Recomiendo:
0

Por qué una asociación sin fines de lucro debiera utilizar Software Libre

Fuentes: Rebelión

Las asociaciones sin fines de lucro se constituyen con algún objetivo superior al de la simple ganancia económica, el ideal que las ve nacer, que las impulsa y que hace que las personas se unan a ésta o la apoyen es siempre una causa que se percibe como justa y positiva para bien de la […]

Las asociaciones sin fines de lucro se constituyen con algún objetivo superior al de la simple ganancia económica, el ideal que las ve nacer, que las impulsa y que hace que las personas se unan a ésta o la apoyen es siempre una causa que se percibe como justa y positiva para bien de la sociedad.

Así, una asociación ecologista, de lucha contra el cáncer, de apoyo a niños de la calle, de auxilio a indígenas o la que se forma con el fin de realizar actividades deportivas o recreativas como el excursionismo; todas tienen en común un fin no lucrativo, por lo que el dinero que manejan es únicamente buscando cumplir con su particular objetivo superior.

De lo anterior y de la necesidad y disponibilidad de utilizar la informática para simplificar el trabajo administrativo, se lleva a la asociación a el empleo de paquetes informáticos (software).

Aunque muy difundido, utilizar software privativo en nuestra organización, es decir «software no libre», implica una de tres:

  1. utilizarlo sin autorización (llamado «pirata1«, indebidamente),

  2. que los miembros de la asociación utilicen equipos propios o de su trabajo con software privativo con licencia o

  3. usarlo con el correspondiente pago de licencias.

Si una organización pretende darse a conocer, publicar algo, tener un local, generar documentación y hacer diseños gráficos, deberá decidir entre utilizar software y formatos privativos, con el consecuente pago de licencias o utilizar software y formatos libres. Si decide pagar licencias estará destinando dinero a algo inútil en lugar de aplicarlo al fin que le da vida a la organización.

Sin embargo, el uso de software privativo no tiene su principal desventaja en el costo de las licencias, si no en su carácter no libre, esto es, el uso de este tipo de software nos quita a nosotros y a nuestra organización las libertades que nos da el software libre.

Además, los formatos digitales en que los programas privativos almacenan los documentos son por lo común formatos no libres , esto implica que nuestra información depende de un programa privativo para poderla accesar, lo que obliga a cubrir la licencia, conseguir un equipo con licencia o utilizar software sin autorización.

Además hay que considerar que utilizar formatos no libres obliga a los miembros o el público interesado a utilizar un programa determinado privativo, por lo que se fomenta la discriminación a quién no puede pagar su licencia o no quiere perder su libertad por sus condiciones de uso. Adicionalmente es popularmente sabido que los formatos privativos más populares son muy atacados por virus y gusanos informáticos.

Las restricciones y el control contra el uso de software privativo sin licencia tiende a ser más estricto, lo que tiende a obligar a las asociaciones en destinar el poco dinero que manejan a pagar licencias de software en lugar de aplicarlo directamente para los fines que han sido creadas.

Las organizaciones sin fines de lucro tienen por meta promover de una o varias formas el bienestar social, y mientras promueven un aspecto del bienestar social, no deben estropear otro. Deben entonces promover la independencia y capacidad de la gente, y su cooperación; es decir, un ejemplo es no promover ni apoyar el uso de software privativo sino de software libre, pues éste último promueve la cooperación. La solución Para evitar todo lo anterior existe una alternativa muy bien desarrollada y completamente funcional:

«El software libre».

El software libre tiene las siguientes libertades:

  • Libertad 0. Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito (comercial, particular, etc.)

  • Libertad 1. Libertad para estudiar y modificar el programa (adaptándolo a las necesidades particulares)

  • Libertad 2. Libertad de copiar el programa de manera que puedas ayudar a tu vecino (o a cualquiera)

  • Libertad 3. Libertad de mejorar el programa, y hacer públicas tus mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.

Actualmente existe software libre para varios sistemas operativos (aún para el más popular que es «no libre», pero lo mejor es usar también un sistema operativo libre). El software libre es fácil de usar y en varios casos muy similar al software privativo correspondiente. El software libre usualmente está disponible sin costo y sólo es necesario que algún miembro de la asociación entusiasta apoye en la etapa de adaptación.

En apoyo a la fase de transición de nuestra información a formatos libres, el software libre por lo general es capaz de trabajar con los formatos populares no libres, pero esto no es posible hacerlo completamente por que los formatos privativos son secretos o patentados, por lo que no podemos usarlos completamente desde el software libre. Además, cuando ya se ha invertido mucho trabajo en descifrarlos, a veces los formatos no libres son cambiados en las nuevas versiones del software privativo que los maneja para frustrar el deseo de los usuarios para la interoperabilidad.

El software libre utiliza formatos libres para trabajar y almacenar nuestra información, al respecto de éstos tenemos los siguientes beneficios:

  1. Hay un mayor número de aplicaciones que permiten tratar con ellos.

  2. Rara vez son atacados por virus, gusanos o programas maliciosos.

  3. No dependen de una única empresa.

  4. No dependen de un único programa.

  5. Permite portabilidad entre sistemas.

  6. Admite mejoras por parte de cualquiera que tenga acceso (todo el mundo).

  7. Si la empresa quiebra, cierra o pierde interés… aún se podrá seguir utilizando y mejorando.

  8. Resulta más sencillo realizar aplicaciones que transformen ese formato a otro, muy útil en caso de cambiar de formato.

  9. Los formatos libres suelen estar muy extendidos (jpg, txt, html, rtf, sxi, png, etc).

  10. No requieren licencias

  11. No te pueden meter en la cárcel ni pedir un centavo por utilizar esos formatos en tu propio programa.

Una ventaja más

Actualmente existen y se siguen mejorando soluciones para administración de organizaciones con software libre, éstas han sido impulsadas por miembros de organizaciones interesados en utilizar el cómputo para simplificar su trabajo, la filosofía del Software Libre hace que estos trabajos estén disponibles para su uso en todo el mundo, un excelente ejemplo está en el software colaborativo. Lo anterior solo es posible empleando software libre.

Algunas aclaraciones

  • El software libre no siempre es gratis pues si bien puede descargarse de internet la mayoría de él, a veces es conveniente comprar un paquete a un precio bajo en lugar de emplear horas bajándolo de la red. También podemos mandar a programar algo especial para nosotros con licencia Libre, el programador seguramente nos cobrará pero una vez creado si decidimos hacerlo Libre gozará de las libertades mencionadas.

  • Los documentos creados utilizando software libre no están obligados a ser libres, pueden tener derechos. Sin embargo, si se trata de una obra de uso práctico social o de grupo, que ha sido generada por nuestra organización con el objetivo de apoyar la meta y objetivos superiores para la cual existe, entonces la información generada debiese ser libre también, para contribuir así a la difusión de nuestros objetivos.

  • Si no sabemos programar podemos ejercer las Libertades 1 y 3 del Software Libre buscando alguien que nos apoye.

Agradecimientos

Se agradece a Richard M. Stallman por sus valiosas sugerencias en la creación de este artículo.

Fuentes

Gengis Kanhg ([email protected])



Este documento ha sido creado utilizando Software Libre.
 

Sistema Operativo: GNU/Linux y procesador de texto: OpenOffice.org

 

Se permite la distribución y la copia literal de este

 

artículo en su totalidad y por cualquier medio

 

siempre y cuando se conserve esta nota.


1 Los ideólogos que apoyan el software privativo quieren hacerrnos creer que compartir software es equivalente a asaltar y robar un barco.