Recomiendo:
1

Actualización de la lucha en Jujuy: primera quincena de setiembre

Movilización el martes 19 después de la represión y el Jujeñazo

Fuentes: Rebelión

A tres meses de la represión que sufrió el pueblo de Jujuy, cómo se sostiene la resistencia en la provincia.

En el marco de la puja salarial entre los sindicatos y el Gobierno, cinco gremios provinciales anunciaron medidas de fuerza para esta semana. Ellos son Adep, Cedems, Apuap, Seom y Upcn

Adep

El gremio de los docentes del nivel inicial y primario, Adep anunció un paro de 48 horas para el lunes 18 y martes 19. Reclaman por el descuento de los días de paro de junio y julio y además exigen una recomposición salarial. 

Cedems

A su vez el gremio de los docentes de los niveles medio y superior, Cedems, anunció un paro general con movilización para el día martes. La secretaria general del gremio, Mercedes Sosa, indicó que la medida se realiza en repudio a los descuentos salariales que sufrieron los educadores este mes a pesar de no haber hecho paro durante agosto.

La dirigente indicó además que pedirán adelantar la convocatoria a paritarias para septiembre. «Consideramos que este año hubo una recomposición salarial y ahora queremos un aumento porque no queremos estar por debajo de la canasta básica», sostuvo.

APUAP

En una asamblea general realizada el martes 12 de septiembre, la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (Apuap) rechazó la oferta salarial del Gobierno de Jujuy y determinó un paro de 24 horas a realizarse el próximo martes 19 de septiembre.

A través de un comunicado, desde el gremio cuestionan los descuentos aplicados a sus afiliados por realizar paro y aseguran que los funcionarios del Gobierno se habían comprometido en el mes de junio a no avanzar en esa medida.

SEOM

A través de un comunicado, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (Seom Jujuy), informó las determinaciones a tomar ante el rechazo a la oferta salarial propuesta por los funcionario provinciales.

Las medidas consisten en retención de tareas durante las dos primeras horas de trabajo el lunes 18 de septiembre. En tanto que, para el martes 19 de septiembre, el gremio determinó un paro de 24 horas. Durante esa jornada también el Seom convoca a una movilización a plaza Belgrano en la capital jujeña. 

UPCN

UPCN Jujuy es otro de los gremios estatales que rechaza la oferta salarial del Gobierno provincial y convoca a medidas de fuerza para los días 18 y 19 de septiembre. Desde el sindicato recalcan que el incremento que proponen los funcionarios es “absolutamente insuficiente”.

La CGT local espera respuesta de la Justicia al pedido de nulidad de la Reforma constitucional

La CGT Regional Jujuy presentó ante la Corte Suprema de Justicia local un pedido de nulidad de la reforma de la Carta Magna provincial argumentando que se “violentaron garantías constitucionales” durante el proceso y pidió al Gobierno jujeño “una mesa de diálogo” para plantear que “no se puede restringir el derecho a la protesta o a la huelga de los trabajadores”.

“Como Central regional estamos denunciando las irregularidades que ha tenido el procedimiento utilizado para la reforma de la Constitución de Jujuy, y porqueno podemos permitir que se cercene el derecho a la huelga o a la protesta de cualquier trabajador o trabajadora”, dijo el secretario gremial de la CGT Regional Jujuy, Freddy Berdeja, también titular de la Asociación Judicial provincial.

Explicó que la conducción cegetista solicitódiscutir “el capítulo que hace referencia al derecho a la paz social”, como también planteó que “tenemos la obligación como central y como representantes de los trabajadores de pedirle al Gobierno que cada vez que lleve (a la Legislatura) una ley que pretenda reglamentar, como la reforma, convoque a los sectores” pertinentes, dicho esto en referencia a las treinta leyes que el Poder Ejecutivo procura que sancione la Legislatura para acompañar la reforma aprobada y jurada el 20 de junio pasado.

La acción autónoma de “inconstitucionalidad” fue presentada ante el máximo tribunal jujeño el 4 de septiembre pasado en sintonía con la CGT nacional respecto del rechazo a la iniciativa oficial.

Con anterioridad, la CGT Regional Jujuy se había pronunciado en contra de la reforma con dos documentos “para marcar su posición” y a favor de la convocatoria a “una mesa de diálogo para una reforma consensuada”, además de ser “parte activa en el reclamo del sector docente para declarar un paro provincial con el apoyo de la CGT nacional”.

Por su parte, el abogado de la CGT Regional Jujuy, Marcelo Elías, explicó que la acción impulsada es contra “todo el proceso desde su origen e inclusive desde el mismo proyecto de reforma que remite el titular del Ejecutivo a la Legislatura el año pasado, con tiempos empleados con plazos acotados”.

“No se puede restringir la libertad de manifestarse, la libertad de reunión y la libertad de ejercer los derechos de los trabajadores a cambio de alcanzar la paz social de la cual estamos todos de acuerdo”, cuestionó el expresidente del Colegio de Abogados.

Elección de delegados en Uatre Ledesma

Reproducimos crónica de la jornada (16/9) de la página de Facebook de la seccional.

“Desde la mañana fuimos llegando compañeros y compañeras a los puntos de votación. Ledesma, Perico, Fraile y Calilegua.

Las urnas fueron controladas por las presidentas de mesa. Se labraron las actas de inicio con todas las firmas correspondientes. Se sellaron las urnas y las colas se fueron armando. Varios veníamos de trabajar. Con cansancio o dejando a nuestras familias en la casa.

Fuimos más de 350 pese a que la empresa apuró el fin de la cosecha el martes y el empaque hace más de un mes que no está trabajando. Quienes vinimos lo hicimos especialmente un sábado con 35 grados porque queremos tener delegados.

La gran mayoría firmó el petitorio contra el fraude. Las juntadas, charlas y debates no faltaron.

La gran derrotada del día, la Verde patronal. Desde la noche fueron activos militantes contra el voto. Rogando que nadie vaya. Perdieron. Los que quieren proscribir a la Celeste en la elección de Seccional tampoco quieren que se voten delegados. La Uatre nacional sacó un comunicado «insólito» donde pide a Ledesma que suspenda las elecciones. ¡Un sindicato pidiendo a una empresa que suspenda una elección sindical! La primera vez en la historia.

Y la empresa mandó a la Seccional Ledesma ese pedido, como si una empresa pudiera tener algo que ver con la decisión sobre la fecha en que los trabajadores tenemos que votar los delegados.

Pese a ellos, se votó masivamente. A las 18 se abrieron las urnas, se sumó y se hicieron las actas de cierre y se anunciaron a los delegados/as electos/as. Luego hubo una hablada de referentes y festejo.

Una gran demostración de los y las trabajadoras rurales y nuestras ganas de no perder el derecho al voto.

Ahora seguimos. El jueves 21 logramos una audiencia en Buenos Aires por el intento de fraude. Allí iremos a reclamar el derecho de los y las trabajadoras rurales a votar sus representantes. Y enfrentaremos todo intento de desconocer la voluntad de los trabajadores que se expresó el día de hoy.”

Libertador: Jornada nacional contra el ajuste y en defensa de UATRE Ledesma

El jueves 14/09 movilizaron en Libertador la Unidad Piquetera (TOrRe, Polo, MAR, MTR), la UATRE Ledesma y el PTS-FITU. Se denunció el ajuste de Massa y el FMI, se repudió a la derecha de Milei y hubo unidad de ocupados y desocupados en defensa de UATRE Ledesma, donde la burocracia proscribe a la lista Celeste y la patronal despide.

«Unidad de los trabajadores, al que no le gusta, se jode, se jode» y demás canciones contra el gobierno represor de Morales y el ajuste económico de Massa, entonaban los 1.500 manifestantes de las organizaciones de desocupados, independientes del gobierno nacional y provincial, la UATRE Ledesma recuperada por sus trabajadores y los militantes de izquierda, quienes se movilizaron desde la iglesia San Francisco, por avenida Presidente Perón, Libertad y calle Belgrano, hasta llegar a la plaza central, donde realizaron un acto unitario, y antes una conferencia de prensa a los medios de comunicación locales, canales de televisión por cable 6 y 5.

En el acto cada referente de las organizaciones de desocupados (MAR, TOrRe y MTR Cuba), leyeron una parte del documento de la Jornada nacional, haciendo eje en la denuncia de los recortes a desocupados que perciben planes Potenciar y de la comida de los comedores que impulsan las organizaciones sociales en los barrios populares, también la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en general, producto de la devaluación e inflación. Todo esto comprendido en las recetas del Fondo Monetario Internacional para el país, las cuales Massa aplica sin chistar y Juntos por el Cambio, Bullrich, Larreta y Morales, como Milei, piden aún más ajuste económico y represión para los trabajadores que se movilizan y luchan.

También tomó la palabra Benjamín Ramírez, secretario general de la UATRE Ledesma seccional 877 y planteó: «Recuperamos el gremio para los trabajadores con el objetivo que se hagan escuchar nuestros reclamos, que tengamos asambleas donde decidamos todo, que se sume a la familia rural y a la comunidad y para unir trabajadores ocupados con desocupados, trabajadores precarizados de contratistas con fichados por Ledesma, porque si ellos, la patronal, el gobierno y la burocracia sindical, nos dividen, nosotros tenemos que unirnos cada vez más. La unidad hace la fuerza y la lucha en las calles es donde nos encontramos: en la lucha contra los despidos estuvimos juntos, luego en las movilizaciones en apoyo a la huelga docente y contra la Reforma Constitucional, que nos quiere prohibir el derecho a la protesta, coincidimos y hoy volvemos a juntarnos para decirle basta al ajuste de los gobiernos y defender herramientas de unidad como la UATRE Ledesma».

Fuente: La Izquierda Diario

Recordemos que en la tarde del jueves 7 más de mil personas se movilizaron por las calles de la ciudad en defensa de los trabajadores que vienen luchando contra la proscripción de la Uatre nacional y los despidos en la empresa Ledesma.

A las 18:00 comenzaron a concentrarse trabajadores de Uatre y azucareros junto a compañeros y compañeras de organizaciones sociales y sindicatos como Torre, del Seom, Cedems, ATE, la CCC, Darío Santillán, Capoma y el Polo Obrero.

Más de mil trabajadoras, trabajadores, ocupados y desocupados, jóvenes, vecinos que hicieron sentir por las calles de la ciudad el rechazo al intento de fraude en curso de la Uatre nacional contra la seccional Ledesma y otras. También se escuchó fuerte el repudio a los despidos persecutorios que hace la empresa.

La movilización recorrió la Avenida Libertad pasando por los locales, repartiendo volantes entre los vecinos y comerciantes de la zona. Delegados azucareros como Mariano Soria dijeron presente, también Joaquín, despedido de Ledesma por su actividad sindical que lucha por su reinstalación. Los compañeros de la Lista Celeste junto a Benjamín Ramírez encabezaron la importante columna que contó con compañeros y compañeras de diversos sectores de trabajadores y trabajadoras.

Imposible no mencionar a la numerosa columna de la organización La Torre que se hizo notar con su batucada junto a la Juventud del PTS, poniéndole agite al reclamo. «Unidad de los trabajadores » se escuchó nuevamente por Ledesma. Y volvió a sentirse el conocido: «Si esto no se arregla, si esto no se arregla, qué quilombo se va a armar», que resonó en junio y julio en las calles y rutas jujeñas.

Luego de recorrer las calles de Ledesma, la marcha llegó a la Plaza Central donde se realizó un acto, allí tomaron la palabra dirigentes de todas las organizaciones como Alejandro Vilca, diputado nacional del PTS-FITU, entre otros. Joaquín, compañero despedido, afirmó que “esta pelea recién empieza” y con fuerza, llamó a pelear contra los despidos. Llegado su turno el secretario general de la seccional Uatre Ledesma, Benjamín Ramírez, agradeció a todos los presentes y a las organizaciones que pusieron, y ponen, el cuerpo frente a los ataques que vienen sufriendo los trabajadores rurales como contra el fraude y los despidos.

Comunidades

Los únicos cortes que hay ahora son los de Abra Pampa y La Quiaca, en Susques y Purmamarca la policía nos ha doblado en número, nos ganaron esa batalla, pero seguimos resistiendo al costado de la ruta en apoyo a nuestros hermanos que están en la Plaza Lavalle en Buenos Aires”, cuenta Natalia Machaca, referente de las comunidades indígenas de Yala, Lozano y León.

Denuncia que la justicia está cooptada por el gobernador Gerardo Morales, que Jujuy vive «una dictadura disfrazada de democracia». Y cuenta que por una causa armada no puede salir de la provincia ni acompañar al Tercer Malón en Buenos Aires.

Se me acusa del secuestro de tres policías que se habían infiltrado de civil en las protestas del 17 de junio”, asevera. Ese fue uno de los ecos de la post represión: la persecución policial y judicial a manifestantes, uno por uno, casa por casa, buscando desarmar la acción colectiva y al mismo tiempo dando un mensaje coercitivo al resto.

Algunos acuerdos sectoriales, como con los docentes, desmovilizaron progresivamente a otros sectores, pero el compromiso provincial de abrir nuevas paritarias en julio no se cumplió. “Vamos a movilizar este martes 19 con todos, sabemos que la lucha se está haciendo muy larga y que algunas personas creen que ya nos han ganado, pero yo creo que no”, asegura la referente.

Mariana Vargas, abogada penalista y representante de manifestantes imputados subraya las consecuencias de las represiones. “Hubo personas heridas, otras maltratadas dentro del penal, pero lo que siguió también fue muy grave, las órdenes de detención para 20 personas por la protesta del 20 de junio a partir de filmaciones donde se señalaron sobre todo a líderes de organizaciones sociales”.

Luego se produjeron además causas contravencionales con multas millonarias, un proceso de intimidación en etapas. Vargas agrega el rol del ministerio Público de la Acusación con facultades extraordinarias: “Lo que hizo ahí fue crear un cuarto poder que le responde al Ejecutivo. Estamos en una situación latente de lucha, de repudio a la reforma deslegitimada y a las leyes que pretende aprobar ahora ajustando esa reforma”.

“Lo que están haciendo acá lo pueden hacer en toda la Argentina, sabemos que la derecha viene por nuestra Constitución Nacional porque lo que quieren son nuestros recursos naturales, nuestros territorios”, asevera Machaca.

Y añade que la protesta se transformó en una lucha política “justamente por la forma y la impunidad con la que se ha hecho la reforma, nosotros antes no nos metíamos en política, pero lo estamos aprendiendo para defender nuestra patria”.

Primer mes del Malón de la Paz en Buenos Aires

Por Laura Litvinoff

A mediados de junio, a través de las redes sociales y la televisión, empecé a ver lo que estaba ocurriendo en Jujuy: la huelga docente en reclamo por aumentos de sueldo (el básico vergonzoso de 35 mil pesos) a la que pronto también se sumaron gremios, comunidades indígenas, mineros, estudiantes y gauchos cuando la noticia de la reforma exprés de la Constitución empezó a correr.

En esos días, también me enteré de que una colega, Susi Maresca, gran fotógrafa y militante social, estaba allá, y casi al mismo tiempo que empezaron las represiones, las torturas y las multas por sumas irrisorias a quienes participaron de la marcha, empecé a mirar sus posteos. Las imágenes eran impactantes: las místicas calles jujeñas que tanto me habían enamorado cuando las conocí por primera vez a los 18 años, ahora se teñían de caos y de violencia. Se me cruzó la idea de cubrir lo que estaba pasando, pero me dio miedo ir. 

A mediados de julio, este diario, Tiempo Argentinpublicó una nota que me impresionó: Camila Muller, docente y artista jujeña, había sido torturada en su casa por participar de la manifestación. “No viví la dictadura, pero creí que me chupaban”, denunciaba. Ese artículo me hizo terminar de entender que lo que se estaba viviendo en Jujuy era realmente una dictadura.

Los últimos días de julio, el Tercer Malón de la Paz partió desde La Quiaca. Recorrieron distintas provincias, casi dos mil kilómetros a pie y en micro, hasta que el primero de agosto llegaron a Buenos Aires.

Los reclamos eran muy concretos: que la Corte Suprema se expida sobre la inconstitucionalidad de la reforma (porque fue aprobada a espaldas del pueblo, porque refuerza el poder del gobernador, porque limita y criminaliza la protesta social y porque habilita el avance de la propiedad privada sobre territorios en disputa), solicitar al Congreso de la Nación la intervención de Jujuy, que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena y el cese de la represión.

Ese día fui al Obelisco a recibirlos. Que la llegada haya sido en esa fecha fue significativo, no solo porque es el día de la Pachamama, sino también porque ese mediodía los efectos de la crisis climática se manifestaban una vez más de manera muy evidente en Argentina: si bien era pleno invierno, la temperatura llegaba casi a los 28 grados.

El día que llegó el Malón

Ver caminar a los y las maloneras con sus wiphalas y con esos colores tan característicos del norte por la avenida principal del centro porteño, repleta de autos modernos y carteles gigantes de publicidades, me pareció una escena casi surrealista. La primera persona de la fila era una doña (luego supe que su nombre es Salustiana) que caminaba un poco más adelante que el resto, llevaba puesto un poncho, un sombrero, y cantaba a viva voz cada una de las canciones de la marcha. Eso me recordó algo que yo en realidad ya sabía: el rol de las mujeres dentro de la cosmovisión indígena siempre fue algo muy potente y sagrado.

Unos días después, visité por primera vez el acampe del Malón en Tribunales. La situación no era fácil porque recién llegaban, la gente no se acercaba demasiado, y tanto en los medios de comunicación como en la calle ya se empezaba a respirar ese gran racismo estructural que lamentablemente como sociedad todavía nos caracteriza. Al principio me costó salir de casa: me sentía con poca energía, entre triste y con rabia por todas las cosas que vienen pasando a nivel social y también mundial. Pero junté fuerzas y fui. No sabía bien qué llevarles, qué necesitaban, así que agarré algunas cosas que tenía en casa y también compré un vino.

Ni bien llegué, me puse a conversar con ellxs. De fondo, sobre un escenario, un músico tocaba la guitarra y cantaba una canción contra Gerardo Morales. La gente filmaba con los celulares, reía y bailaba. Ver eso hizo que la pesadez se vaya pasando. Abrí el vino y les pedí a las maloneras si podían convidarme unas hojas de coca. Me pareció que eso iba a darme más energía y me iba a hacer sentir más unida a ellas.

Mientras el gusto amargo se me disolvía en la boca, se me ocurrió preguntarles qué era lo más urgente que precisaban. “Un baño químico”, me contestaron. Increíble, pensé, ¿cómo puede ser que toda esta gente que se vino caminando desde Jujuy no tenga un lugar a donde ir al baño? Me pareció que tenía que hacer algo al respecto.

Al día siguiente empecé a mandar mensajes a colegas, a políticxs, a conocidxs, a todo el mundo. Algunxs me contestaron y otrxs no. Pero esa misma noche, en menos de 24 horas, el PTS instaló dos baños químicos en el acampe. Por más pequeño que sea, creo que lograr eso fue algo. Y, sobre todo, también creo que fue una gran enseñanza: hay que insistir, insistir e insistir. Y cuando te cansás, seguir insistiendo. Como hacen los pueblos originarios hace más de 500 años: insistir, luchar, resistir, darlo todo hasta el final. Esa noche me fui a dormir un poco más optimista.

Primera semana sin respuestas

Se cumplía la primera semana de permanencia del Malón en Plaza Lavalle, y más allá de una reunión en Diputados en la que las comunidades pudieron denunciar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que vivieron, la indiferencia del poder político, más pendientes de las PASO que de cualquier otro asunto, y de los medios de comunicación (a excepción de algunos independientes como Mu y medios jujeños), sumado al ninguneo del Poder Judicial, empezaba a resultar desesperante.

Urgía la necesidad de armar una organización periodística que rompa el gran cerco mediático, político y judicial impuesto, pero ¿cómo articularlo? Mientras debatíamos eso con un colega amigo y con un periodista jujeño que acabábamos de conocer en la plaza, las comunidades ya habían tomado una decisión: el comienzo de una huelga de hambre de dos de sus integrantes que habían logrado ingresar a la entrada de la Corte y se encadenaron en sus escalinatas dispuestos a permanecer allí el tiempo que fuese necesario.

“Hace una semana que estamos, llegamos hasta acá dejando nuestra familia, nuestro trabajo, nuestros animales. Soportando el frío, el calor, sin poder siquiera poner una carpa para resguardarnos ni cuidar nuestras cosas, ¿qué más tenemos que hacer para que nos escuchen? Se preguntaba Salustiana. Y aseguraba: “Este es el palacio de la injusticia, porque no hay otra manera de llamarlo”. Esa misma noche, Salustiana también se sumó a la huelga de hambre para acompañar a sus hermanos.

La medida pronto tuvo efecto y las primeras cámaras de televisión llegaron a la plaza. Al día siguiente, también fueron algunas organizaciones sociales a manifestar su apoyo. Y finalmente, ante la promesa del Gobierno de formar una mesa de diálogo para dar cauce a los reclamos una vez pasadas las elecciones, lxs malonerxs decidieron dar por terminada la huelga de alimentos luego de 72 horas de ayuno.

Una tarde de frío

Por esos días participé de una conferencia de prensa de medios indígenas y populares de Jujuy en el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj). Periodistas que vinieron desde allá para visibilizar la permanencia del Malón, denunciaban la violencia y la censura que habían vivido en San Salvador por ir a cubrir las manifestaciones. Sus relatos me estremecieron. Francisco Pandolfi, colega de la revista Mu que estuvo presente en todo momento desde la llegada del Malón, escribió sobre esa conferencia: “La interpelación al poder mediático no es porque sí. Hay más medios jujeños que medios masivos con sede central porteña. Debería ser un escándalo. Lo es.”

Ese día, Maxi Goldschmidt, querido amigo periodista, me envió un mensaje para preguntarme si podía conseguir un proyector para pasar un documental sobre el litio en la plaza. En eso andábamos cuando una represión absurda en el Obelisco, llevada a cabo por el Gobierno de la Ciudad, terminaba con la vida de Facundo Molares, un militante social que participaba de una pequeña manifestación para denunciar “la farsa electoral”. La fórmula represiva del Pro, Larreta-Morales, iba cobrando cada vez más fuerza, y la rabia y la conmoción de quienes de alguna u otra manera nos enfrentábamos a esas injusticias, nos desbordaban.

Al otro día se realizó una marcha de repudio, y al llegar me sorprendí de ver a varixs integrantes del Malón con sus banderas entre algunas organizaciones sociales. De algún modo, pensé, esa podría ser la forma de agradecer el apoyo y el cariño recibido de la gente autoconvocada en todos esos días.

Ese fin de semana se realizaron las PASO en todo el país y la dupla conformada por el gobernador de la Ciudad de Buenos Aires y el de Jujuy, a pesar de haber apostado a la mano dura durante toda la campaña y de haber invertido millones de pesos en publicidad y difusión, terminó con una rotunda derrota. La pregunta que quedó en el aire fue cuánto de ese fracaso tuvo que ver con el Malón de la Paz y con el crimen de Facundo Molares.

La semana siguiente, la Ciudad amaneció convulsionada por una lluvia torrencial. Por la mañana me escribió Maxi: “No pude dejar de pensar en el Malón toda la noche”. Le contesté que yo tampoco. Un día como ese, la prohibición por parte del Gobierno porteño de instalar carpas en la plaza, se convertía en un verdadero crimen.

Los días siguieron con la permanencia inclaudicable de las comunidades originarias y sus reclamos desoídos frente a Tribunales. Con más conferencias de prensa, marchas y asambleas comunitarias. Pero también con más calor, más frío y más lluvias. Con mucha gente autoconvocada apoyando, pero, a su vez, con la enorme soledad que genera la ausencia de quienes deberían estar dando respuestas.

Un mes persiguiendo Justicia

Una mañana llegué a la plaza con la idea de hacer una transmisión en vivo para la radio y me encontré con dos policías de la zona que se habían acercado a la gente del Malón para conversar con ellxs. En sus manos tenían una fotocopia del decreto presidencial publicado esa misma mañana en el Boletín Oficial, que anunciaba una medida a favor de las comunidades, y mientras lo leían por arriba, les preguntaban a lxs integrantes del Malón sí ahora sí iban a alegrarse.

Al principio fue todo un poco confuso, pero pronto fuimos entendiendo mejor: Alberto Fernández se había hecho eco del reclamo de lxs originarios y dictaminó la formación de una comisión para que investigue los abusos y la violencia institucional cometida en Jujuy. Si bien el flamante decreto no cumplía con los objetivos concretos que habían traído las comunidades, resultaba un paso importante para fortalecer la lucha.

Al día siguiente se cumplía el primer mes de la permanencia pacífica del Malón en Buenos Aires, y Francisco envió su nueva nota a varixs de sus contactos. En ese artículo el periodista de Mu describe, con mucha sensibilidad y lucidez, una síntesis de todo lo ocurrido en esos días. El texto termina con un testimonio de Johana Arce, joven originaria jujeña, contando su historia, que es, a su vez, la historia de muchxs:

“Alrededor del 2000, en Ledesma, a mí y a varias familias más, nos desplazaron para plantar caña de azúcar, y con mis papás nos tuvimos que venir para Buenos Aires, primero a Ciudad Evita, debajo de un puente, y después al barrio Carrillo, en Soldati. Eso mismo es lo que genera esta reforma de Morales: desplazamientos forzados que nos hacen perder nuestro territorio y nuestra cultura. La reforma es la pérdida del territorio, es la pérdida de la identidad, y por eso estamos acá con el Malón: porque seguimos buscando la manera de recuperarla”.

Cuando terminé de leer, se me llenaron los ojos de lágrimas. Mientras escribo esto, me entero de que en la plaza se rompió la canilla callejera de la cual las comunidades juntaban agua para hacer el desayuno y el almuerzo, y que ahora están reclamando por su restauración.

Un rato más tarde, Eva, una de las integrantes del Malón con quien mantuve comunicación constante todo este mes, me envía la nueva noticia del día: la justicia federal de Jujuy rechazó el pedido de habeas corpus realizado por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Serpaj y distintos organismos de Derechos Humanos para cuidar a las personas que se manifiesten en las calles o las rutas de la provincia.

“Según el juez Esteban Hansen ‘no existe amenaza, ni peligro, ni abusos de autoridad, ni agresiones físicas o psicológicas, ni restricciones a la libertad ambulatoria de los protestantes’. A su vez, la justicia federal jujeña asegura que en la provincia ‘existe estado de derecho’”.

Una vez más, el Poder Judicial de Jujuy vuelve a desestimar, a desmentir y a negar todos los Derechos Humanos cometidos por las fuerzas de la provincia en todos estos meses.

Fuente: Tiempo Ar

Acto solidario

El Tercer Malón de la Paz convocó para el lunes 11 de septiembre a un Festival Solidario en Plaza de Mayo. Fue a partir de las 14:00 con la participación de La Delio Valdez, Bruno Arias, Karamelo Santo, Copleras del Tercer Malón, Malena D’ Alessio, Micaela Chauque y Maryta de Humahuaca.

Fue una tarde de música, resistencia y solidaridad, en defensa de los derechos, “por el agua, por la vida y nueva madre pacha que nos da la vida”.

El Tercer Malón de la Paz celebró el Día de la Mujer Indígena

El Tercer Malón de Paz celebró el Día de la Mujer Indígena que se conmemora en homenaje a Bartolina Sisa, dirigente y guerrera indígena del pueblo aymara que se opuso a la dominación colonial del imperio español y, tras liderar una sublevación en La Paz, Bolivia, fue brutalmente asesinada el 5 de septiembre de 1782.

Las agrupaciones originarias mantienen hace cinco semanas una permanencia pacífica en la Plaza Lavalle de la Ciudad de Buenos Aires en contra de la reforma de la Constitución de Jujuy, por lo que exigen a la Corte Suprema de Justicia que se expida sobre la inconstitucionalidad del nuevo texto. Además, piden al Congreso Nacional que sancione una ley de propiedad comunitaria indígena y la intervención a la provincia gobernada por Gerardo Morales.

“Hace 500 años, antes de que se forme el Estado argentino, los pueblos indígenas somos preexistentes. Nuestras raíces son de nuestros campos donde estamos y las abuelas y mamás nos han enseñado a no tener miedo y de seguir caminando, a veces, en un futuro incierto, en un futuro que no sabemos qué va a pasar”, expresó una de las mujeres originarias durante una ceremonia en la plaza ubicada frente a la sede del máximo tribunal de Justicia del país.

Otra de las integrantes del Malón de la Paz agradeció a la Pachamama “porque ella también es una mujer igual que nosotros” y le pidió “nos dé mucha fortaleza en este día, en este día tan importante para todas las mujeres, que es la lucha”.

Una misión internacional de DD HH visitó Jujuy

Por Gabriela Figueroa

A casi tres meses del estallido social jujeño en contra de la Reforma constitucional que mantiene a la provincia movilizada y con cortes de ruta establecidos, una misión internacional con representantes de ocho organizaciones visitó el territorio para relevar información y testimonios.

Se trató de un equipo de observación acerca de la situación de los Derechos Humanos del pueblo jujeño, llevada a cabo entre el 21 y 25 de agosto pasado, tras las graves denuncias de violencias que han trascendido el ámbito nacional e incluso, latinoamericano.

Antes de regresar a su país de residencia, el abogado David Mejía Canales del Centro Jurídico de Derechos Humanos con sede en Sídney, Australia, contó que la misión fue convocada por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y que, además, formaron parte del contingente representantes de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Pan para el Mundo (PPM), Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc Mx), International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), Centro Legal de Derechos Humanos (HRLC), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y Movement Law Lab (MLL).

«Eso no ha pasado en Jujuy»

Si bien la gran cantidad de información relevada aún se encuentra en proceso, el abogado dijo que una primera observación surgió de forma clara: “No hubo mucho tiempo para que la Reforma constitucional tuviera la adecuada consulta con el pueblo, la Constitución es del pueblo y entonces se necesita que se incluya a todo el pueblo en un proceso de diálogo que es largo y extensivo, en esta visita lo que encontramos es que eso no ha pasado en Jujuy”.

Mejía Canales, que fue asesor de políticas en el Parlamento de la Commonwealth y trabajó en la reforma del sistema legal de su país, consideró que hay que prestar atención “al proceso que no ha sido adecuado, eso le debería llamar la atención a todos los jujeños, pero también a todas las personas de la Nación argentina”.

En este sentido, señaló la especial vulneración al pueblo indígena, ya que la reforma no le fue informada en una manera que ellos puedan comprenderla en toda su amplitud cultural. “Para que se pueda entender y aceptar la reforma tendría que haberse difundido en varios lenguajes indígenas, no hay pruebas de que eso haya sucedido”, aseguró.

A partir de la información recabada por la Misión Internacional, se realizarán recomendaciones al Estado argentino y, posiblemente, presentaciones en los organismos internacionales de los derechos humanos.

La visita de la Misión Internacional

Según comentó Mejía Canales, a fin de maximizar el tiempo, los integrantes de la delegación internacional se dividieron en dos ejes de trabajo, uno en relación al derecho a la protesta y otro, respecto del extractivismo y derechos ambientales.

“Estuve trabajando en el eje sobre derecho a la protesta y represión social, con este grupo visitamos todos los cortes de ruta de Purmamarca, Humahuaca, Abra Pampa y el cruce de San Roque, lo que hicimos fue escuchar los testimonios”, contó.

El abogado pudo relevar de primera mano los relatos acerca de que “la Policía ha usado usado armas -supuestamente- menos letales, con ellas han lesionado a mucha gente, hemos escuchado relatos de personas que han perdido los ojos, han alegado secuestros por parte de la policía y también torturas”.

Entre los testimonios recabados, pudo constatar que en Jujuy hubo detenciones arbitrarias, que se usó de balas de goma en contra de la gente que se manifestaba, también que hubo disparos en los rostros de las personas e incluso disparos con latas de gases lacrimógenos que además se encontraban vencidos.

“El derecho a la protesta es un derecho fundamental que se le debe a toda la gente que esté en el territorio, hubo una gran represión por parte del Estado que no solo fue para tener ‘orden’, fue como un castigo para la gente que se estaba manifestando”, señaló el abogado.

Y siguió: “Este castigo también se vio con multas de hasta 1.4 millones de pesos en contra de personas indígenas, humildes, que no tienen para pagarlo, y a veces estas multas ni vienen personalizadas, nos han contado que la policía se las pone en las puertas de las casas sin nombre o sin nombre completo, se trata de una campaña de hostigamiento contra los que se manifiestan en contra del gobierno”.

La minera no ha beneficiado la vida de las comunidades

Una parte de la delegación relevó testimonios acerca del uso de los recursos naturales y la explotación del litio debido a que la reforma habilita la libre utilización de los territorios indígenas para su explotación.

“La reforma le da mucha más importancia al uso de tierras indígenas que no tienen título, se han dicho que son fiscales, para el agropecuario, minero y el desarrollo económico de la provincia, pero lo que hemos escuchado de las comunidades indígenas es que no han visto ningún beneficio de la minera que existe y no esperan ver ningún beneficio de las que van a instalarse con el litio”, aseguró Mejía Canales.

El abogado señaló que la principal preocupación en este tema que la población indígena les transmitió fue que se privilegia el uso privado y extensivo del agua. “Tienen miedo de perder el derecho al agua para su uso, para tomar, pero también el uso del agua para el ecosistema, dicen que no tienen ninguna protección porque se privilegia el uso del agua de las mineras y compañías agropecuarias”, expresó.

Asimismo, llamó la atención sobre la empresa Allkem Limited, de origen australiana, es una de las empresas instaladas en Jujuy que debe presentar reportes a su país de origen acerca de que su operatoria es acorde a los derechos humanos de la zona.

No hay mucha fe en la reforma constitucional porque les da importancia a los sectores privados y no a los pueblos indígenas que están en sus territorios ancestrales desde hace miles y miles de años, mucho antes que se descubriera el litio”, expresa el abogado. Y siguió: “Hay mucho miedo a la contaminación, los pueblos indígenas no han visto ningún beneficio real de la acción minera en sus vidas”.

No hay fe en el sistema judicial

Mejía Canales contó que la delegación se reunió en la ciudad de San Salvador de Jujuy con representantes del Ministerio de Seguridad provincial, el Fiscal general y representantes de las fuerzas policiales. Si bien les brindaron la información que les solicitaron, destacó que las versiones que les brindaron no concuerdan 100 % con lo que expresa la población en los diferentes puntos de la provincia. “El punto de vista de ellos es que hubo mucha protesta en Jujuy y que la policía también sufrió lesiones, eso también lo verificamos, pero la posición oficial es que los cortes no son una manera propia para usar el derecho a la protesta por el daño económico”, expresó.

Asimismo, comentó que relevaron el testimonio de detenido preventivamente por el estado por ejercer la defensa de las personas Alberto Nallar, abogado que se manifiestan en contra de la reforma. “El doctor Nallar y el pueblo indígena de Jujuy dicen que no hay justicia porque el órgano judicial está compuesto con aliados del gobernador, el pueblo mismo no le tiene ninguna confianza al sistema jurídico, no se puede acceder a la justicia y ese es un gran problema porque no hay confianza en que exista la justicia”, aseveró.

Con el Tercer Malón de la Paz

En su breve recorrido por el país, la Misión Internacional también se reunió con los representantes del Tercer Malón de la Paz que permanece en la Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires, desde hace más de un mes en protesta por la situación de violaciones a los derechos humanos en Jujuy. La delegación llamó la atención al gobierno de la Ciudad, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, acerca de la precaria situación que viven las y los jujeños.

“Las autoridades en Buenos Aires no les facilitan que puedan buscar agua ni usar baños o tener al menos algún nivel de comodidad, nos preocupa mucho”, aseveró el abogado. “Los que están en los cortes con -6 grados o en el Tercer Malón con la lluvia no lo hacen porque es divertido, lo hacen porque sienten que ya no tienen ninguna otra opción”, concluyó.

Rechazo de un recurso de habeas corpus

Había sido presentado por organismos de Derechos Humanos ante la “violencia institucional del gobierno de Gerardo Morales contra el ejercicio del derecho a protesta”. Tras el rechazo, dictado por el juez Esteban Hansen, hubo movilizaciones de protesta en San Salvador de Jujuy, y organismos como el Serpaj, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, entre otros, se presentaron como “amicus curiae” en las causas que se tramitan por “persecución penal de la protesta social”.

“Se acumulan ya muchas denuncias -en los medios de comunicación, Poder Judicial y en organismos nacionales e internacionales de DD HH- de persecución política y graves violaciones a los Derechos Humanos durante la represión que llevó adelante el gobierno de Gerardo Morales. Asistimos con gran preocupación al despliegue de dispositivos represivos ilegales y abusivos en protestas legítimas, detenciones irregulares a manifestantes con la consecuente persecución penal y persecución -utilizando vehículos sin identificación- de militantes políticos, integrantes de comunidades originarias y docentes de la provincia. Las comunidades originarias tomaron el protagonismo de la lucha contra la Reforma constitucional, llevando adelante cortes de ruta a lo largo y ancho del Jujuy, reclamando que se dé marcha atrás con una reforma que fue aprobada a espaldas del pueblo y cuyo contenido violenta derechos consagrados en la Constitución Nacional y en tratados internacionales de DD HH. El reclamo docente y el gran repudio contra la Reforma constitucional han generado una ola de protestas y movilizaciones en lo que se llamó “El Jujeñazo”. La represión policial a las movilizaciones y la persecución penal de manifestantes configuran una suspensión del Estado de Derecho y la ejecución de Terrorismo de Estado contra las personas que fueron parte de dichas protestas”, explican los organismos que se han presentado bajo la figura de “amicus curiae”, como el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Argentina y su Regional Jujuy, la Asociación de Madres Y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, el Comité de la Salud, la ética profesional y los Derechos Humanos (CODESEDH), la Asociación de Pensamiento Penal (APP), la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) y la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), al considerar que existe en la provincia un intento de suspender el derecho a la protesta social.

Los Amicus Curiae ya se han presentado en las causas de Purmamarca del 17 de junio, Legislatura ocurrida el 20 de junio, Humahuaca el 30 junio, y también en la causa contra el abogado Alberto Nallar.

“En los casos mencionadas, solo por ejercer el derecho a la protesta social, se acumulan decenas de personas imputadas por delitos muy graves como sedición, privación ilegal de la libertad, estragos, incitación a cometer delitos, daños, entre otros”, explican, al tiempo que resaltan que todas las organizaciones firmantes fueron patrocinadas por una abogada de la Comunidad Originaria Mudana.

Un documento con críticas políticas a Morales

El grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP), reunido en Villa Allende (Córdoba), dio a conocer una declaración titulada “Esperanzar y fortalecer nuestra democracia” en la que se hacen duras críticas a (Javier) Milei y Patricia (Bullrich), se rescata la lucha del pueblo jujeño y en particular de sus comunidades originarias contra la “amañada constitución” impulsada por el gobernador Gerardo Morales y el “laboratorio de males para todo el pueblo y la Pachamama” montado en la provincia norteña, critican la “mala política” y piden “un proyecto, un programa de gobierno que enamore, esperance y se comprometa con las mayorías que aún lo están esperando”.

El documento, dicen los curas, es el resultado de cuatro días de diálogo sobre “fe y política” de aproximadamente 35 sacerdotes provenientes de todos los sitios del país, y después de analizar la situación de “nuestras comunidades”, intentando “hacer nuestras sus angustias y esperanzas, sus alegrías y dolores”, a la vez que celebrar cuarenta años de democracia “recordando y aprendiendo del testimonio de curas como Carlos Mugica, a casi 50 años de su martirio a manos de sus asesinos de la Triple A”.

[…]

En medio de la dureza del análisis, los sacerdotes rescatan gestos de valor político y social, resaltando en particular la lucha del pueblo de Jujuy y sus comunidades originarias. “Entre los sectores sociales y las comunidades que no buscan ‘salvarse solos’, nos ha impresionado la vida del pueblo jujeño. Vida amenazada por una amañada Constitución provincial, reformada en junio para el mal de muchos y falso bien de pocos, y sostenida por la represión y el avasallamiento de los Derechos Humanos”, afirman. Pero, dicen también, “vida que resiste pacíficamente al autoritarismo de su gobernador, y se hace presente hasta en la Ciudad de Buenos Aires, con el Tercer Malón de la Paz, que representa a unas 400 comunidades originarias, y permanece desde hace un mes frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin que se lo reciba ni se atienda a sus legítimos reclamos”. El país “sangra desde Jujuy”, agregan los curas, que entienden que esa provincia “se ha convertido en ‘laboratorio de males para todo el pueblo y la Pachamama’. Males que cubrirán a toda la Nación, si Milei o Bullrich lograran triunfar con un voto popular sin futuro. Un voto sin memoria de los ciclos económicos neoliberales, que nuestro pueblo viene padeciendo desde la más feroz dictadura militar, y sus reediciones con Menem, De La Rúa y Macri”.

[…]

FUENTES: Tiempo Argentino, La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Página 12, Agencia FARCO

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.