Recomiendo:
0

Medicina preventiva cubana, un referente en Bolivia

Fuentes: Prensa Latina

La ministra de Salud de Bolivia, Nila Heredia, destacó hoy que los métodos en medicina preventiva aplicados por los profesionales cubanos que cumplen misión en su país son un referente para la institución que dirige. En exclusiva con Prensa Latina, Heredia exaltó las experiencias de los galenos de la Isla, sobre todo las que atesoran […]

La ministra de Salud de Bolivia, Nila Heredia, destacó hoy que los métodos en medicina preventiva aplicados por los profesionales cubanos que cumplen misión en su país son un referente para la institución que dirige.

En exclusiva con Prensa Latina, Heredia exaltó las experiencias de los galenos de la Isla, sobre todo las que atesoran en las zonas más apartadas de la nación andina.

Según Heredia, la presencia en Bolivia de más de mil 700 cooperantes cubanos ha permitido dar un mayor seguimiento a los problemas de salud que aquejan a la familia boliviana, incluido el control de la natalidad.

«Se trata de una atención más directa, además de la calidez en el trato que identifica a esos especialistas», apuntó.

La titular de salud adelantó que para los planes y proyectos que encara el gobierno boliviano en 2007, el ministerio ha orientado una coordinación más estrecha de las autoridades locales con la brigada médica cubana.

Sobre las tareas priorizadas en salud para la actual gestión, Heredia remarcó la meta del acceso gratuito a la atención primaria y en esa dirección, la idea de ampliar el Seguro Público hasta 21 años en el primer trimestre.

También mencionó el Programa Desnutrición Cero, y la necesaria interacción que en las comunidades deberá existir con los médicos cubanos, sobre todo en el área rural y periférica de las ciudades.

En esa estrategia de educar a la población en los mejores hábitos de nutrición, participan la familia, la escuela. Y en ese terreno los galenos cubanos con su presencia en cada localidad ya han adelantado un buen trecho.

Otro programa es la llamada Medicina Familiar Comunitaria, una red institucional en la cual la labor de los hospitales donados por Cuba y sus colectivos de profesionales son vitales para alcanzar el éxito, añadió.

Heredia elogió además los resultados de la Operación Milagro, pionera en materia de colaboración y que hasta la fecha ha permitido devolver la visión de forma gratuita a más de 50 mil personas.

Médica de profesión, encomió además que más allá de la moderna tecnología instalada por Cuba en 11 centros oftalmológicos y 20 centros de diagnóstico integral, son invalorables la calidad y entrega de los médicos y personal paramédico de la nación caribeña.

En ese sentido, subrayó que con la ayuda de Cuba y Venezela, su país podrá cumplir con normas establecidas por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, en la atención a las llamadas enfermedades prevenibles.

Destacó que en todo esta etapa, los médicos cubanos muchas veces cambiaron las batas blancas por los cascos de constructores, para garantizar la entrega de unidades asistenciales.

La ministra de salud adelantó que para este año se espera la entrega de otros 20 hospitales de segundo nivel por parte de Cuba, de ellos 10 con equipamiento.

Heredia elogió la preocupación del presidente cubano, Fidel Castro, por la salud de los bolivianos y otros pueblos hermanos, muestra de su gran espíritu solidario.

Finalmente agradeció la inestimable ayuda de Cuba en la preparación de unos cinco mil jóvenes bolivianos en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la isla.