicada en la capital de ese archipiélago antillano.
Si dudas, los principales favorecidos son personas ※en su mayoría adultos ※ a punto de perder la visión por la degeneración del cristalino o problemas de cataratas.
La iniciativa de salud, iniciada por los gobiernos de Cuba y Venezuela en 2004, surge para demostrar que la ideología de la solidaridad puede vencer a la del aislamiento y el dinero.
Según datos de instituciones médicas cubanas, al concluir el primer trimestre de 2009, el programa atendió a más de 557 millones de habitantes de los 35 países beneficiados, de los cuales más de un millón 500 mil fueron intervenidos quirúrgicamente.

El autor es corresponsal de Prensa Latina en Bolivia