Se vaya o no el presidente Carlos Mesa, los sectores sociales y populares de Bolivia proseguirán con fuerza la lucha contra las transnacionales del agua y del gas, advirtieron las organizaciones movilizadas del altiplano y los valles. En documento público, los dirigentes de la Coordinadora de Defensa del Gas, de la Central Obrera de Cochabamba […]
Se vaya o no el presidente Carlos Mesa, los sectores sociales y populares de Bolivia proseguirán con fuerza la lucha contra las transnacionales del agua y del gas, advirtieron las organizaciones movilizadas del altiplano y los valles.
En documento público, los dirigentes de la Coordinadora de Defensa del Gas, de la Central Obrera de Cochabamba y de los campesinos cocaleros del Chapare y Los Yungas aseguran que no cederán al «chantaje» de Mesa, que intenta ahogar la protesta social tratando de aislar y desarticular al movimiento laboral, indígena y campesino.
«La renuncia presentada por el Presidente Carlos Mesa es un claro chantaje al pueblo boliviano, con el cual, bajo la amenaza de quebrantamiento de la institucionalidad democrática se pretende que Bolivia renuncie a sus legítimos derechos sobre sus hidrocarburos», dice el pronunciamiento firmado por los dirigentes Evo Morales, Oscar Olivera, Alberto Machaca y otros.
La misma decisión de profundizar la lucha popular la asumieron este lunes en El Alto miles de trabajadores y vecinos de los barrios más pobres, que prosiguen con la huelga indefinida y el bloqueo de caminos hasta que la transnacional del agua abandone el país, demanda a la que se opone el presidente Mesa, que a mediodía oficializó su renuncia, la que será evaluada este martes por el Congreso.
«La  actitud de Mesa surge ante la posibilidad cierta de que el Congreso Nacional  apruebe una nueva Ley de Hidrocarburos restableciendo, por lo menos  parcialmente, los derechos del país sobre sus hidrocarburos, incluyendo el 50%  de regalías, y responde a la urgencia que las empresas petroleras  transnacionales tienen de evitar que la nueva Ley afecte sus intereses. El  mensaje de Mesa ha sido claro: no está dispuesto a seguir gobernando un país  donde se afecten los intereses de las empresas transnacionales por que lo  considera «inviable», agrega el documento de los cocaleros, fabriles, regantes y  trabajadores movilizados en contra de las transnacionales.
 
Según  los sindicalistas, «las movilizaciones de los sectores populares que hoy están  en pie, no han demandado ni demandan la renuncia de Carlos Mesa, más aún, sus  principales demandas nacionales, a excepción de la salida de Aguas del Illimani,  no están dirigidas al Poder Ejecutivo, sino al Legislativo, como es el caso de  la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y de la Ley de Convocatoria a la  Asamblea Constituyente. Por ello, es el Poder Legislativo y no las  organizaciones sociales quién tiene en sus manos la solución de los actuales  conflictos». 
 
En  la percepción de los dirigentes sociales, «la situación crítica que vive el país  no se resolverá con la permanencia o la renuncia de Carlos Mesa en la  Presidencia de la República, como se quiere mostrar engañosamente desde los  círculos de poder con el propósito de desviar la movilización social por los  hidrocarburos y la Constituyente hacia el pedido de continuidad de Carlos Mesa.  Por el contrario, con Mesa o sin él en la Presidencia, la encrucijada en la que  se halla el país solo se resolverá a favor de la democracia, la soberanía  nacional y los intereses de las mayorías nacionales si se viabiliza en el plazo  inmediato la Asamblea Constituyente y se restablecen los derechos nacionales  sobre los hidrocarburos». 
«Las  organizaciones sociales que estamos movilizadas, hemos decidido mantener y  fortalecer nuestra movilización en todo el país en demanda de La aprobación de  la nueva Ley de Hidrocarburos incluyendo el 50% de regalías y restituyendo la  soberanía nacional sobre ese recurso, la aprobación de la Ley de Convocatoria a  la Asamblea Constituyente respetando la propuesta del movimiento indígena y  campesino, y la expulsión inmediata de Aguas del Illimani, así como denunciamos  que la cooperación internacional a través del Banco Mundial, Banco  Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la alemana GTZ y  otras son las verdaderas causantes de la convulsión en el país al imponer  condiciones que mantienen la estructura de saqueo de las transnacionales de  nuestros recursos naturales y nuestras empresas». 
«Manifestamos nuestra plena disposición a sostener un amplio diálogo con los poderes públicos y todos los sectores de la sociedad, en busca de acuerdos que resuelvan los actuales conflictos que vive el país, sobre la base de la voluntad mayoritaria de los bolivianos y el respeto a sus derechos», agrega el documento.
NO LOGRAN AHOGAR LA PROTESTA SOCIAL, HAY 50 PUNTOS DE BLOQUEO
Pese a la gigantesca cruzada neoliberal desatada en  las últimas horas en contra de los sectores sociales, los bloqueos y acciones de  protesta de campesinos, trabajadores e indígenas se mantiene en más de 50 zonas  de Bolivia. El propio Comandante General de la Policía, David Aramayo, confirmó  que las fuerzas del orden no emplearán la represión para levantar los 50 puntos  de bloqueo que existen a nivel nacional, incomunicando al occidente con el  oriente.
Los puntos más fuertes del bloqueo están en Cochabamba, Santa Cruz, El Alto, La Paz, Chuquisaca y Potosí, mientras siguen creciendo las movilizaciones sociales por agua y gas, a pesar de la imponente campaña desatada en su contra por los grandes medios de comunicación, la Iglesia, el Parlamento y los formadores de opinión público. Todos ellos intentan arrinconar a los sectores sociales para que no afecten los intereses de las transnacionales ni vulneren el modelo neoliberal. Todos ellos hablan de la necesidad de impulsar un gran pacto de unidad nacional, preservando las inversiones extranjeras y los compromisos asumidos con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El informe policial confirmó, además, la llegada de miles de campesinos del Altiplano que marchan contra la política neoliberal.
CONGRESO DECIDE HOY LA SUERTE DE MESA
El  presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, confirmó que este martes a las  16:00 será instalada la sesión de Congreso, para considerar la carta enviada por  el presidente Carlos Mesa, en la que pone a consideración su renuncia.
Tras reunirse con los jefes de bancada de los partidos con representación parlamentaria, Vaca Diez asumió esa decisión, dada la urgencia del tema que debe ser analizado. Hasta ahora, los grupos parlamentarios que cogobernaron con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada anticiparon que solicitarán que Mesa permanezca en el cargo, siendo aún una incógnita lña posición que sumirían los parlamentarios del Movimiento al socialismo (MAS) del diputado Evo Morales.


