Recomiendo:
0

Regionalización del voto para aprobar nueva Constitución pone en duda la Constituyente

Fuentes: ABI

Podemos se ratifica en que si la nueva Carta Magna no gana en uno de los nueve departamentos no entra en vigencia. El MAS advierte que esa propuesta llevará a los bolivianos a una guerra civil. Este lunes opositores y oficialistas reanudan la búsqueda de consenso.

El condicionamiento de regionalizar los resultados de un referéndum nacional para la aprobación del nuevo texto de la Carta Magna pone en duda la ampliación de las deliberaciones de la Asamblea Constituyente por el Congreso Nacional, hasta el 14 de diciembre de 2007.

Así lo aseguró el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, quien además lamentó el lento trabajo de los constituyentes en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado.

«Si eso persiste en la oposición yo veo algo muy grave, riesgoso y peligroso para la unidad del país», advirtió el diputado masista.

Su correligionario, Gustavo Torrico, aseguró que existe plena voluntad política en el Parlamento para la ampliación de las deliberaciones, pero que la misma corre un riesgo por la pretensión de la alianza política de oposición Poder Democrático Social (Podemos) de regionalizar el resultado del referéndum nacional para aceptar o rechazar la nueva Constitución Política del Estado.

El también jefe de bancada del MAS en la Cámara Baja recordó que democracia es la máxima expresión del soberano, que a través del voto en una elección presidencial y referéndum nacional define la elección de un Presidente de la República y la implementación de nuevas políticas nacionales, respectivamente, obligando a las minorías a acatar lo que dicen las mayorías.

Pero que sin embargo la alianza de oposición Podemos busca imponer que los resultados de un referéndum nacional tengan validez departamental con el propósito de que si la nueva Constitución Política del Estado no acepta el sí, con el 51 por ciento, en uno de los nueve departamentos del país no entra en vigencia.

«La posición de Podemos en este sentido es hipócrita y disfrazada porque dice que sí apoya a la Constituyente, pero le pone trabas como esa exigencia. Esta decisión nos llevaría a una guerra civil entre hermanos, porque se le estaría vulnerando sus derechos democráticos», aseguró.

PODEMOS

Sin embargo la diputada chuquisaqueña y jefe de bancada de Podemos, Lourdes Millares, aseguró que su partido no tiene la intención de perjudicar a la Asamblea Constituyente, pero que no están de acuerdo que en el momento del referéndum nacional para la aprobación del nuevo texto constitucional, una mayoría se imponga sobre la minoría.

Aseguró que la propuesta de democracia nacional desde el punto de vista del occidente y de lo comunitario, que plantea el Movimiento Al Socialismo, sí confrontará a los bolivianos porque una mayoría se impondrá a la minoría en caso de que en cinco o en seis departamentos aprueben la nueva Constitución Política del Estado con el 51 por ciento.

«Si la nueva Constitución Política del Estado no gana en uno de los nueve departamentos su aprobación, esa Constitución no entra en vigencia, más claro el agua. Los departamentos no queremos que nos impongan una Constitución, lo que estamos planteando es que la Constitución sea para los nueve departamentos», aseguró la podemista.

JEFES DE BANCADA

Con esas posiciones encontradas los jefes de bancada del MAS, Podemos, Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) reiniciarán la búsqueda de consenso desde las 15.00 de este lunes en instalaciones del Salón de los Retratos de la Cámara de Diputados, bajo la dirección del vicepresidente Álvaro García Linera.

Este lunes se conocerá también si la Asamblea Constituyente se ratifica en la ampliación de sus deliberaciones por cuatro meses u opta por aumentar ese plazo.