Recomiendo:
0

Noruega, Holanda y Canadá ayudan a reestructurar la petrolera estatal

Fuentes: Argenpress

   Expertos en hidrocarburos de Noruega, Holanda y Canadá iniciaron hoy una reunión de tres días con funcionarios del Gobierno boliviano para prestar colaboración en la reorganización de la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El embajador de Holanda, Martín De la Beij, y la representante de la misión de Noruega, Hege Fisknes, además de […]

 

 
Expertos en hidrocarburos de Noruega, Holanda y Canadá iniciaron hoy una reunión de tres días con funcionarios del Gobierno boliviano para prestar colaboración en la reorganización de la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El embajador de Holanda, Martín De la Beij, y la representante de la misión de Noruega, Hege Fisknes, además de la comitiva de Canadá, ratificaron su apoyo a Bolivia para impulsar la reestructuración de la estatal petrolera

Estas personalidades expresaron su respaldo en ocasión de la inauguración del taller para delinear el cronograma, compromiso y participación de la cooperación internacional, para la elaboración de estrategias del rediseño de la estatal petrolera.

«Este proceso ante todo es boliviano, que está liderado por las autoridades de hidrocarburos de su país, junto a representantes de otras naciones como Noruega, Canadá y Holanda, además del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)», sostuvo el representante diplomático de Holanda en Bolivia.

El encuentro fue inaugurado hoy por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el embajador de Holanda en La Paz, Martin de la Beij, y cuenta con el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La reunión, que emitirá sus conclusiones el viernes, debe discutir sobre el perfil de YPFB para su relanzamiento como una empresa corporativa con siete filiales que además se convierta en un actor principal del sector petrolero, nacionalizado a mediados del 2006.

La compañía está intervenida y sometida a una investigación por la corrupción descubierta en la gestión del ex presidente Santos Ramírez. El escándalo se destapó tras el asesinato en La Paz a fines de enero pasado de un empresario petrolero que tenía un contrato millonario con YPFB.

La reestructuración de YPFB será aprobada con «brevedad» y con el propósito de que la población boliviana cambie su percepción sobre la empresa que, según reconoció Villegas, está «desprestigiada» por todo lo que le ha ocurrido en el último tiempo.

De su parte, la representante de Noruega expresó que a pesar de la coyuntura por la que atraviesa la estatal boliviana, «es un buen momento» para establecer un proceso de reestructuración de forma transparente y eficiente.

«No va ser fácil, va a requerir compromisos y recursos por parte de Bolivia», afirmó.

También informó que en la petrolera de su país pertenece al Estado en su mayor porcentaje y el resto al sector privado.

«Nuestra idea es que la empresa (de Noruega) funcione totalmente como una institución comercial, pero al mismo tiempo con mayoría de acciones al Estado y es un modelo que sí es posible lograrlo», remarcó Fisknes.

Petrovietnam identificará reservas de gas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa petrolera Vietnam National Oil and Gas Group (Petrovietnam) suscribieron un documento de entendimiento para identificar áreas con reserva de hidrocarburos en Bolivia y no descarta trabajar en operaciones de explotación.

En mencionado documento fue suscrito por los presidentes de YPFB, Carlos Villegas, y de Petrovietnam, Dinh La Thang, en instalaciones de la empresa estatal.

En la oportunidad Villegas expresó que este acuerdo es el punto de inicio de una relación fraternal entre ambas empresas para realizar actividades hidrocarburíferas.

En el transcurso de las próximas semanas los equipos técnicos de Petrovietnam y YPFB trabajarán identificando las áreas aptas para iniciar la fase de exploración en hidrocarburos en territorio boliviano.

«Aplaudimos la visita de Petrovietnam, es una empresa con basta experiencia y está presente en varios países de América Latina y ahora con Bolivia. Estamos suscribiendo este memorando con los augurios y esperanzas de que esta relación tendrá resultados fructíferos, proyectos exitosos, que beneficien a ésta empresa como a la estatal petrolera», agregó.

De su parte, el presidente de Petrovietnam indicó que ésta institución tiene carácter estatal y que no sólo desarrolla actividades en su país, sino también en otros países como Argentina, Venezuela, Cuba y Perú.

«La firma de este documento de entendimiento es el punto de partida para empezar actividades. Sabemos que Bolivia y Vietnam están distanciados, pero entre pueblos tenemos puntos en común. Hemos establecido relaciones diplomáticas este año entre ambos países para realizar actividades», expresó La Thang.

Además, dijo que ambos países no sólo trabajarán en el sector de los hidrocarburos, sino también en temas de desarrollo. «Esperamos que con la experiencia que tenemos desarrollemos actividades fuertes con YPFB y la prensa también nos ayude», apuntó.

Petrovietnam es una empresa con más de 50 subsidiarias afiliadas y empresas a riesgo compartido, con un personal que supera los 22.000 trabajadores y con ventas que alcanzaron a 11 mil millones de dólares el año 2006.