Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.
La ingenua creencia en que la historia es lineal, en que el progreso moral acompaña al progreso técnico, es una forma de ilusión colectiva. Paraliza nuestra capacidad para actuar de forma radical y nos apacigua con un falso sentido de seguridad. Quienes se agarran al mito del progreso humano, creyendo que el mundo se mueve inevitablemente hacia un estado moral y material superior, se convierten en rehenes del poder. Sólo quienes aceptan la posibilidad muy real de la distopía, del auge de un despiadado totalitarismo corporativo, reforzado por el aparato de seguridad y vigilancia más terrorífico en la historia humana, podrán llevar a cabo el autosacrificio necesario para la sublevación.
El anhelo de positivismo que impregna nuestra cultura corporativa ignora la naturaleza y la historia humanas. Pero, para desafiarlo, para exponer el hecho obvio de que las cosas están empeorando, y que es posible que pronto empeoren mucho más, es preciso arrancarlo del círculo del pensamiento mágico que define la cultura estadounidense y gran parte de la de Occidente. La izquierda está tan contaminada por esa manía de la esperanza como la derecha. Es una manía que oculta la realidad aunque el capitalismo global se desintegre y el ecosistema se descomponga, condenándonos potencialmente a todos.
El teórico del siglo XIX Louis-Auguste Blanqui, a diferencia de casi todos sus contemporáneos, rechazó la creencia, central en Karl Marx, de que la historia humana es una progresión lineal hacia la igualdad y una mayor moralidad. Advirtió de que este positivismo absurdo es la mentira perpetrada por los opresores: «Todas las atrocidades del vencedor, sus largas series de ataques se transformaron fríamente en una evolución constante e inevitable, como la de la naturaleza… Pero la secuencia de los hechos humanos no es inevitable como la del universo. Se puede cambiar en cualquier momento». Previó que los avances científicos y tecnológicos, más que representar un indicador de progreso, podrían ser «un arma terrible en manos del Capital contra el Trabajo y el Pensamiento». Y en una época en que muy pocos lo hacían, condenó el expolio del mundo natural. «El hacha derriba y nadie vuelve a plantar. No hay preocupación por la mala salud del futuro».
«La humanidad», escribió Blanqui, «no es algo inmóvil. Avanza o retrocede. Su marcha progresiva conduce hacia la igualdad. Su marcha regresiva la hace retroceder a través de cada etapa de privilegio hasta la esclavitud humana, la palabra final del derecho a la propiedad». Además, escribió: «No me sitúo entre quienes dan por sentado que el progreso es algo garantizado, que la humanidad no puede ir hacia atrás».
Blanqui entendía que la historia tiene largos períodos de esterilidad cultural y represión brutal. Por ejemplo, la caída del Imperio romano causó miseria por toda Europa durante la Edad Media, más o menos desde el siglo VI hasta el siglo XIII. Se perdieron conocimientos técnicos (un ejemplo destacado fue la forma de construir y mantener acueductos) y el empobrecimiento cultural e intelectual produjo una inmensa amnesia histórica que suprimió a los grandes pensadores y artistas del mundo clásico. Ninguna de estas pérdidas pudo recuperarse hasta el siglo XIV, cuando Europa presenció el inicio del Renacimiento, un desarrollo que fue en gran medida posible gracias al florecimiento cultural del Islam, que, al traducir a Aristóteles al árabe, además de otros logros intelectuales, mantuvo vivos el conocimiento y la sabiduría del pasado. La Edad Media estuvo marcada por los gobiernos arbitrarios, las guerras incesantes, la inseguridad, la anarquía y el terror. Y no veo nada que pueda impedir la aparición de una nueva Edad Media si no abolimos el Estado corporativo. Confiar en que nos salve una mítica fuerza denominada progreso supone quedarnos en estado de pasividad ante el poder corporativo. Los pueblos no pueden sino desafiar esas fuerzas. Y el destino y la historia no aseguran nuestra victoria.
Blanqui tuvo que saborear los trágicos reveses de la historia. Tomó parte en una serie de revueltas francesas, entre ellas un intento de insurrección armada en mayo de 1839, el levantamiento de 1848 y la Comuna de París, un levantamiento socialista que controló la capital francesa desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871. Los trabajadores de ciudades como Marsella y Lyon intentaron, aunque sin lograrlo, organizar comunas similares antes de que la Comuna de París acabara militarmente aplastada.
Las elites del poder y sus cortesanos en la prensa y el mundo académico dotan siempre a la torpe historia de la raza humana del significado y coherencia de los que carece. Necesitan elaborar mitos nacionales para ocultar la avaricia, violencia y estupidez que caracterizan el devenir de la mayoría de las sociedades humanas. Para Estados Unidos, la negativa a enfrentar la crisis del cambio climático y nuestras inacabables y costosas guerras en el Oriente Medio no son sino dos ejemplos de la locura que nos empuja hacia la catástrofe.
La sabiduría no es conocimiento. El conocimiento se ocupa de lo particular y de lo real. El conocimiento es el dominio de la ciencia y la tecnología. La sabiduría aborda lo trascendente. La sabiduría nos permite ver y aceptar la realidad, no importa lo desalentadora que pueda ser. Sólo a través de la sabiduría podemos enfrentarnos con el desorden y lo absurdo de la vida. La sabiduría tiene que ver con la objetividad. Una vez conseguida la sabiduría, la idea de progreso moral se destruye. La sabiduría es una constante a través de los tiempos. ¿Reemplazó Shakespeare a Sófocles? ¿Es Homero inferior a Dante? ¿Acaso no tiene el Libro del Eclesiastés los mismos profundos poderes de observación sobre la vida que Samuel Beckett ofrece? Los sistemas de poder temen y tratan de acallar a quienes acceden a la sabiduría; ese es el objetivo de la guerra de las fuerzas corporativas contra las humanidades y el arte. La sabiduría, al ver lo que hay detrás de la fachada, es una amenaza para el poder. Expone las mentiras y las ideologías utilizadas por el poder para mantener sus privilegios y su distorsionada ideología de progreso.
El conocimiento no conduce a la sabiduría. El conocimiento es muy a menudo una herramienta para la represión. El conocimiento, a través de una cuidadosa selección y manipulación de los hechos, proyecta una falsa unidad sobre la realidad. Crea una memoria colectiva y una narrativa ficticias. Para ocultar el poder el Estado, elabora conceptos abstractos sobre el honor, la gloria, el heroísmo, el deber y el destino, alimentando la enfermedad del nacionalismo y exigiendo obediencia ciega en nombre del patriotismo. Permite explicar a los seres humanos los avances y retrocesos en el logro y la moralidad humanos, así como el proceso de nacimiento y decadencia del mundo natural, como partes de un inmenso movimiento hacia adelante en el tiempo. El entusiasmo colectivo por las fabricadas narrativas nacionales y personales, que es una forma autoexaltación, borra la realidad. Los mitos que creamos fomentando una esperanza ficticia y un falso sentido de superioridad son celebraciones de nosotros mismos. Se burlan de la sabiduría. Y nos convierten en seres pasivos.
La sabiduría nos conecta con fuerzas que no pueden medirse empíricamente y que están fuera de los confines del mundo racional. Ser sabio es rendir homenaje a la belleza, la verdad, el dolor, la brevedad de la vida, nuestra propia inmortalidad, el amor y lo absurdo y misterioso de la existencia. Es, en pocas palabras, honrar lo sagrado. Quienes permanecen atrapados en los dogmas perpetuados por la tecnología y el conocimiento, los que creen en la inevitabilidad del progreso humano, son sabios idiotas.
«La conciencia de uno mismo es a la vez una discapacidad y un poder», escribe el filósofo John Gray. «La pianista más consumada no es la que es más consciente de sus movimientos cuando toca. El mejor artesano puede no saber cómo trabaja. Muy a menudo cuando más hábiles somos es cuando somos menos conscientes de ello. Eso puede deberse a que muchas culturas han tratado de perturbar o disminuir la conciencia autoconsciente. En Japón se enseña a los arqueros a que acertarán en el blanco sólo cuando no piensen en ello, o en ellos mismos».
Los artistas y filósofos que exponen los trasfondos mercuriales del subconsciente nos permiten enfrentarnos a una verdad sin adornos. Las obras de arte y filosofía fundamentadas en los meandros intuitivos e inarticulados de la psique humana trascienden las construidas por una mente consciente laboriosa. La fuerza liberadora de los recuerdos viscerales no llega a través del intelecto. Esos recuerdos son impermeables al control racional. Y sólo ellos conducen a la sabiduría.
Los poderosos han manipulado siempre la realidad y creado ideologías definidas como progreso para justificar sistemas de explotación. Los monarcas y las autoridades religiosas así lo hicieron durante la Edad Media. Igual hacen actualmente los sumos sacerdotes de la modernidad: tecnócratas, académicos, científicos, políticos, periodistas y economistas. Deforman la realidad. Impulsan el mito de la predestinada inevitabilidad y de la racionalidad pura. Pero ese conocimiento -que domina nuestras universidades- va contra el pensamiento. Excluye todas las alternativas. Se utiliza para poner fin al debate. Se diseña para dotar de una capa de discurso racional a las fuerzas de la ciencia o del libre mercado o de la globalización, para persuadirnos de que pongamos nuestra fe en esas fuerzas y les confiemos nuestro destino. Esas fuerzas, nos aseguran los expertos, son tan inalterables como la naturaleza. Nos harán avanzar. Cuestionarlas es herejía.
El escritor austríaco Stefan Zweig, en su novela de 1942 «Novela de ajedrez», narra las especializaciones arcanas que han creado los tecnócratas que son incapaces de cuestionar los sistemas a los que sirven, así como a la sociedad que estúpidamente les venera. Mirko Czentovic, el campeón mundial de ajedrez, representa al tecnócrata. Su energía mental se invierte únicamente en las 64 casillas del tablero de ajedrez. Aparte del juego, es un memo, un monomaníaco como todos los monomaníacos que «escarba como las termitas en su propio y particular material para construir, en miniatura, una imagen del mundo extraña y totalmente individual». Cuando Czentovic «detecta una persona instruida se mete en su caparazón». De esa forma, nadie podrá alardear nunca de haberle oído decir alguna estupidez o de haber sondeado las profundidades de su ignorancia aparentemente ilimitada».
Un abogado austríaco conocido como el Dr. B., a quien la Gestapo había mantenido durante muchos meses en régimen de aislamiento, desafió a Czentoviz a una partida de ajedrez. Durante su aislamiento, el único material de lectura del abogado fue un manual de ajedrez, que memorizó. Reconstruyó las partidas en su cabeza. Obligado por su cautiverio a reproducir la monomaníaca obsesión del tecnócrata Czentovic, el Dr. B. llegó a estar también atrapado dentro de un mundo especializado y, a diferencia de Czentovic, se volvió loco temporalmente al vivir concentrado en una diminuta pieza especializada de la actividad humana. Cuando desafía al campeón de ajedrez, le vuelve la locura.
Zweig, que lamentaba profundamente que el fascismo y la burocracia moderna hubieran devorado la amplia cultura liberal de la Europa educada, advierte de lo absurdo y del peligro de un planeta dirigido por tecnócratas. Para él, el auge de la Era Industrial y del hombre y de la mujer industrial es una metamorfosis terrorífica de la relación de los seres humanos con el mundo. Al igual que los especialistas y los burócratas, los seres humanos se convierten en herramientas capaces de hacer que sistemas de explotación e incluso de terror funcionen eficientemente sin el más mínimo sentido de responsabilidad o entendimiento personal. Se repliegan al lenguaje arcano de todos los especialistas para enmascarar lo que están haciendo y dar a su trabajo un barniz clínico sanitizado.
Ese es el punto central de Hannah Arendt en «Eichmann en Jerusalén». Los seres humanos tecnocráticos están espiritualmente muertos. Son capaces de cualquier cosa, no importa lo atroz que pueda ser, porque no reflejan ni cuestionan el objetivo último. «Cuanto más se le escuchaba», escribe Arendt sobre el nazi Adolf Eichmann en el juicio, «más obvio resultaba que su incapacidad para hablar estaba estrechamente relacionada con su capacidad para pensar, es decir, para pensar desde el punto de vista de otra persona. La comunicación era imposible con él, no porque mintiera, sino porque estaba rodeado de la más fehaciente de las salvaguardias contra las palabras y la presencia de los otros, y por tanto contra la realidad como tal».
Zweig, horrorizado ante un mundo regido por tecnócratas, se suicidó junto a su esposa en 1942. Era consciente de que a partir de ese momento en adelante, los Czentovics al servicio de las monstruosidades estatales y corporativas serían glorificados.
La resistencia, como señala Alexander Berkman, consiste primero en aprender a hablar de forma diferente y abandonar el vocabulario de los tecnócratas «racionales» que nos gobiernan. Una vez que descubramos nuevas palabras e ideas a través de las que percibir y explicar la realidad, nos liberamos a nosotros mismos del capitalismo neoliberal, que funciona, como Walter Benjamin sabía, como una religión de Estado. La resistencia se llevará a cabo fuera de los límites de la cultura popular y del mundo académico, donde el peso entorpecedor de la ideología dominante restringe la creatividad y el pensamiento independiente.
Como el capitalismo global se desintegra, la herejía que nuestros amos corporativos temen va ganando adeptos. Pero esa herejía no será eficaz hasta que se divorcie de la manía de la esperanza, que es parte esencial del adoctrinamiento corporativo. El ridículo positivismo, la creencia de que nos dirigimos hacia algún futuro glorioso, desafía la realidad. La esperanza, en este sentido, es una forma de quitarnos poder.
No hay nada inevitable en la existencia humana, excepto el nacimiento y la muerte. No hay fuerzas, ni divinas ni técnicas, que nos garanticen un futuro mejor. Cuando desistamos de las falsas esperanzas, cuando veamos la historia y naturaleza humana como lo que son, cuando aceptemos que el progreso no está predeterminado, entonces será cuando podamos actuar con la urgencia y pasión de los que comprenden las sombrías posibilidades que tenemos delante.
Chris Hedges fue corresponsal en Centroamérica, Oriente Medio, África y los Balcanes durante casi dos décadas. Ha informado desde más de cincuenta países y ha trabajado para The Christian Science Monitor, National Public Radio, The Dallas Morning News y The New York Times.
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article41955.htm