Recomiendo:
0

El resultado concreto del modelo: los bolivianos ganan igual que hace 20 años

¿Por qué son tan combativos los movimientos sociales bolivianos?

Fuentes: La Insignia

Desde la expulsión de la transnacional Bechtel, en abril de 2000, los movimientos sociales bolivianos empezaron un camino de ascenso político que le arrancó varias enmiendas al modelo.   Los movimientos sociales en Bolivia estan conformados por gremios campesinos, sectores indígenas aymaras (los mayoritarios y más combativos), quechuas y guaraníes. También se pueden contar a […]

Desde la expulsión de la transnacional Bechtel, en abril de 2000, los movimientos sociales bolivianos empezaron un camino de ascenso político que le arrancó varias enmiendas al modelo.
 
Los movimientos sociales en Bolivia estan conformados por gremios campesinos, sectores indígenas aymaras (los mayoritarios y más combativos), quechuas y guaraníes. También se pueden contar a ciertos sectores urbanos y marginales que fueron golpeados por el modelo neoliberal al gravar con altas tarifas los servicos básicos, como en las ciudades de Cochabamba (que expulsó a la Bechtel) y El Alto (que expulsó a la francesa Suez).
 
Estos movimientos sociales, aun cuando muchas veces se enfrentan entre sí, se conocen en Bolivia como «la nueva izquierda». En sí no tienen casi ningún vínculo con la izquierda tradicional, no son marxistas en ningún caso ni su discurso es fuertemente antiimperialista. Pero se consideran de izquierda en cuanto su prédica y sus movilizaciones buscan enmendar el modelo neoliberal, nacionalizar los recursos naturales y quitarles las ventajas de las que gozan las transnacionales.
 
Bolivia es el segundo país más pobre de América Latina -después de Haití-, con una población de ocho millones de habitantes y una deuda externa superior a los 5.500 millones de dólares, para cuyo pago destina casi el 30% de su Producto Interno Bruto (PIB) (1).
 
La agresividad del movimiento social contra el modelo neoliberal está explicado por las cifras macroeconómicas. Los ya casi 20 años de neoliberalismo sólo favorecieron a una elite empresarial y política y al capital extranjero, pero la economía nacional se estancó y en algunos casos retrocedió de manera alarmante. Según datos oficiales, las exportaciones de Bolivia para principios de los años 80 eran de unos 1.300 millones de dólares, en 2003 fueron de 1.600, o sea se avanzó muy poco. Por otra parte, el ingreso per cápita de los bolivianos que hace 25 años, en 1980, fue 940 dólares al año; actualmente es de 960 dólares.
 
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 58,6% de los bolivianos es pobre y en el campo esta cifra se vuelve escalofriante: el 90% vive bajo la línea de pobreza. Según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para 2003, en el área rural los pobladores subsisten con menos de un boliviano al día (10 centavos de dólar) (2). De los 8 millones de pobladores de Bolivia, 3,8 millones son campesinos (3). Esto explica el grado de combatividad de los movimientos sociales.
 
Notas
(1 ) Datos de una investigación realizada por el Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
(2) Diario La Razón, La Paz, 12-10-03.
(3) Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.