Recomiendo:
0

14.500 millones de dólares, más intereses

¿Por qué Irlanda no quiere que Apple le pague el equivalente a su presupuesto anual de salud en impuestos atrasados?

Fuentes: BBC Mundo

13.000 millones de euros (US$14.500 millones), más intereses. Es la cantidad que Irlanda deberá reclamar a Apple por impuestos atrasados. El gobierno de Irlanda, sin embargo, no quiere hacerlo. Y Apple también anunció que va a apelar el dictamen de este martes de la Comisión Europea que ordena el pago. La decisión fue tomada luego […]

13.000 millones de euros (US$14.500 millones), más intereses. Es la cantidad que Irlanda deberá reclamar a Apple por impuestos atrasados.

El gobierno de Irlanda, sin embargo, no quiere hacerlo.

Y Apple también anunció que va a apelar el dictamen de este martes de la Comisión Europea que ordena el pago.

La decisión fue tomada luego de una investigación de tres años sobre la forma en que la compañía tecnológica estadounidense paga sus impuestos en Irlanda, un proceso en el que la Unión Europea había detectado ilegalidades.

«Esto manda un mensaje claro. Los estados miembros no pueden dar beneficios de impuestos a empresas particulares, sean europeas o no», dijo la jefa de Competencia de la UE, Margrethe Vestager al anunciar la decisión.

«Estas normas garantizan que todas las empresas compitan en igualdad de condiciones», agregó Vestager, quien insistió en que el dinero que Apple tenía que pagar no es una multa, sino simplemente impuestos atrasados.

«Beneficios ilegales«

Bajo las leyes europeas, las autoridades fiscales nacionales no tienen permitido dar beneficios fiscales a empresas de forma particular, ya que lo consideran una forma ilegal de ayudas públicas.

Y, según Bruselas, el gobierno irlandés permitió que Apple redujera la cantidad de impuestos pagados entre 1991 y 2007.

La investigación de la Comisión concluyó que Apple pagó un 1% de impuesto de sociedades sobre sus beneficios en Europa en 2003 y un 0,005% en 2014.

Esto equivalió a apenas unosUS$500 por cada millón de beneficios.

Y los US$14.500 millones en impuestos atrasados equivalen al presupuesto de salud anual de Irlanda.

También equivalen al 27% de las ganancias de Apple el año pasado.

Y la empresa estadounidense defendió su comportamiento y aseguró que esta decisión será negativa para la creación de empleos.

«La Comisión Europea está intentando reescribir la historia de Apple en Europa, ignorando las leyes fiscales irlandesas y trastocando el sistema fiscal internacional», sugirió la empresa en un comunicado.

«El caso de la Comisión no se refiere a cuánto paga en impuestos, se trata de qué gobierno recauda ese dinero. Esto tendrá un efecto profundo y dañino en la inversión y creación de empleos en Europa», se lee ahí.

Apple también aseguró que «cumple con la ley y paga todos los impuestos que debe dondequiera que opera«.

«Apelaremos porque confiamos en que esta decisión será anulada», agregó la empresa basada en Cupertino, EE.UU.

Las autoridades irlandesas, por su parte, también se declararon decepcionadas.

«Estoy profundamente en desacuerdo con la Comisión Europea», señaló en un comunicado Michael Noonan, ministro de Finanzas de Irlanda.

«La decisión no me deja otra opción que intentar que el gabinete nos deje apelar. Es necesario defender la integridad de nuestro sistema fiscal, de proveer seguridad fiscal a las empresas», añadió el funcionario.

Y el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, resumió la situación en la siguiente frase: «Nos encontramos en la inusual situación de tener que pagar impuestos adicionales a un gobierno que dice que no le debemos más de lo que ya le pagamos«.

Las advertencias de EE.UU.

La investigación sobre Apple y otros casos similares que afecta a otras compañías estadounidenses, también fue criticada por las autoridades del país americano.

Hace unos días, el Departamento del Tesoro dijo que la Comisión Europea corría el riesgo de convertirse en una «autoridad fiscal supranacional», pasando por encima de los códigos fiscales de los estados miembros de la UE.

«En este caso hay muchas cosas en juego, incluyendo una cuestión fundamental: ¿quién gobierna el mundo, los gobiernos o las grandes corporaciones?«, explicó Dominic O’Connel, presentador del programa Today Business de la BBC.

«Y en este momento es difícil de decir. Los gobiernos de cada país parecen impotentes en su intento de imponer sus leyes fiscales a multinacionales como Apple», agregó el experto.

La decisión de este martes de la UE puede abrir un nuevo capítulo en esta pugna, pero muchos también han adelantado que podría tener repercusiones para el tratado de libre comercio que negocian EE.UU. y la Unión Europea.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37221382