Recomiendo:
0

Primeras metáforas para entender al gobierno Paz-Lara: un ornitorrinco y un cholet, García Linera y José Luis Roca

Fuentes: Rebelión

0. Introducción

En los detalles está el diablo, dice el dicho popular, haciendo referencia a que se debe prestar atención a los detalles para averiguar o dilucidar el futuro o el plan presupuestado para el futuro. 

Paz y Lara iniciaron su gobierno separados, Lara realizó un discurso en Santa Cruz sin esperar que Paz se pronuncie previamente, ¿se imaginan que García Linera o David Choquehuanca hubieran “madrugado” a Evo o a Luis Arce? Asimismo, el presidente electo, Paz en su discurso inicial mencionó, quizás por ansiedad o emoción, que se había comunicado con el gobierno de los Estados Unidos, ¿era necesario hablar con Estados Unidos y decirlo públicamente en su discurso inicial?, sigamos, Lara mencionó la posibilidad que un exmundialista sea el siguiente ministro de Deportes, cuando, al contrario, la política impulsada por Paz es reducir ministerios, ¿ansiedad o emoción? De la misma manera, Paz conversó con “la” premio Nobel de la Paz, Corina Machado conocida por apoyar el genocidio de niños en Palestina y pedir invasión a su país por potencias extranjeras. No obstante, mientras eso pasaba, Paz también recibió el apoyo de sectores sociales en otrora identificados con el “antiimperialismo”, como COR de El Alto, mineros, campesinos, etc.

Sigamos, Paz mantiene, al parecer, el estilo de comunicación gubernamental de su padre: espontánea y constante, no es un calculador en comunicación, prefiere decir las cosas al momento, y después volver a decirles si es necesario o desdecirlas si es necesario, se lo vio en campaña, probablemente se lo verá así en gestión.

1. Gobierno ornitorrinco 

Umberto Eco tiene un libro “Kant y el Ornitorrinco”, es un libro de semiología y ontología, no obstante, tiene algunas ideas importantes que pueden ayudarnos a entender al futuro gobierno de Paz y Lara.

El ornitorrinco es un mamífero que se caracteriza por tener un pico de pato, cuerpo de castor y patas de nutria, y es conocido por ser un mamífero que pone huevos en lugar de dar a luz a crías vivas. Además, el ornitorrinco tiene características tanto de reptiles como de mamíferos. 

En 1799 en Inglaterra se estudió al primer ejemplar de Ornitorrinco disecado, pocos años después Kant muere, y aunque pudo conocer a esta criatura, recién después de 80 años se pudo entenderlo. Para Kant, según Eco, hubiera sido todo un problema teórico y gnoseológico lograr determinar a qué categoría corresponde una criatura como el ornitorrinco en su esquematismo gnoseológico, no tenía una característica que lo decante como algo, porque era todo, y a la vez, tenía algo de todos, pero no todo de todos, era, lo desconocido.

Tras 80 años de negociaciones entre naturalistas y científicos, el ornitorrinco todavía no pudo ser taxonomizado en un espacio, podía ser mamífero como no, podía ser reptil, como no, o podía ser todo al mismo tiempo como no, o quizás todas las demás criaturas estaban mal taxomizadas y el ornitorrinco no era el problema. 

Sea cual sea el problema, el ornitorrinco existe, no en las categorías clásicas aristotélicas o kantianas, de género o diferencia. Como diría el mismo Kant citado por Eco: “El hecho es que también Kant, refutador del idealismo, habría sabido perfectamente que el ornitorrinco, si se lo ofrecía a la intuición sensible, existía y por tanto, debía poder ser pensado, y saliera de donde saliera la forma que le habría dado, debía ser posible”.

Asimismo, Eco dice: “la historia del ornitorrinco nos sirve para demostrar que, en última instancia, los hechos vencen sobre las teorías”, asimismo, complementa Eco “(al final) no se han acabado de descubrir muchas e insospechadas propiedades del ornitorrinco, y se podría decir que esto sucede porque la teoría vencedora lo ha querido poner como mamífero (…) Charles Pierce diría: basta con esperar y al final la comunidad científica llegará a un consenso”. 

Aquí lo importante, no es que el gobierno de Paz sea representante del bloque popular y paradójicamente también sea apoyado por gobiernos de ultraderecha que son en su naturaleza racistas como el de Trump o Milei, lo importante es que el gobierno de Paz existe a pesar de ello y pueda significar algo no conocido contemporáneamente en la política boliviana.

Finalmente, terminando la metáfora, algunos científicos, después de analizar por casi un siglo al ornitorrinco terminaron pensando que fue un accidente en la evolución y que debido a un “desface” en la misma nació una criatura que no respondía a los moldes conocidos y que seguía viva a pesar de no cumplir los parámetros hasta ese momento establecidos. No era una categoría conocida, pero existe.

2. Los “cholets” y lo barroco, el arte que anticipa la época

Sánchez Vazquez, marxista español-mexicano, en uno de sus tantos textos referentes al arte y la estética decía: «El objeto artístico (estético) es un puente entre el creador y los hombres de su tiempo», haciendo referencia a que la estética no es algo aislado que nace de la conciencia de algún artista iluminado o algún experto en marketing, sino que representa algo que sucede en la sociedad pero que aún no está del todo representado. En este sentido, Gyorgy Lukács, filósofo marxista húngaro, en sus voluminosos tomos de Estética, decía que el arte es la representación singular de un hecho universal y que de alguna manera puede anticipar cambios sociales, por eso fue muy crítico con la URSS y el denominado «realismo soviético», lo que le valió la persecución y ulterior deportación. 

Lukács, después retomado por Zizek, llegó a la conclusión de que el arte (estética) puede decir a la sociedad síntomas de cambio de época que aún no se codifican en las ciencias sociales, algo así como ¿quieres saber qué está pasando en la sociedad? No leas la producción intelectual de la academia, mira qué están haciendo los artistas y hacia dónde apunta la estética. 

Bajo este criterio, se puede interpretar a los “cholets” como una especie de anticipación de la época, donde se creó una arquitectura barroca disruptiva que mezclaba lo aparatoso de un edificio con figuras como Transformers o Batman, y representa opulencia y éxito económico, además de empoderamiento social mediante el capitalismo. Quizás, si lo vemos bajo esa óptica, el discurso “capitalismo para todos”, impulsado por Rodrigo Paz responde a este elemento estético.

De la misma manera, desarrollando más la idea, y citando a los indianistas más conservadores, “nosotros no tenemos problemas con Estados Unidos, tenemos problemas con los k´aras racistas bolivianos, ellos nos discriminaron, no Estados Unidos”, lo que cuaja perfectamente con el discurso de Paz sobre apoyarse en las clases populares “cholas” o “indígenas” pero reanimando las relaciones con Estados Unidos. Asimismo, esto explicaría el viraje pragmático de sectores sociales en otrora antiimperialistas con el MAS-IPSP, pero que en segunda vuelta respaldaron a Paz y Lara.

Hablando metafóricamente, el cholet anticipaba un cambio en la política boliviana, y sucedió. 

3. Del capitalismo andino amazónico de García Linera al capitalismo para todos de Rodrigo Paz

García Linera, transfiguró el concepto del socialismo del Siglo XXI, en una etapa previa a la construcción socialista llamada capitalismo de Estado “Andino/Amazónico”, como fase previa leninista emulando la NEP soviética. El concepto no fue tan entendido por la población, al mismo tiempo que no fue desarrollado teóricamente por las complejidades que tiene encontrar una fase previa a la construcción del socialismo entre los teóricos marxistas, por lo que cambió el concepto a la construcción del socialismo comunitario basado en una lectura actualizada desde las comunidades aymaras de la comunidad ancestral rusa y las denominadas cartas a Vera Zasulich. No obstante, a pesar del intento linerista de teorizar una transición al socialismo, la realidad fue adversa, en Bolivia en los últimos veinte años masistas se reforzó el capitalismo y se democratizó el acceso a servicios, consumo y capital. Esto creó las condiciones de posibilidad para que el discurso de Rodrigo Paz, más intuitivo que teórico del “capitalismo para todos”, tenga asidero en sectores anteriormente masistas. 

El discurso de Paz, pragmático e intuitivo, advino de las mismas condiciones materiales impulsadas por el masismo en los últimos años.

4. El 50%50 y el discurso regional

José Luis Roca, el teórico del regionalismo boliviano, o mejor dicho, el mayor estudioso del regionalismo en Bolivia, decía textualmente en su libro: “fisionomía del regionalismo boliviano”: “la historia de Bolivia no es la historia de la lucha de clases, es la historia de la lucha de regiones”, y Rodrigo Paz, como un exalcalde, conoce de cerca las relaciones entre el centralismo y las regiones, en tanto, subordinación y en tanto, posibilidades políticas.

Bajo este criterio, tomando en cuenta la visión liberal y capitalista de Paz, él no pretende dar opción a la posible interpretación marxista de lucha de clases en Bolivia, siendo ésta lectura perniciosa para su visión del país, por lo que se retrotrae a interpretar a Bolivia desde las regiones, pero no desde la lucha, sino desde la posibilidad de su convivencia armónica mediante la redistribución del excedente en porcentajes iguales con el Estado Central.

La intención de hacerlo es riesgosa, no todas las regiones entienden que su devenir vino de una lucha entre departamentos, y muchas de ellas no tienen esa visión, por ejemplo, La Paz, sin embargo, en el caso de que el 50% y 50% pueda ser llevado a cabo, impositiva, tributaria y económicamente muy difícil, se habla de modificaciones profundas a las relaciones de poder en el país.

El discurso regionalista, fuera de sus desviaciones fascistoides y racistas características de ciertos sectores oligárquicos, manifiesta la posibilidad de tener un desarrollo fuera del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), paradójicamente, en oposición a lo que significaría un desarrollo capitalista en los países vecinos que, al contrario, tiende a ser más aglutinador en las áreas más urbanizadas y metropolitanas, Santiago, Lima, Buenos Aires, etc.

Los teóricos del gobierno de Paz tendrán la tarea de congeniar la posibilidad de hablar de un desarrollo regional usando un capitalismo que en su naturaleza tiende a concentrar el desarrollo en centros en desmedro de la periferia. 

5. Rodrigo Paz apreciaciones finales

Finalmente, el gobierno de Paz nace con la aporía de llevar a cabo las medidas de ajuste que su adversario, Jorge Quiroga pretendía hacer, sin perder las bases sociales que votaron por él, tomando en cuenta que las bases sociales del tutismo no le son afines. Paz no goza de la confianza de los sectores más conservadores del país, a pesar, de tener más similitudes con ellos que con los sectores populares que si votaron por él. He ahí el reto del extremo medio en el que, hasta ahora, Paz se encuentra.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.