Recomiendo:
0

Arguye que el diálogo debe ser en Sucre

Podemos rompe con la Comisión de Consenso de la Constituyente

Fuentes: Bolpress

El opositor Poder Democrático Social (Podemos) y cinco pequeñas organizaciones políticas decidieron romper el proceso de diálogo que se lleva adelante en el seno de la Comisión de Consenso con el argumento de que el mismo debía «realizarse en Sucre». Rodeado de los dirigentes podemistas Oscar Ortiz, Lourdes Millares y Rubén Darío Cuellar, el constituyente […]

El opositor Poder Democrático Social (Podemos) y cinco pequeñas organizaciones políticas decidieron romper el proceso de diálogo que se lleva adelante en el seno de la Comisión de Consenso con el argumento de que el mismo debía «realizarse en Sucre».

Rodeado de los dirigentes podemistas Oscar Ortiz, Lourdes Millares y Rubén Darío Cuellar, el constituyente Luís Alberto Gotilla, confirmó la decisión y aseguró que junto a Podemos abandonaron la Vicepresidencia de la República delegados de la agrupación Andrés Ibáñez, MNR-A3, MIR, APB y Camino al Cambio. Sin embargo, no pudo explicar el motivo por el cual los representantes de estas pequeñas fuerzas políticas en el seno de la Constituyente no estuvieron presentes en la rueda de prensa.

Goitia dijo que Podemos rompió el diálogo porque considera que el diálogo del Comité Especial de Diálogo y Consenso debe trasladarse Sucre y no permanecer en La Paz, y anunció que los delegados de esas agrupaciones políticas opositoras se trasladarán a Sucre «a trabajar».

También ratificó que sea el cardenal Julio Terrazas, quien sea el mediador para superar los temas que hasta ahora han enfrentado a los asambleístas y ratificó la apuesta de Podemos por el diálogo, aunque su agrupación rompió relaciones precisamente con un escenario de diálogo.

De su parte, el constituyente y jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, aseguró que llegó la hora de tomar definiciones y que los temas políticos deben ser definidos en La Paz para luego retornar a Sucre a trabajar en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado.

A su vez, Franz Aguirre, de Concertación Nacional, afirmó que el escenario del diálogo debe ser La Paz siempre y cuando se respete la agenda de los seis puntos. Guillermo Richter, de una fracción del MNR, dijo que llegó la hora de tomar decisiones históricas para llevar adelante la Constituyente y que su partido apoya que el diálogo se lleve a cabo en La Paz.

La Comisión de concertación tendría que operativizar y trabajar la forma de redacción de los artículos de los acuerdos. Si esta instancia no tiene los resultados deseados, ya no veo otra opción para poder relanzar la Constituyente, declaró el Vicepresidente Alvaro García Linera. «Voy hacer una propuesta muy concreta y es que desde hoy este Comité Político se pone a trabajar, agarra tres, seis, ocho temas duros, fuertes y acercar posiciones en la búsqueda de construir propuestas consensuadas», afirmó.

De las fuerzas políticas asistentes, 10 están de acuerdo con que el Consejo Político trabaje en La Paz con sus constituyentes y representantes políticos con poder de decisión, quienes busquen los acuerdos sobre los temas sustanciales. El objetivo, según García Linera, es llegar el próximo lunes 8, cuando se reabra la Asamblea después del mes de receso, con acuerdos un que destraben su trabajo.

MAS: «El asiento institucional no impondrá temas en el debate de la Asamblea »

El «asiento institucional» no podrá imponer temas en el debate de la Asamblea Constituyente, anunció el jefe de la Bancada del MAS Gustavo Torrico, al reiterar que no está en discusión el traslado de los poderes. «No se impondrá el tema de la capitalidad. La Comisión Política de Concertación debe ponerse de acuerdo en las diferentes temáticas y metodologías para la discusión y lograr incorporar temas para el avance de la Asamblea», indicó.

Esta posición fue compartida por el asambleísta Carlos Romero, quien dijo a una emisora local que el capítulo de asiento institucional, incorporado, en los acuerdos de los ejes temáticos que serán tratados por la Comisión Especial de Diálogo y Consenso, no implica la reconsideración de la demanda de capitalidad.

Explicó que esta figura insertada en el eje temático, Poderes del Estado, permitirá discutir eventualmente la sede de las nuevas instituciones que vayan a crearse en el marco de la Asamblea Constituyente y la desconcentración de algunas instituciones autárquicas.

Al respecto, el Jefe de Bancada del MAS aclaró que la creación de nuevos poderes, que podrían ser incorporados en la nueva Constitución Política del Estado, no implica traslado de instituciones o entidades a la capital de la República, sino la vigencia de otras entidades a partir de la nueva Carta Magna.

«Cuando se habla de la sede institucional se hace mención a nuevas instituciones que podrían ser creadas a partir de la nueva Carta Magna», indicó el parlamentario, al señalar que la solución al actual conflicto en la Asamblea no pasa por la creación de más entidades públicas.