Recomiendo:
0

Boletín de informaciones educativas

Nuevo paro de los trabajadores universitarios por 48 horas

Fuentes: Rebelión

Sin soluciones en el horizonte por parte del ministerio que conduce Sandra Pettovello, las universidades irán nuevamente al paro, esta vez por 48 horas, el martes 4 y miércoles 5 de junio.

Después de la multitudinaria marcha universitaria que en todo el país reunió a un millón de personas, el Gobierno negoció -primero con la UBA y luego con el resto de las casas de estudio- un aumento del 270 %, pero las universidades volvieron a advertir que esos gastos representan cerca del 10 % del total del presupuesto universitario. La parte restante son, mayormente, los salarios. 

La última reunión con los gremios, por otra parte, fue la semana pasada en el ministerio de Capital Humano; allí el Gobierno reiteró una oferta salarial que ya había sido rechazada. La encabezaron Pettovello y también volvió a estar presente el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

El paro fue convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN), conformado por todas las federaciones docentes y no docentes del país. Participarán de la medida de fuerza los docentes universitarios nucleados en la Conadu, Conadu Histórica, UDA, Fedun, Ctera, Fagdut y Fatun.

«El Gobierno no realizó ninguna propuesta concreta que diera respuesta a la pérdida salarial que mantiene a más de la mitad de trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza», indicaron en un comunicado conjunto las federaciones sindicales.

«Este Frente motorizó en la histórica marcha universitaria del 23 de abril un pliego que incorporaba la actualización de gastos de funcionamiento de las universidades nacionales que esta semana se encauzó. Celebramos este principio de solución, pero alertamos a la ciudadanía que los mismos representan sólo el 10 % del total del presupuesto universitario«, afirmaron en el comunicado los gremios docentes. «El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de ofrecer una propuesta que permita a docentes y no docentes cumplir con su trabajo. Sin salarios dignos no hay posibilidad de una universidad pública de calidad», sostuvieron.

También remarcaron que van a seguir unificados, y no van a aceptar diferencias como las que trató de hacer el Gobierno entre la UBA y otras universidades: «La persistencia en la unidad y la solidaridad de la comunidad universitaria derrotó las maniobras divisionistas que el gobierno pretende instrumentar. Y permitió un triunfo sobre la porción del presupuesto de gastos de funcionamiento», indicó la Conadu Histórica en otro comunicado.

El CIN había denunciado que ese acuerdo discriminaba al resto de las universidades nacionales: “Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas”. “No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, habían planteado los rectores. Días más tarde, anunciaron que les darían el mismo aumento a todas las universidades.

«La lucha conquistó un triunfo parcial, muy importante: impidió que la universidad se cierre. Pero el conflicto universitario aún no tiene una solución definitiva. Porque, desde que asumió el nuevo gobierno y tomó las medidas de ajuste, devaluación y desregulación de precios, la docencia universitaria y pre-universitaria tiene cargos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza», remarcaron desde la Conadu Histórica.

Diputados discutirá el presupuesto de las universidades

La Cámara de Diputados oficializó la convocatoria a sesión especial pedida por Unión por la Patria para este martes por la tarde para debatir los proyectos vinculados al financiamiento universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, por lo que habría doble sesión.

Las autoridades de la Cámara ya habían accedido a la solicitud de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal) para citar al recinto para el mismo martes a las 11:00, es decir, tres horas antes de la nueva sesión prevista para las 14:00.

Los gremios universitarios docentes anunciaron para el martes y miércoles próximo un paro nacional de 48 horas.

Tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID se trata de una agenda incómoda para el Gobierno, que no quiere saber nada con iniciativas que modifiquen la ecuación fiscal.

De hecho, el presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas Cámaras leyes que «rompieran la caja» y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.

El martes pasado, la oposición había logrado asestarle un golpe al Gobierno desde el Congreso, al avanzar con la firma de dictámenes que proponían la reposición del FONID que el Poder Ejecutivo había eliminado a fines de marzo pasado.

El jueves pasado la oposición ya había logrado que se dictaminaran los proyectos que plantean la actualización automática del presupuesto universitario en el mismo plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto.

En cuanto al FONID, el dictamen de mayoría resultó el de Unión por la Patria con 34 firmas, mientras que La Libertad Avanza junto al PRO, el MID y el bloque Independencia firmaron un dictamen de rechazo.

La UCR, con doce firmas, rubricó un dictamen de minoría en el que metió por la ventana la declaración de la educación como servicio esencial.

Esta inclusión le costó el duro reproche de la Coalición Cívica que a través del diputado Maximiliano Ferraro acusó con nombre y apellido al jefe de la bancada radical, Rodrigo De Loredo, de querer quedar como «el abanderado» de esa causa apurando de forma oportunista los tiempos de un propósito que comparten (la esencialidad educativa) pero que entienden que no era el eje de discusión en este plenario de comisiones.

La Coalición Cívica no firmó ningún dictamen, mientras que Hacemos Coalición Federal suscribió un despacho con cuatro firmas, y el Frente de Izquierda avaló su propio proyecto con dos rúbricas.

Misiones: el gobierno ofrece $109.000 de básico docente

El sábado 1° de junio se realizó una mesa de negociación con el gobierno de la provincia. Asistieron referentes y representantes de los gremios docentes en lucha que vienen resistiendo a pesar de los desalojos, las causas penales y los aprietes del gobierno. No hubo acuerdo y continúa lunes y martes la negociación. Ante el rechazo a la oferta, sigue el acampe, el paro y los cortes de ruta.

“Las ollas frente a las escuelas, las marchas, los acampes, los cortes de ruta; le molestan al gobierno”, dice un dirigente de Ftel (Frente de Trabajadores en lucha) en la asamblea de Posadas a la salida de la negociación. Allí resuelven seguir profundizando el camino de lucha.

En Eldorado a la salida de la negociación, Rubén Ortiz, secretario general del MPL informa en la reunión con el gobierno los primeros puntos de discusión en la mesa y que el gobierno se comprometió a cumplir, fueron el cese de causas, amenazas y amedrentamientos a los trabajadores de la educación y la devolución de todos los días de descuento por medidas de fuerza.

La oferta del gobierno fue, el aumento de 9% al básico, es decir, que se incremente de $100.000 a $109.000 el salario de un docente que recién se inicia, que pasaría de $250.000 a $438.000 y un docente de mayor antigüedad alcanzaría los $544.757.

Esta oferta fue rechazada por todos los gremios que integran el FTEL y se acordó pasar a un cuarto intermedio hasta el martes en Eldorado.

La oferta resulta increíble cuando los senadores de Misiones aumentaron su dieta en 8.000.000 de pesos. Sus nombres son Carlos Omar Arce, Enrique Martín y Goerling Lara del Frente Renovador para la Concordia y del PRO.

En asamblea, las y los docentes con más bronca que antes de la reunión, definieron continuar de paro lunes y martes, con cortes, acampes y marchas.

En Posadas, Oberá, Iguazú y varias ciudades se desarrollaron asambleas para evaluar la oferta del gobierno. Continúa la lucha. Haber obligado a sentar al gobierno a discutir el salario con el FTEL es un paso importante en esta lucha. Además, obligaron a que el ministro de Finanzas de la provincia se tenga que conectar a la reunión. Hubo diferentes amagues para cansar a las y los docentes con la fecha, horario y lugar de la reunión. El gobierno no quiere que las y los trabajadores se anoten un triunfo luego de una lucha que va a quedar en la historia de la provincia. Los poderosos piensan, que si los docentes ganan pueden levantar a las comunidades educativas de otras provincias, que puedan contagiar a los precarizados, a los trabajadores de la yerba, la madera o el tabaco.

“Lo que también les molesta es que estemos juntos, que estén los jubilados, los porteros, los auxiliares, que seamos solidarios con los trabajadores de la salud. Entonces ese es el camino, unidad y lucha”. Aplaudido por cientos de docentes en asamblea, propuso un dirigente del Ftel continuar buscando la unidad de los trabajadores de la provincia, empezando por los de salud que están en lucha. Esta unidad que tiene fuerza y el potencial para levantar a la clase productora y golpear con un solo puño, es la fuerza que el gobierno viene intentando quebrar desde que comenzó el conflicto. Luego de que el gobierno arreglara con los altos mandos policiales sus sueldos, esperaba que con amenazas y causas a la docencia, con promesas de aumento salarial a la salud, terminaría quebrando la voluntad de resistencia de los sectores en lucha.

Lamentablemente los sindicatos provinciales no convocan una medida de la clase trabajadora de la provincia de conjunto como podría ser una huelga provincial hasta derrotar la política de ajuste de Passalacqua y Rovira. Con esta falta de plan de lucha provincial abonan la estrategia del gobierno de negociar dividiendo los frentes de lucha y obligando a los docentes y salud a pelear solos. A nivel nacional la CTERA y UDA tienen que impulsar una campaña de solidaridad y un paro nacional para no dejar aislada a la docencia misionera.

Orden de desalojo

En la noche del viernes 31 agentes de la policía provincial, que hasta hace días marchaba junto a los docentes en reclamo de mejoras salariales, acercaron una intimación de desalojo al corte que vienen realizando los trabajadores de la educación en Posadas. En respuesta, el acampe se corrió a la vereda a la espera del resultado de la mesa salarial que los referentes gremiales llevaron adelante en la mañana de este sábado con funcionarios del gobierno en Eldorado.

Misionerazo: la policía acordó y la prensa masiva se retira, pero la lucha sigue

Compartimos nota publicada por Ricardo de Udaeta en Tramas con una crónica de lo sucedido en Misiones en los últimos días:

Luego de que la policía provincial de Misiones acordara un 55% de aumento con el gobierno, en los acampes y cortes de rutas quedaron resistiendo lxs trabajadores docentes y de la salud.

Al retirarse la prensa hegemónica de los principales cortes y puntos de acampe, puede parecer que el conflicto en la provincia de Misiones se resolvió al darse por concluido el del sector policial, sin embargo, el conflicto que comenzó con los docentes y trabajadores de la salud continúa vigente.

En la ciudad de Posadas el acampe que sostienen lxs docentes nucleados en el FTEL (UDNAM-UTEM-CTAa-Tribuna Docente-Corriente Nacional Conti Santoro-Autoconvocados-autoconvocados Asamblearios- Docencia y Vocación- Marea Blanca) sigue llevándose adelante en reclamo del 100 % de aumento salarial.

En el sur de la provincia, una vez que la fuerza policial levantó el acampe, hubo una importante movilización docente que se dirigió a la Legislatura. Allí el gobierno les negó la participación en la Comisión de Educación que estaba debatiendo adentro del edificio, el cual permanecía vallado.

A las pocas horas y bajando el sol del miércoles 29 de mayo, la policía hace lectura de la causa que le abren a Mónica Gurina, Carlos Lezcano, Estela Genesini, Leandro Sánchez, Jorge Koki Duarte, Virginia Villanueva y a otrxs trabajadorxs docentes y de la educación que se encontraban en lucha. Se impone una perimetral para que no puedan acercarse a 200 metros de la Legislatura de la ciudad posadeña.

Ese mismo día, una asamblea muy numerosa resuelve continuar con el paro semanal y el plan de lucha como así también dar un fuerte respaldo a lxs referentes y representantes sindicales que están siendo atacados por el gobierno y por difamaciones de la prensa local.

El jueves al mediodía, lxs trabajadores de salud acompañados por la CTA-A y seccionales de ATE-Misiones se reunieron con el ministro Héctor Hernández, pero no hubo avances concretos respecto a los puntos considerados prioritarios por laburantes del sector por lo que se pasa a un cuarto intermedio. Las medidas de lucha se sostienen: el ministerio sigue ocupado y continúan acampando en las afueras del mismo.

Mientras se desarrolla un conversatorio sobre “El derecho humano a la protesta” en el acampe de Av. Uruguay, más de 30 colectivos comienzan a llegar a la Legislatura provincial en apoyo al gobierno provincial. Días previos distintos funcionarios del gobierno y del aparato de “la renovación” que gobierna hace veinte años la provincia, desparramó mensajes de WhatsApp extorsionando a trabajadores estatales para que participen de la concentración en apoyo al gobierno y “en nombre de la paz”. La extorsión, los aprietes y pagos para participar fueron denunciados públicamente con sus respectivas evidencias por los referentes del acampe en Posadas.

El sector en lucha responde con un llamado al pueblo misionero y un conversatorio sobre el derecho a la protesta que fue transmitido en vivo por @larastrojeratv (y que puede verse aquí), el cual contó con muchísima adhesión. Decenas de motos de UBER sorprendieron el acampe con su solidaridad al grito de “unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”

Es así que el acampe va tomando cada vez más solidez y organización, resistiendo mañanas heladas y variadas lloviznas. Las ollas populares y los fuegos permanentes son la visual de una clase pedagógica que los misioneros nunca olvidarán.

En el norte de la provincia, el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) sigue sosteniendo los cortes de rutas, principalmente en la Ruta Nacional 12.

El gobierno intentó resolver una negociación sólo con el sector del MPL para fragmentar la lucha docente y la respuesta fue contundente: Nosotros queremos la mesa para todos y para todas. Los afiliados, si es que existen errores nuestros, no pueden pagar esos errores, porque acá lo que está en juego es lo que ustedes tanto repiten: la paz social. La paz social depende de enormes renuncias. Y nosotros queremos que ustedes transmitan a la conducción política que nosotros queremos que nuestros compañeros estén en esa mesa, porque es muy importante, porque si ustedes acuerdan con nosotros y no con ellos el conflicto va a seguir. Y nosotros no vamos a garantizar que la solidaridad de nuestros compañeros, de la que tanto hablamos, no siga después con los que luchan manifestó Rubén Ortiz, secretario general del MPL en la mesa de negociación que se llevaba adelante en la ciudad de Eldorado con el gobierno provincial.

El MPL y autoconvocados sostuvieron los cortes en la ruta en Puerto Iguazú, Puerto Libertad, Montecarlo, Colonia Victoria, San Ignacio y Eldorado. Docentes, padres y alumnos se sumaron al corte de la Ruta Nacional 12, a pesar de las condiciones climáticas.

El MPL respondió también con un comunicado de repudio a la judicialización y criminalización hacia los referentes nucleados en FTEL, al mismo tiempo que manifestó que no acordarán solos ni arreglarán con el gobierno, si no es con todos.

Un mega corte de ruta se produjo entre las organizaciones sociales y el MPL que iniciaron una coordinación desde el jueves por la mañana mientras continúa el paro de 48 horas anunciado.

El intento del gobierno provincial de aislarlos y fragmentar la lucha que se lleva en el acampe en Posadas y otros puntos, no dio resultado. Hoy en día el conflicto cursa con órdenes de desalojo y una reunión pactada para el día de hoy entre el gobierno y lxs actores implicados en el conflicto, sin fragmentar las negociaciones.

Medios comunitarios y retirada de prensa masiva
Como mencionamos en la nota anterior, la lucha lleva más tiempo que la manifestación de la policía provincial. La prensa masiva le dio carácter nacional y prioritaria atención cuando los policías se sublevaron y tomaron el comando radioeléctrico. El acampe de algunos días y cerrar un acuerdo de quince mil pesos de aumento fue suficiente para que comenzara a mencionarse menos y a retirar las cámaras de los principales canales nacionales.

Si bien la mayoría de la prensa local está “ensobrada” por el gobierno y se han dedicado a reproducir sus versiones oficiales, deslegitimar la protesta, estigmatizar a los referentes sindicales, hay que resaltar la persistencia y permanencia de los medios alternativos, implicados y populares, que como este portal siguen intentando visibilizar lo que allí continúa sucediendo.

Aumento para docentes bonaerenses: tras la oferta del Gobierno, ¿cómo quedaron las escalas en junio?

Luego de otorgar un incremento del 9,5% en abril, Axel Kicillof abrió negociaciones para actualizar los sueldos de los trabajadores de la educación.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires (PBA) dará un aumento del 7,5%, que impactaría sobre los salarios de mayo, para los trabajadores docentes.

La propuesta fue aceptada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), que ya dio luz verde al acuerdo del Ejecutivo provincial.

El incremento, comunicado por los gremios docentes, se aplicará según los años de ejercicio y el rango o puesto que ocupe el trabajador. «El Ejecutivo provincial se comprometió a que, a partir del segundo semestre, la base de cálculo sea la del mes anterior», precisó SUTEBA.

Los docentes de la provincia de Buenos Aires recibieron en 2024 un aumento del 25% en enero, 20% en febrero, 13,5% en marzo y 9,5% en abril. Ahora, con la propuesta del gobierno provincial, accederán a una nueva suba del 7,5%

De esta forma, los salarios de mayo, a liquidarse en junio, tendrán una nueva actualización. El aumento también impactará en los jubilados docentes.

A raíz de ello, los sueldos de un maestro de grado (jornada simple) llegaría a $ 441.108. Por su parte, los trabajadores con «jornada completa» percibirían $ 882.216 el próximo mes.

Los resultados de las Pruebas Aprender 2023

El viernes se conocieron los resultados de las Pruebas Aprender 2023, las evaluaciones estandarizadas que permiten conocer el estado de los aprendizajes en Lengua y Matemática de los alumnos de sexto grado de todo el país. 

Según puede verse en los resultados definitivos, el nivel de desempeño en Aprender 2023 muestra que la mayoría de los estudiantes (66,4%) alcanza o supera el nivel Satisfactorio en Lengua y poco más de la mitad (51,6%) en Matemática.

La muestra se hizo sobre un universo de 615.000 alumnos de unas 19.200 escuelas, tanto del sector de gestión estatal como gestión privada y de los ámbitos rural y urbano. 

El análisis de caracterización de estudiantes da cuenta de que siete de cada diez estudiantes de sexto grado participantes asisten a escuelas estatales, mientras que tres de cada diez concurren a escuelas privadas.

Además de los alumnos, que fueron evaluados en esas materias esenciales del aprendizaje, los estudiantes respondieron un cuestionario de contexto del mismo modo que los directivos y docentes de las escuelas que participaron de la evaluación. 

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, fue el encargado de dar a conocer los resultados definitivos del informe Aprender 2023. 

“Estos resultados evidencian una desmejora respecto al 2022. En el área de Lengua se observa un mejor desempeño de los estudiantes en comparación con 2013. Sin embargo, la mejora entre 2013 y 2018 se ha revertido y muestra un deterioro desde 2021”, explicó el funcionario durante la presentación. 

Por otro lado, en Matemática se observa un estancamiento en los resultados, sin cambios significativos en los últimos 10 años. En síntesis, los avances en los aprendizajes en estas dos áreas han sido escasos.

El informe consta de cuatro capítulos: el primero explica las características generales de la evaluación; el segundo contiene los resultados principales (en Lengua y Matemática, en escuelas de gestión privada y estatal, escuelas rurales y urbanas, divididos por el nivel socioeconómico de los estudiantes y los cambios en el tiempo); en el tercero se incluye un análisis de factores que pueden impactar en los resultados (asistencia a nivel inicial, repitencia y antigüedad del director en el cargo, entre otros) y en el capítulo final se avanza en el análisis con foco en los hábitos de lectura.

Cambios en CABA

El Gobierno porteño presentó el Plan BA Aprende, que regirá las políticas educativas en las escuelas de gestión públicas y privadas del ámbito porteño. 

En este sentido, los ejes centrales del plan serán, mejorar los aprendizajes de Lengua y Matemática a través de nuevas estrategias, mayor acompañamiento, más tiempo de enseñanza y la asistencia sostenida. 

Se cambiará la forma de enseñar a leer y escribir en todas las primarias estatales y privadas. Se buscará que los chicos terminen primer grado leyendo y escribiendo, y que lleguen a tercero como lectores autónomos y fluidos. Impulsar nuevas maneras de enseñar y aprender que permitan alcanzar los objetivos de aprendizajes fundacionales y avanzar hacia el desarrollo de las capacidades. 

Por último, fortalecer las tareas pedagógicas y administrativas de las escuelas a través de la incorporación de nuevas funciones y potencialidades que brinda la tecnología.

Movilización por presupuesto para la educación y salarios en San Luis

Docentes, no docentes, estudiantes de la UNSL y el IFDC, Centros de estudiantes, gremios y partidos de izquierda se movilizaron en la Ciudad de San Luis y Villa Mercedes para reclamar por mayor presupuesto para la educación y por salarios. La movilización se dio en el marco de la concentración convocada a las 18:30 por gremios, estudiantes y la comunidad educativa en general.

Antes de dar inicio a la movilización, se llevó a cabo la lectura de un documento, donde se denuncian y advierten sobre las políticas de ajuste impulsadas por el presidente Javier Milei y sus consecuencias para el sistema educativo en su conjunto. Este documento reflejó el consenso y la preocupación compartida por los presentes respecto a los recortes presupuestarios, la precarización laboral y las políticas que atentan contra la calidad y el acceso a la educación pública en el país.

La acción de lucha y visibilización del reclamo presupuestario en materia de educación partió desde la UNSL y se extendió hasta el Correo Argentino (en la intersección de las Av. Illia y San Martín).

Un día antes de la movilización, el Gobernador Claudio Poggi habría ofrecido un miserable aumento del 15% al sector público. Esto constituye una verdadera burla para el conjunto de los trabajadores estatales. Sin dejar de mencionar que los beneficiarios del Plan de Inclusión Social recibirán un aumento aún menor a dicho porcentaje, lo cual representa un ataque directo a muchas familias.

La lucha por la educación y la salud públicas se desarrolla en un contexto de feroz ajuste y constantes recortes impulsados por el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, y con la complicidad de Claudio Poggi al frente del gobierno provincial.

Jujuy: apoyo al Jardín “Wawa Huasi”

Desde hace más de 70 días que los docentes indígenas del establecimiento intercultural bilingüe de La Quiaca no cobran sus salarios, luego de que el ministerio de Educación de la provincia anunciara su cierre. Más de 150 niños y niñas aguardan una respuesta, mientras llegan adhesiones de solidaridad al jardín, como el del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y la Asamblea de Ciudadanos Argentinos en Francia.

El domingo 26 de mayo las autoridades del Ministerio informaron que no se renovarán los cargos docentes del jardín. La medida motivó que al día siguiente los maestros y las maestras comenzaran una permanencia frente a la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de La Quiaca, que duró solo 48 horas porque la policía los amenazó con iniciarles causas contravencionales si no se retiraban. La acción de los docentes se sumaba a un acampe que desde hace dos semanas se llevaba adelante en la Plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy.

En tanto, se multiplican los rechazos a la decisión del gobierno de Carlos Sadir de cerrar el Jardín, que funciona desde hace 14 años en los terrenos del Ferrocarril Belgrano, en desuso desde hace dos décadas.

Uno de los apoyos a la institución llegó desde la Asamblea de Ciudadanos Argentinos en Francia que le envió una carta a la ministra de Educación de Jujuy, Miriam Serrano, en la cual expresan: “Es un proyecto educativo que nació un 7 de julio del 2010, por iniciativa de la Comunidad Natividad Quispe con Personería Jurídica N° 039 de la Ciudad de La Quiaca. El objetivo principal era brindar una Educación basada en los Principios de la Cosmovisión Andina, la preservación de la Cultura Indígena y la recuperación de lengua materna, el quechua. La Institución Educativa fue crea bajo la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, reconocida en la Ley de Educación N° 26.206 y garantizada por la Constitución Nacional en Art. 75 inc. 17. En la actualidad, El Jardín cuenta con 20 docentes de raíces indígenas recibidas en el Instituto de Educación Superior N° 1 sede Abra Pampa y 150 niños y niñas, quienes en la Institución tenían garantizado el desayuno y el almuerzo los que concurren a la mañana y los de la tarde, almuerzo y merienda; a media mañana y media tarde recibían una merienda seca”

Es en este punto que advierten que con la decisión de cerrar el Jardín se les quita a los niños y niñas “el derecho a la alimentación y a los padres la ayuda del comedor”.

“Hace unas semanas –continúa la Asamblea–, la comunidad educativa recibió la Resolución N°763-E, en la cual se daba de baja el CUE N° 3800957-00 de la Institución, que le otorgó el Ministerio en el año 2018, con el argumento de que está ubicado en el predio del ex ferrocarril Gral. Belgrano y que la infraestructura no estaría en condiciones. La institución rechaza categóricamente dicha resolución y plantea que es una arbitrariedad y una injusticia la decisión tomada por la Ministra de Educación y el Gobierno Provincial, puesto que en el mismo espacio están ubicadas varias instituciones provinciales y municipales; tales como: Cuerpo de Bomberos, aulas de la escuela de minas, sede de la UNJU, Concejo Deliberante, Galpones del municipio, mercado mayorista, Cuerpo de Infantería de la Policía de la Provincia, entre otras; cuanto a la infraestructura, ésta se encuentra en perfectas condiciones, ya que la misma tiene planos aprobado, memoria descriptiva, inspección de bomberos aprobada”.

Desde la Asamblea aseguran que esto da cuenta de que “es evidente que los motivos de cerrar la institución están fundados en un revanchismo político: “La comunidad Natividad Quispe en el año 2023 brindó su apoyo a las comunidades indígenas y se plantó fuertemente en contra de la Reforma constitucional impulsada por el Gobernador Morales, antecesor de Carlos Sadir, quien hoy firma la resolución de cierre. Por lo cual se considera que esta decisión es una represalia contra la comunidad. La maniobra estuvo acompañada por el actual Intendente quiaqueño (Dante Velázquez) quien días antes de la resolución mandó al personal de Bromatología, Electricidad y Obras Públicas para que hicieran una supervisión en el Establecimiento Educativo, quienes pudieron observar en primera persona que todo estaba en condiciones. Sin embargo, días después presentan un informe contradiciendo lo observado. Es decir, entre el ministerio de Educación y el municipio quiaqueño están ejecutando la orden de cerrar el Jardín Wawa Huasi”.

Hacia el final de la carta a la ministra de Educación de Jujuy, la Asamblea de Ciudadanos Argentinos en Francia resalta que la Institución es única en su tipo en toda la provincia: “En los últimos años llegó a instancias nacionales en Ferias de Ciencias y Tecnología, siendo reconocida como Institución modelo por las autoridades ministeriales, por los Proyectos presentados”.

En este marco, le solicitan a las autoridades que tengan en cuenta las reivindicaciones de los docentes y sectores de la población afectados por tales medidas arbitrarias y que se entregue la resolución de incorporación a la enseñanza oficial que dieron de baja, el número de CUE, y que se devuelvan los cargos de cada uno de los docentes que forman parte del plantel, que por resolución ministerial de educación fueron negados de continuidad, según explicación de Federico Medrano de Gestión Educativa, ya no hay razón de continuidad si no hay Jardín de por medio”.

El premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el Serpaj también le dirigieron una nota a la ministra Serrano, donde le expresan que el cierre del Jardín “vulnera los derechos de los Niños y Niñas de la Comunidad en la que se asienta el mencionado Jardín, pero, además afecta alrededor de un total de 150 niñas y niños que pertenecen a otras comunidades y población de la Ciudad de La Quiaca”.

Afirman que vulnera además “el derecho constitucional que tienen los niños y niñas indígenas que asisten a dicha institución educativa, es decir, el derecho a la Educación Bilingüe e Intercultural consagrado en el art. 75 inc. 17 CN”.

“Como Ud. sabe –dicen a la ministra – la Constitución Nacional ha incorporado en el art. 75 inc. 22 CN a la Convención sobre los Derechos del Niño, por lo que el derecho que les asiste a los niños y niñas que asisten al mencionado jardín, no solo se les vulnera lo que dispone el art. 75 inc. 17, sino también a lo dispuesto por los arts. 28, 29 y 30 de la referida Convención, la que debe ser interpretada y aplicada a la luz de la Observación General Nro. 11 del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas”.

Finalizan la nota instando a la funcionaria que “revea su postura en función del pedido llevado cabo por la Sra. Directora del establecimiento educativo (Vilma Llampa) referenciado”.

Fuentes: Página/12, Perfil, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.