Recomiendo:
0

Análisis sobre las preguntas planteadas por Mesa

Referéndum 2004

Fuentes: Rebelión

El referéndum está cerca y el gobierno de Mesa apuesta a cinco preguntas que le da al pueblo boliviano a escoger entre MAL y PEOR. Lo que el presidente no quiere ver es que el pueblo no es tan dócil o ignorante como él cree. Todo indica que si no se modifican las preguntas, el […]

El referéndum está cerca y el gobierno de Mesa apuesta a cinco preguntas que le da al pueblo boliviano a escoger entre MAL y PEOR.

Lo que el presidente no quiere ver es que el pueblo no es tan dócil o ignorante como él cree. Todo indica que si no se modifican las preguntas, el elegido de Gonzalo Sánchez de Lozada correrá su misma suerte. Los senadores y diputados han demostrado no defender los intereses de los bolivianos en materia de hidrocarburos, puede que el pueblo los despida por incompetencia laboral.

Es comprensible que una parte del pueblo entienda que 80 muertos y más de 400 heridos es un referéndum. Por lo tanto el gobierno debe utilizar esta oportunidad para dilucidar lo que está en tela de juicio. Según Mesa, en su discurso del 18 de octubre del 2003 en la ciudad de El Alto, los puntos a dilucidar son:

1. Recuperar la propiedad de los hidrocarburos,

2. Fortalecer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

3. Elevar las regalías al 50 por ciento, e

4. Industrializar el gas en Bolivia por el estado y los bolivianos.

Cabe analizar las cinco preguntas para el Referéndum del 18 de julio, ya que están dirigidas a que el pueblo boliviano vote por la consolidación de masivos contratos de exportación de gas como materia prima. Las cinco preguntas no sólo apelan a sentimientos chauvinistas antichilenos y chantaje político sino, por la forma en la que están presentadas son, maquiavélicas.

PREGUNTA NUMERO UNO

¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos 1689 promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada?

CON UN NO. Se consolida el proceso de capitalización no sólo de YPFB sino de todas las empresas que capitalizó Gonzalo Sánchez de Lozada. El pueblo boliviano estaría de acuerdo con todo lo que él hizo durante sus dos gobiernos. Algo inaudito e inimaginable y que el pueblo ya ha rechazado en las jornadas de octubre del 2003. Es como preguntarle a un reo a muerte ¿Quiere morir electrocutado o fusilado?

CON UN SI. El gobierno obtiene un MANDATO para forzar la aprobación del proyecto de Ley propuesto por Carlos Mesa:

1) Esta propuesta de Ley es más dañina que la Ley 1689 de GSL ya que entierra hasta el 2036, cualquier intento de industrialización del gas en Bolivia. Y, consolida el derecho de las transnacionales del rubro en mantener las concesiones sin tener que perforar un pozo de explotación o inyección por parcela cada cinco años, perdiendo así el país inversiones de más o menos 3.500 millones de dólares. También consolida el derecho de propiedad de los hidrocarburos en manos de las transnacionales –hasta el 2036.

2) El pueblo no puede otorgar un MANDATO de esta naturaleza a un congreso que ha demostrado que no está por la defensa de los hidrocarburos y que puede ser fácilmente comprado. Una coalición del MNR, MIR y parte del NFR, para aprobar el proyecto de Ley de Mesa, es la trampa de esta pregunta.

¿Por que no se abroga la Ley 1731 que también la promulgo Gonzalo Sánchez de Lozada y todos los decretos supremos que reglamentan ambas leyes?

PREGUNTA NUMERO DOS

¿Está usted de acuerdo con la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano?

CON UN NO. Todos estamos de acuerdo en la recuperación de los hidrocarburos, pero real y efectiva como lo manifestó en dos discursos televisados el presidente Mesa. ¿Que boliviano podría responder NO a esta pregunta?

CON UN SI. Se esta votando por una artimaña lingüística para evitar la revisión de los 84 Contratos de Riesgo Compartido (CRC) y los contratos de capitalización de YPFB con Chaco y Andina como ha explicado el representante del Gobierno Francesco Zaratti. ¿Que significa en boca de pozo? En boca de pozo, significa un metro sobre la superficie del suelo para imponer: a) nuevos precios, b) a quién se vende y c) cuánto se vende; PERO EL 2036

cuando expiren los 84 CRC firmados por el estado.

Lo que el pueblo boliviano quiso decir con «RECUPERAR LOS HIDROCARBUROS» es la revisión de todos los Contratos de Riesgo Compartido y los de capitalización INMEDIATAMENTE. Ya que si no se recupera los hidrocarburos y se permite la consolidación de contratos de exportación masiva nuestras reservas probadas (aproximadamente 27 trillones de pies cúbicos) serán agotadas en 20 años.

Los 80 muertos y más de 400 heridos, en las jornadas de octubre del 2003, son ya una respuesta a esta pregunta mañuda.

PREGUNTA NUMERO TRES

¿Está usted de acuerdo con refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, recuperando la propiedad estatal de las acciones de las bolivianas y bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos?

CON UN NO. Se le da al Presidente otro MANADATO dejando todo el negocio en manos de las transnacionales petroleras y por consecuencia consolidando la exportación masiva del gas como materia prima sin industrializarlo en el país.

CON UN SI. El presidente tiene otro MANDATO de hacer de YPFB un «agregador y revendedor« como se plantea en su propuesta de Ley. Además la supuesta refundación de YPFB estará sujeta a la disponibilidad de las acciones. Si este dinero no está disponible en su integridad, porque los anteriores gobiernos de Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga se lo gastaron, el Presidente Mesa dirá que la refundación de YPFB ha sido pospuesta hasta que el país se «capitalice» exportando gas como materia prima ya que él no es responsable de los gastos de otros gobiernos.

Las acciones clase «A» que por valor de 843.4 millones de dólares estadounidenses fueron depositas por Chaco y Andina en un fondo fiduciario y que están depositadas en el Cititrust Bank de las islas Bahamas no necesariamente es dinero en efectivo. Es más, el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) del cual son parte estas acciones, que supuestamente era de 1.600 millones de dólares, no alcanza a 600 millones de dólares ya que el gobierno ha vendido y se ha prestado de las «acciones de las bolivianas y los bolivianos» para pagar el Bonosol. El gobierno de Mesa a través de su encargado para la revisión de la capitalización, Francesco Zaratti, debe explicar al pueblo de Bolivia si ese dinero existe, cuál es el monto que queda y cuáles son las posibilidades reales de recuperarlo.

PREGUNTA NUMERO CUATRO

¿Está usted de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano Pacífico?

CON UN NO. El boliviano que responda NO es un traidor, peor aún, un tonto ya que quiere seguir siendo pobre y estaría destinando a las generaciones futuras al mismo destino de miseria y atraso. La idea de que nuestra pobreza y atraso económico se debe en gran parte a la mediterraneidad esta siendo utilizada magistralmente. Nuestra pobreza y atraso económico se debe casi integramente a la corrupción de los gobiernos de turno. Por lo tanto, se insita a manifestar nuestro aborrecimiento chauvinista contra los chilenos guiando al votante por el SI.

En lo personal no tengo ningún aborrecimiento ni odio a los chilenos, que hacen por su patria lo que nosotros tendríamos que hacer por la nuestra. Aborrezco a los bolivianos que entregaron y entregan el país a la voracidad de las transnacionales petroleras e intereses foráneos sean estos chilenos o de cualquier otro país.

CON UN SI. Es darle al presidente Mesa carta blanca para que consolide contratos de exportación masivos por Chile y para Chile. Las transnacionales del rubro lograrían su objetivo. Chile industrializará nuestro gas para vendernos electricidad y otros productos derivados. La exportación de gas por Chile y para Chile destruirá a Bolivia como nación, ya que nos hará abastecedores de materia prima barata hasta su agotamiento. Algo en lo que tenemos amplia experiencia, regalar nuestros recursos y seguir siendo pobres.

Las aspiraciones de una reivindicación marítima del pueblo de Bolivia son justas, legales y morales no son comerciales. Chile sostiene que el problema del enclaustramiento de Bolivia es bilateral. Asumamos que dentro de este esquema Chile nos devuelve un corredor y una playa en lo que fue territorio chileno, eso supone que Perú no puede objetar la devolución. Sin embargo, supone que Chile dividiría su pais en dos, algo inaudito, pero posible dentro del marco bilateral que ellos mismos plantean. Bolivia no puede allanarle el camino a Chile con la entrega de «una salida» que puede ser útil y soberana pero no necesariamente a corto plazo.

Nótese que la pregunta dice «salida útil y soberana…». No dice puerto útil y soberano. El construir un puerto útil costaría dinero y sobre todo tiempo. Mientras nosotros construimos nuestro puerto (sólo Dios sabe cuanto costaría y que tiempo nos tomaría hacerlo útil) los chilenos estarían industrializando nuestro gas masivamente. La pregunta es clara GAS POR MAR , un falso dilema usado por muchos presidentes como idea catalizadora para distraer al país en tiempos de zozobra política.

PREGUNTA NUMERO CINCO

¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de las bolivianas y los bolivianos, fomente la industrialización del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo a favor del país, destine los recursos de la exportación e industrialización del gas, principalmente para la educación, salud, caminos y empleos?

Esta pregunta tiene cuatro partes que deben ser analizadas en su integridad.

5ª) ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de las bolivianas y los bolivianos…?

CON UN NO. Significa que Bolivia no exporte, pero se pone en peligro el consumo interno, sobre todo de combustibles líquidos. Representantes de las transnacionales y miembros del ministerio de Hidrocarburos han indicado que es necesario exportar más gas para obtener combustibles líquidos o el gobierno tendrá que comprarlos de países vecinos. Cabe preguntar: ¿Qué paso con los 165 millones de barriles de petróleo y 5.7 trillones de pies cúbicos que YPFB tenía como reservas probadas, con un valor de más de 10.000 millones de dólares, antes de su «capitalización» por Chaco (British Petroloum) y Andina (Repsol)?

CON UN SI. Es darle otro MANDATO para la exportación masiva del gas como materia prima, ya que para satisfacer el consumo interno sólo es necesaria una pequeña porción de las reservas probadas.

5b) ¿fomente la industrialización del gas en territorio nacional, …?

CON UN NO. Esta no es una opción. Esta pregunta es malintencionada y capciosa porque guía al votante a responder por el SI. ¿Que boliviano votaría por no fomentar la industrialización el gas en territorio nacional?

CON UN SI. Fomentar la industrialización, no significa industrializar el gas en territorio nacional. Fomentar significa tener buenas intenciones y nada más (léase la definición de fomentar en el diccionario). Ahí la mala intención.

5c) ¿… cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo a favor del país, …?

CON UN NO. El NO, no es una opción ya que los que formularon esta pregunta saben que la única respuesta es un SI rotundo.

CON UN SI. Se le da al gobierno de Mesa otro MANDATO para implementar el Impuesto Complementario a los Hidrocarburos (ICH) que es de aplicación paulatina y acreditable contra el Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE). Lo que quiere decir que si las empresas petroleras exportan grandes cantidades de gas el gobierno de Bolivia podría resultar deudor si el IUE es menor que el ICH. Por ejemplo, una pérdida de 5 millones de dólares por año por las petroleras, en los próximos 32 años del término de los CRC, resultaría en una deuda de 160 millones de dólares. Algo que la propuesta de Ley no prohíbe, más bien incentiva.

Los bolivianos, 80 muertos y más de 400 heridos, han exigido que el gobierno cobre el 50% de regalías. No se puede preguntar lo obvio y lo que el pueblo en su mayoría ha exigido del gobierno. Otra pregunta malintencionada y que guía al votante a un SI rotundo.

5d) ¿… destine los recursos de la exportación e industrialización del gas, principalmente para la educación, salud, caminos y empleos?

CON UN NO. Chantaje político que obliga al votante por un SI rotundo.

Pregunta malintencionada y mañuda. ¿Cómo podría un boliviano decir NO a mejorar la educación, salud, caminos y crear más empleos? CON UN SI. Por enésima vez es darle al gobierno de Mesa un MANDATO para la exportación masiva y que construya una escuela y/o posta médica, sin tener en el presupuesto dinero para poder pagar los salarios de los maestros y médicos. Construir caminos sin un plan nacional vial es construir infraestructura para promover la corrupción con precios sobre estimados.

Los recursos de la INDUSTRIALIZACION del gas en Bolivia deben destinarse a la creación de empleos y al pago de la deuda externa.

Por cada trabajo fijo que el gobierno crea, la economía formal e informal crea 6 trabajos de apoyo y servicios. La población con trabajo fijo pagará impuestos para mejorar la educación, la salud y la construcción de caminos. El pago de la deuda externa debería ser la más alta prioridad para sacar a Bolivia del la miseria y dependencia económica.

Esta parte de la pregunta es un chantaje político al pueblo de Bolivia ya que condiciona las mejoras de la educación, salud pública, construcción de caminos y la creación de empleos a un SI por la exportación. La industrialización se menciona de refilón y sólo para apaciguar los aminos de los patrioteros, como nos llaman algunos preclaros y prácticos defensores de la exportación y consiguiente entrega de Bolivia como país a las transnacionales petroleras y Chile.

CONCLUSIONES

No es sorpresa que el Comité Cívico de la Ciudad de Tarija este de acuerdo por el referéndum –exportación masiva del gas como materia prima. Así los prácticos y preclaros dirigentes y sus amigos aseguran su «pior es nada» para hacer de la provincia cercado y la ciudad de Tarija su feudo. Si embargo, no piensan así los verdaderos dueños del gas, los residentes de la Provincia Gran Chaco. Ellos saben todos los bolivianos somos dueños del gas y que todos tenemos el mismo «peso especifico» como votantes en la insipiente democracia boliviana.

El pueblo boliviano ha sido claro en su MANDATO quiere la recuperación efectiva y real de los hidrocarburos, quiere el 50% de regalías, quiere hacer de YPFB una empresa poderosa y libre del motín político, pero por sobre todo quiere industrializar su gas en Bolivia. Por lo tanto una pregunta clara y concisa deber ser:

¿ESTA USTED DE ACUERDO EN NACIONALIZAR LOS HIDROCARBUROS?

Esta pregunta sencilla la entendería incluso la diputada mirista Erika Brokman, que se autocalifico como uno de los 8 millones de analfabetos en hidrocarburos en Bolivia. El análisis de la nacionalización es complicado y por eso lo haré en otro artículo.

Fort Collins, 4 de junio del 2004