Recomiendo:
0

La difícil marcha hacia la liberación de los pueblos

Operación Bolivia

Fuentes: Rebelión

Bolivia se encuentra en una de las encrucijadas más peligrosas que ha enfrentado en los últimos tiempos. El 4 de mayo, fecha de realización de un referéndum convocado por la oligarquía autonomista de la llamada Media Luna, a despecho de su ilegalidad, será un punto de inflexión, o de ruptura, tanto en los procesos internos […]

Bolivia se encuentra en una de las encrucijadas más peligrosas que ha enfrentado en los últimos tiempos. El 4 de mayo, fecha de realización de un referéndum convocado por la oligarquía autonomista de la llamada Media Luna, a despecho de su ilegalidad, será un punto de inflexión, o de ruptura, tanto en los procesos internos como en los de América Latina en su conjunto.

Si nos encontráramos en un juego de estrategia podríamos reconocer un conjunto de jugadas casi simultáneas que han ido configurando la posibilidad de un quiebre en los procesos latinoamericanos de recuperación de soberanía:

1. Una campaña mediática permanente, centrada en el presidente Chávez como figura del mal, que busca obstaculizar cualquier tipo de articulación disidente de la promovida por Estados Unidos a través de sus tratados de libre comercio, de inversión y de cooperación en seguridad.

2. Un cambio en la orientación normativa de los códigos penales tendiente a criminalizar las acciones de resistencia civil y de defensa del territorio.

3. Un intento por derramar el Plan Colombia hacia Paraguay, desde un año antes de la última elección, y hacia México, con el argumento de que en estos países hay presencia activa de las FARC bajo la forma de campos de reclutamiento y entrenamiento. Esta ofensiva se intensifica en el caso de México después del ataque en Sucumbíos donde fueron asesinados cuatro estudiantes mexicanos y herida una quinta.

4. Un golpe brutal al proceso ecuatoriano, violando flagrantemente su soberanía, poniendo en tensión a la región en su conjunto. Tan grave, tan sorpresivo y tan violatorio fue el ataque que obligó a la movilización de tropas de alerta a las fronteras de Ecuador y Venezuela, a un inédito debate en la Cumbre de Presidentes en Santo Domingo y a la ruptura de relaciones hasta la fecha entre Colombia y Ecuador.

En este caso la mano del jugador oculto quedó al descubierto en virtud de que tanto la Asamblea Constituyente de Ecuador como el presidente Correa enfrentaron el hecho en toda su complejidad. Después de analizar la información técnica del bombardeo, parece fundarse la sospecha de un involucramiento de la base de Manta y se exige la realización de una auditoría que determine las actividades de ésta antes, durante y después del 1 de marzo de 2008. Y, si bien esta base termina su convenio en 2009, su implicación en el ataque podría modificar su permanencia.

Se puede decir que aunque la jugada estuvo muy bien planeada, y aparentemente contó con apoyo interno a juzgar por la omisión de información y respuesta del ejército y por la reestructuración posterior de las cúpulas militares, su resultado no fue del todo satisfactorio. Quizá fue demasiado osada para un contendiente que todavía no se había mostrado a plenitud, y que terminó siendo mucho más sólido, firme y aguerrido de lo que se podía suponer.

5. Campañas de cooptación por parte de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, como fue oportunamente denunciado por el presidente Evo Morales, intentando desacreditar y debilitar la Asamblea Constituyente pero, adicionalmente, buscando conformar esa fuerza desestabilizadora que, al lado de la oligarquía de la Media Luna, han llegado hasta el momento de proponer, y echar a andar, un referéndum ilegal y confrontativo.

6. Como dato aparentemente menor, si se mirara aislado, en la zona del Chaco se registran nuevamente ejercicios militares que implican la presencia de efectivos estadounidenses. Esta región, colateral a la zona boliviana en conflicto y dotada de los yacimientos de gas que han sido objeto de disputa, es escenario de ejercicios militares, o misiones llamadas humanitarias, de las fuerzas armadas estadounidenses desde tiempo atrás. Del 2000 a la fecha esos ejercicios se incrementaron, coincidiendo con las impugnaciones a la privatización y saqueo de los recursos naturales por parte de las organizaciones sociales de la región.

Durante 2006 y 2007, como parte del convenio de inmunidad a las tropas estadounidenses en Paraguay, concedido por el Congreso, se remozó el aeropuerto militar de Mariscal Estigarribia, notable por su escasísimo tráfico, sus buenas condiciones y sus dimensiones, adecuadas para la recepción de naves «de gran envergadura», capaces de transportar equipo pesado, ligero y efectivos en grandes cantidades.

A los tradicionales MEDRETES (ejercicios de atención médica) realizados en Paraguay y a los ribereños que se realizan en los ríos Paraguay y Paraná, se agregan hoy (noticia de la última semana de abril) ejercicios Nuevos Horizontes (supuestamente para construir escuelas) en el Chaco argentino.

7. Cerrando con broche de oro éstas que son sólo las jugadas más evidentes, se redespliega la Cuarta Flota de la Marina estadounidense para articular e institucionalizar los patrullajes alrededor del Continente que por lo pronto se hacían, cada vez con mayor intensidad y presencia, como operativos desconectados entre sí.

La Cuarta Flota establece las nuevas fronteras del Continente. Un Continente amurallado desde el mar, si la iniciativa no es impugnada.

El desafío del referéndum de facto es en este contexto la provocación que podría encender la mecha. La beligerancia de la oligarquía boliviana fue creciendo al mismo tiempo que las declaraciones del embajador de Estados Unidos se tornaban más agresivas contra el gobierno legítimo y constitucional de Evo Morales, su agresividad parece buscar más una confrontación que un resultado en urnas. Una guerra civil podría desatarse sin demasiado trámite y llevaría al Continente entero a una nueva época de oscuridad que sólo satisface a los cuervos.

La mesa está puesta. Sólo queda la madurez del pueblo boliviano para desmontar la trampa bajando la tensión y cebando la mecha.

Las últimas medidas nacionalizadoras del presidente Morales dejan ver que su apuesta señala el compromiso, quizá más firme que cuando asumió sus funciones, con el pueblo activo, rebelde y movilizado de Bolivia.

«Sólo el pueblo salva al pueblo».