Recomiendo:
0

Para avanzar desde la Nueva Agenda (II)

Fuentes: Rebelión

El Gobierno Central ya precisó las características, los participantes, la metodología y el nombre del evento que marca la nueva agenda nacional. Con esas determinates las diferentes instancias organizadas de la sociedad y opinadores mediáticos vierten sus puntos de vista sobre el evento político administrativo que se realizará en dos etapas, la primera que será […]


El Gobierno Central ya precisó las características, los participantes, la metodología y el nombre del evento que marca la nueva agenda nacional. Con esas determinates las diferentes instancias organizadas de la sociedad y opinadores mediáticos vierten sus puntos de vista sobre el evento político administrativo que se realizará en dos etapas, la primera que será el 12, 13 y 14 de diciembre de 2011 donde se debatirá temas explicitados en la convocatoria y la etapa de conclusiones que se realizará el 9, 10 y 11 de enero de 2012.

Las opiniones ya corren al igual que las decisiones y propuestas, además de la aceptación o negación de algunos sectores a participar en el Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio. La sociedad interesada empieza a aclarar, orientar y aportar a los objetivos y tareas que el Órgano Ejecutivo Plurinacional se propone impulsar desde el cónclave social a partir del próximo año dentro las expectativas que a lo largo de los últimos cinco años han trazado los movimientos sociales, organizaciones políticas-sindicales, gobiernos autónomos y la Sociedad Civil.

Ahora para ir buscando un lenguaje común, quienes ya participan directamente o de manera indirecta deben saber que para el encuentro, desde la convocatoria, se establece tres pilares fundamentales, el primero que parte del reconocimiento de los Pueblos y Naciones Indígenas Originarias Campesinas como sujetos titulares de derechos colectivos en lo territorial, cultural y de libre determinación; el segundo pilar que considera el doble fundamento de las autonomías (Descentralización político- Administrativa con elección de autoridades y la asignación y captación de recursos en el marco de las competencias del Gobierno Autónomo); y el tercer pilar ligado al «Vivir Bien» como modelo de desarrollo económico bajo las formas de organización económica plural. Y aunque en la misma convocatoria se hace mención aun eje que parece estar fuera de estos tres pilares, es importante tratarlo ya que La Comunicación en estos años se ha visto como una pilar fundamental de la difusión, asimilación y crítica al Poder Público y las gestión del Gobierno central y en menos intensidad a la de los Gobiernos autónomos.

Otros datos de la convocatoria

Bajo los tres fines mencionados la convocatoria e invitación a participar fue enviada a:

· Organizaciones Indígena Originario Campesina con representación nacional.

· Organizaciones Sociales con representación nacional

· Central Obrera Boliviana

· Organizaciones Vecinales con representación nacional

· Organizaciones empresariales con representación nacional

· Organizaciones educativas con representación nacional

· Gobernadores y Presidentes de las Asambleas Departamentales.

· Representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia

· Representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y otras

Los temas que oficialmente menciona la convocatoria está agrupado en 10 ejes temáticos, estos son; 1.- Desarrollo Económico; Industrialización e Integración: 2.- Seguridad con Soberanía Alimentaria; 3.- Tierra; 4.- Salario; 5.- Empleo y Estabilidad Laboral; 6.- Políticas Sociales y Servicios Básicos; 7.- Seguridad Ciudadana; 8.- Desarrollo Legislativo; 9.- Autonomías; 10.- Comunicación.

Al respecto muchas organizaciones trataron y analizaron la convocatoria en ampliados nacionales y sectoriales para elaborar las propuestas y mecanismos de participación, otras son parte misma de la elaboración de la convocatoria y otros se excluyen voluntariamente como es el caso del Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y algunas afiliadas departamentales como la de Oruro. A este último comentario es importante ponerle algunas opiniones antes de entrar en el abordaje resumido de cinco ejes temáticos.

Democracia participativa revolucionaria y la actitud de la COB

Se puede concluir que el evento está dentro el ejercicio de democratización de las decisiones estatales en el campo de la Participación Ciudadana y Control Social establecidos en los artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado.

A quienes se oponen a participar del evento se les debe hacer notar que sin razón aparente se niegan a dar los primeros pasos con carácter vinculante en la participación del diseño de políticas públicas, ejercer el control social a la gestión pública, control a la calidad de los servicios, coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado, generar denuncias, entre otros. Lamentablemente la oposición, las fuerzas conservadoras y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana vuelven a rifar los derechos de los ciudadanos organizados; los derechos establecidos en la CPE. Hace un poco menos de dos meses lo hicieron impulsando el voto en blanco y nulo en la Elección de Autoridades Judiciales, hoy lo hacen no acudiendo a la invitación y convocatoria del Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio.

Desde la campaña por el voto nulo y en blanco la oposición esperaba los resultados numéricos que se dieron, pero al no ser vinculante a ninguna instancia estatal cualquier acción en consecuencia solo pudo haber continuado en actos de subversión o desacato a la Ley. Talvez faltó información o mayor debate en al ampliado de la COB para saber en plenitud que el Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio, según lo anunciando por autoridades del Órgano Ejecutivo, será vinculante. En esto radica parte de la riqueza democrática del evento y por ello, antes de oponerse a las resoluciones que emanen del encuentro, la Central Obrera Boliviana, tendría que librar una de sus primeras batallas, para el próximo año, desde su participación y elaboración conjunta de la Nueva Agenda Nacional. No es la mejor manera ni la mejor decisión empezar a oponerse y preparar una batería de movilizaciones y demandas al margen de la CPE y de las instancias que los Órganos del Estado Plurinacional establecen para la participación y control social de la ciudadanía.

Vivimos un periodo donde se necesitan aportes y acción revolucionaria que orienten las transformaciones estructurales en el marco de la CPE, ese aporte históricamente, en otras circunstancias vino de parte de la Central Obrera Boliviana, de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Federación Sindical de Trabajadores Fabriles de Bolivia, de los ejecutivos de maestros y estudiantes entre otros; vino a través de documentos sectoriales, resoluciones sindicales, debates públicos, pronunciamientos, Tesis y otros elaborados sin participación del Gobierno y sin una CPE que respaldase nuevas formas de participación de la ciudadanía organizada.

Ahora, la CPE debe entenderse como resultado de una búsqueda por legalizar y vincular la acción y el debate político de las organizaciones sociales y sindicales al poder público; recordando que la toma del Poder por parte obreros y campesinos – que sustentaron desde el debate político en las tesis obreras y campesinas para orientar el desarrollo económico y social del Estado restando privilegios a los sectores tradicionales de poder económico y político – se debe dar bajo condiciones diferentes a la del 52 y del 85 adelante. Hoy cuando opositores y logias del poder económico y político intentan desde el mismo corazón de Poder Público anular todo protagonismo en la cosa pública a Obreros y Campesinos, llama la atención la negativa de la Central Obrera Boliviana a participar en el Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio; las razones son por demás conocidas y ninguna de ellas justifica al movimiento obrero hacer acción revolucionaria al margen de esta primera apertura que promueve el Gobierno Central y sus aliadas organizaciones sociales, salvo que, aunque es imposible creer- sus intereses se limiten a coyunturales reivindicaciones económicas y sociales, en semejanza a las reivindicaciones de comerciantes y transportistas; sectores comprometidos por su misma naturaleza con el liberalismo político y económico, o al neoliberalismo en similitud al compromiso de las transnacionales, la gran empresa privada y la banca privada.

A todo esto siempre queda que las representaciones departamentales, regionales y sectoriales afiliadas a la COB y que estarán participando del evento puedan de muchas maneras ser la voz de la Gloriosa Central Obrera Boliviana y salvar poco a poco diferencias de opinión y acción.

Visiones sobre el encuentro

Ya no se trata de dar líneas de acción a los participantes del Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio, sino de  empezar a buscar consensos y acuerdos y ámbitos de acción económica, política y social entre las diversas visiones sobre los ejes temáticos que se irán desarrollando a lo largo de diciembre del presente y primera quincena de enero del próximo año.

Para tal objeto, si de ayuda para comprender la magnitud del trabajo que se debe realizar en el encuentro social sirve, se pone en consideración algunas ideas y consideraciones sobre los ejes temáticos en cuestión. Unos de manera general ya se avanzó algo en la primera parte de estos escritos, otros se aborda en esta segunda parte y la tercera parte vendrá acompañada de las primeras apreciaciones y resultados del encuentro es si mismo.

1-. Desarrollo Económico; Industrialización e Integración : Desde la sociedad, la tecnocracia, la intelectualidad, las regiones y el Gobierno se propone, casi en consenso mismo, diversificar las actividades económicas, esto de manera general se traduce en no dejar las actividades económicas primarias como la extracción de minerales e hidrocarburos, agricultura, ganadería, pesca comercial, explotación de recursos maderables y otros, pero avanzar hacia el desarrollo de actividades económicas secundarias, desde la industrialización metalúrgica, hidrocarburífera, implementación de procesadoras de alimentos, talleres industriales y artesanales y otros con capacidad de llevar adelante la transformación de la materia prima generada por la actividad económica primaria a mediana y gran escala. Igualmente se propone incidir desde el Estado y la sociedad en el potenciamiento de actividades económica terciarias como el turismo, la comunicación, el conjunto de servicios que generen el bienestar común y actividades de economías familiar desde la producción de bienes destinados al consumo y no a la comercialización. Ejemplo de esto se puede ya percibir en la pesca no comercial, recolección y caza ejercitada en comunidades indígenas de los llanos orientales principalmente, y en la producción agropecuaria, de tejidos, artesanías y otros.

El desarrollo económico, la industrialización y la integración al buscar el Vivir Bien, supone que tanto el desarrollo de actividad económica primaria y secundaria debe hacer que la actividad económica terciaria se desarrolle de manera óptima y preferencial. Es la actividad económica terciaria en sí misma el indicador de desarrollo humano y desarrollo social desde el mandato constitucional y el Vivir Bien.

2.- Seguridad con Soberanía Alimentaria ; se entienden que tener seguridad alimentaria es entrar en una etapa de consolidación económica donde el Estado Plurinacional disponga de recursos para importar alimentos de primera necesidad de acuerdo a necesidades de la población; en cambio la soberanía alimentaria viene a ser la capacidad que el Estado Plurinacional desde la participación de instancias de organización económica privada, estatal, social cooperativa y comunitaria, de forma planificada y participativa adquiere la capacidad de producir y proveerse de los alimentos necesarios sin recurrir a la importación ni depender del mercado externo. Es además establecer políticas económicas y de desarrollo industrial y tecnología agropecuaria que protejan a la población de la crisis alimentaria del mundo capitalista.

Pero también circunstancialmente se puede entender que la seguridad alimentaria con soberanía es la capacidad del Estado Plurinacional de generar políticas públicas para planificar y organizar la producción de acuerdo al potencial económico productivo de sus organizaciones y de su capacidad económica en un proceso continuo que vaya a resolver las necesidades de alimentación de la población y del desarrollo agropecuario industrial, familiar y comunitario.

Con este conjunto de ideas y otras más el Gobierno Central promulgó la Ley 144 cuyo objetivo radica en «…normar el proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria para la soberanía alimentaria, estableciendo las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales, de las y los diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la madre tierra» (Ley 144,Artículo 2).

El artículo 5 de la Ley 144 da un ámbito normativo para:

1. Políticas para encarar la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, estableciendo como objetivo fundamental el logro de la soberanía alimentaria boliviana.

2. Reconocimiento de las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas como Organización Económica Comunitaria – OECOM.

3. Ajuste estructural de la institucionalidad pública del sector agropecuario, para que facilite la asistencia integral técnica y tecnológica oportuna para garantizar la suficiente producción, transformación y comercialización de alimentos.

4. Planificación estratégica alimentaria participativa desde las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas y, las y los actores de la economía plural sobre la base de su vocación y potencial productivo y los recursos naturales para definir las estrategias de producción, planes y programas del desarrollo productivo agropecuario integral y sostenible.

5. Sistemas de investigación, innovación tecnológica y de información oportuna.

6. Sistema de regulación de la producción, industrialización y comercialización de los alimentos considerando elementos de volumen, calidad, tiempo o y generación de reservas.

7. Mejorar el acceso a insumos, infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación.

8. El manejo sostenible y adecuado del agua y los recursos genéticos para garantizar los procesos productivos.

9. Promover el proceso de gestión territorial indígena originaria campesina, comunidades interculturales y afrobolivianas.

10. Fortalecimiento de las capacidades orgánicas, productivas, de transformación, comercialización y financiamiento de las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, desde un enfoque intercultural que recupere los saberes, prácticas y conocimientos ancestrales.

11. Seguro Agrario Universal.

12. Transferencia de recursos a las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, además de otros mecanismos de financiamiento.

13. Mecanismos crediticios .

Transcribimos estos dos artículos para poner un ejemplo de que algunos ejes temáticos ya no son de debate o discusión al margen de la normativa establecida y consensuada en el marco de la CPE.

Con la Ley 144 promulgada el 26 de junio de 2011, se tiene toda una política de Estado en curso para avanzar con la Seguridad y Soberanía Alimentaria, en tal sentido es labor de los sectores económicos del área, el Gobierno Central y Gobiernos Autónomos regirse a ella y revisar, entre otras, el cumplimiento de las disposiciones transitorias de la Ley a objeto de generar la plataforma de arranque de la Ley 144. En el tema lo más probable es que se establezcan acuerdos y compromisos más que debates. En este sentido se recomienda a todos los participantes en esta mesa de trabajo asistir con la Ley 144 en la mano y su lectura y análisis correspondiente.

Un punto álgido que tendrá que tratarse en este eje de trabajo es lo referido a la comercialización de productos de primera necesidad, aquellos que por razones de comercialización y precios subvencionados están expuestos a medidas especulativas por parte del comercio informal y del comercio formal, el rol del Estado y los mecanismos de control y regulación de precios.

3.- Tierra ; En el tema de tierra el debate es aún motivo de fuertes conflictos y visiones diferentes, y debe tratarse desde la aplicación e implementación institucional de la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria y la Ley 1715 de 1996, aun ésta ley tenga graves incongruencias con la CPE. Lo concluyente en este tema es la necesidad de una Ley, acorde a la nueva legislación boliviana, en aplicación de la Constitución Política del Estado.

Ahora bien, por un lado hay una necesidad de una nueva Ley, pero en ella se contraponen dos visones diferenciadas por la cualidad de titularidad privada, colectiva y competencial. Los momentos conflictivos se generan por las demandas de tierras para actividades agropecuarias y las demandas territoriales para el ejercicio de competencias constitucionales a cargo de Gobiernos autónomos Indígena Originario Campesino. En el primer caso está la demanda de dotación de tierras que viene de parte de sectores campesinos a objeto de ampliar la frontera agrícola y el pedido de reversión de tierras ociosas o propiedades que no cumplen una función económica social establecida. En el segundo caso, las demanda de creación institucional y territorial para ejercer los gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesino, viene desde la demanda de conformación de ámbitos territoriales. Este tema es tratado desde la Ley Marco de Autonomías, pero el conflicto se genera por sobre-posiciones con la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria ante la ausencia de Gobiernos Autónomos en espacios territoriales indígenas y Parques Nacionales.

El tema competencial a raíz de la toma de propiedades privadas establecidas en áreas urbanas deben ser consideradas en el encuentro, ya que su solución demanda trabajo institucional en el marco de competencias establecidas. Los Gobiernos Municipales deben plantear vías de intervención en esta materia, ya que en muchos casos el ministerio público y los jueces no han podido resolver por la indeterminación de la caracterización en el uso de la tierra.

El tema de la propiedad individual y colectiva en la dotación de tierras expropiadas para dotar a sectores campesinos es el otro conflicto que se genera desde dos visiones, mientras un sector campesino demanda exclusivamente propiedades individuales para resolver el bienestar generacional, de sus hijos y nietos desde el derecho de herencia y partición de la propiedad, otros sectores ven al carácter productivo de la tierra y la indivisibilidad de la misma de acuerdo a lo que establece la CPE.

El evento tendrá que aclarar estos aspectos y delimitar los ámbitos de ejercicio institucional con responsabilidad vinculante en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

4.- Salario ; La propuestas de sectores laborales en este campo se enmarcan al aumento de salarios y el haber básico nacional en los siguientes parámetros: a).- En función al costo de la canasta familiar; b).- en porcentaje mayor al porcentaje inflacionario; c).- Aumentos extraordinarios de acuerdo al rubro y características productivas estratégicas del Estado y d).- Congelamiento del Salario, principalmente de funcionarios públicos. El Ministerio de Economía y Finanza Públicas trabaja en función a la propuesta de un aumento igual o ligeramente mayor a porcentaje inflacionario del año para trabajadores del sector privado y público en educación y salud con opciones de negociación en el sector privado, pero no menos del aumento nacional determinado por decreto.

La Central Obrera Boliviana, por su parte no está de acuerdo con la propuesta del Ministerio de Economía y Finanza Públicas, pero al no poner en debate o proponer algún nuevo mecanismo de determinación del salario, es claro que plantea la movilización y medidas de presión para arrancar algunos puntos al porcentaje que determine al Gobierno para la gestión 2012.

La Empresa privada a través de sus representantes están de acuerdo en la propuesta del Gobierno, es decir basarse en los datos inflacionarios básicamente y en las negociaciones entre obreros y empresarios en casos particulares.

Los inconvenientes que hasta ahora no puede superarse es la acción y reacción inmediata del aumento de salarios es su efecto inflacionario; así como el salario está calculado desde el índice inflacionario, este es al mismo tiempo un acto inflacionario; o sea que la inflación y el salario son parte de un mismo proceso en acción y reacción mutua que finalmente favorece al comerciante y no a los beneficiario del aumento salarial, y sin duda afectan inmensamente en la economía de funcionarios que no reciben aumento salarial y que se constituyen en colchón para mitigar el efecto inflacionario del aumento salarial a sectores de trabajadores y funcionarios de Salud y Educación entre otros. La incógnita es saber hasta qué grado será efectivo mantener éste colchón y seguir afectando la economía y la calidad de vida de los funcionarios públicos. El otro colchón para jugar en la lógica del mercado desde la oferta y la demanda, con el comerciante que especula y promueve el efecto inflacionario, es el empleo informal y el trabajo por cuenta propia de artesanos y economías familiares y micro empresas. Este es el problema que en la temática salarial debe debatirse en miras al 2013 adelante.

Hay un aspecto que se debe empezar a explorar para cuantificar el salario en base a la producción de manera que corresponda el salario a criterios productivos para separarlo de la determinación inflacionaria, pero para ello el comercio tendrá que depender en gran medida de la producción y la capacidad planificadora, distributiva, de control y reguladora del Estado.

5.- Empleo y Estabilidad Laboral; 6.- Políticas Sociales y Servicios Básicos; 9 Autonomías. E stos tres ejes se trató de manera general en la primera parte del presente escrito. En una tercera parte será importante tratar el tema de 7.- Seguridad Ciudadana; 8.- Desarrollo Legislativo; y 10.- Comunicación. Principalmente el de comunicación.

Hasta ahora el Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio ha captado la atención de la ciudadanía, eso es importante en el proceso de transformación institucional y de diseño de nuevas Políticas Públicas en base al mandato constitucional; ciertamente se vive el momento de asimilación que lleva a consolidar la «Máxima» de que el eje fundamental del proceso de cambio radica en la participación ciudadana y la consideración oportuna y amplia del Poder Público para ejecutar y establecer Políticas de Estado.

Colateralmente concluir que al desechar oportunidades se comete un error como el cometido al excluirse del proceso constituyente.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.