Síntesis de toda una vida de reflexión filosófica, la Ontología representa una de las más ambiciosas propuestas de reconstrucción filosófica del marxismo. Distanciándose de la fe economicista en el curso de la historia, pero también de todo voluntarismo, Lukács deja aquí de lado el análisis «fenomenológico» del capitalismo, para entregarse a la búsqueda de las […]
Síntesis de toda una vida de reflexión filosófica, la Ontología representa una de las más ambiciosas propuestas de reconstrucción filosófica del marxismo. Distanciándose de la fe economicista en el curso de la historia, pero también de todo voluntarismo, Lukács deja aquí de lado el análisis «fenomenológico» del capitalismo, para entregarse a la búsqueda de las categorías fundamentales del ser social. Basándose en la distinción entre trabajo alienado y trabajo en general, ve en este último la actividad elemental a partir de la que nacen todas las objetivaciones humanas. El acto fundante del trabajo, la posición teleológica -la postulación de una finalidad por parte del sujeto, y la búsqueda de los medios necesarios para la consecución del fin-, es el modelo de las opciones entre alternativas que rigen el metabolismo de la sociedad con la naturaleza y las relaciones interhumanas.
El presente volumen incluye una de las secciones centrales de la Ontología: el análisis del trabajo; a ella se añaden una conferencia en la que se esboza un panorama de la obra íntegra, una selección de pasajes de las Tentativas para una ética, y una reseña en la que por primera vez aparecen, en Lukács, ideas vinculadas con el análisis ontológico.
En la línea iniciada con la antología Testamento político y otros escritos sobre política y filosofía (2003), Ediciones Herramienta presenta aquí una serie de textos inéditos en castellano.
György Lukács nació en Budapest el 13 de abril de 1885, en el seno de una familia perteneciente a la gran burguesía húngara. En 1906 se doctoró en ciencias políticas en Kolozsvár, y continuó sus estudios en Berlín y Heidelberg, donde estableció un contacto estrecho, entre otros, con Georg Simmel, Max Weber y Ernst Bloch. Ante el impacto de la Primera Guerra Mundial, ingresó, en 1919, en el Partido Comunista Húngaro, que se encontraba entonces en formación. En ese mismo año, se incorporó al Comité Central del Partido. Una vez derrocado el gobierno de Béla Kun -en el que se había desempeñado como comisario del pueblo en educación y como comisario político de la Quinta División Roja-, Lukács vivió en Austria y Alemania. Desde 1933, emigró a Moscú, donde se refugió del nazismo en ascenso, y desarrolló investigaciones en materia de estética y de teoría y crítica literarias. En 1944 ocupó, por primera vez en su vida, una cátedra, como profesor de Historia de la cultura y de Estética en la Universidad de Budapest. A raíz de los ataques recibidos por parte del stalinismo, se apartó, en 1951, de la actividad política; pero en 1956 apoyó el gobierno revolucionario de Imre Nagy y volvió a ingresar al Comité Central. Cuando dicho gobierno fue derrocado, Lukács fue deportado a Rumania; al regresar, en 1957, volvió a ocuparse de sus investigaciones estéticas y filosóficas, aunque sin dejar de formular significativas propuestas para la creación de un socialismo democrático y para la reconstrucción del marxismo. Murió en Budapest, el 11 de junio de 1971.
Lukács fue el más importante e influyente filósofo marxista del siglo XX. Entre sus obras más conocidas se encuentran Historia y consciencia de clase (1923) -la obra fundacional del llamado «marxismo occidental»-, El joven Hegel (1948), Goethe y su época (1950), Balzac y el realismo francés (1952), La novela histórica (1955), Contribuciones para una historia de la estética (1953) y los grandes tratados de vejez: La peculiaridad de lo estético (1963) y Para una ontología del ser social (1984-1986). Cabe indicar, asimismo, que también algunos de sus escritos premarxistas mantienen una considerable vigencia; ante todo, la recopilación de ensayos El alma y las formas (1911) y la Teoría de la novela (1916).
Antonino Infranca nació en Trapani, Italia, en 1957. Se doctoró en filosofía en la Academia Húngara de Ciencias con una tesis sobre el concepto de trabajo en Lukács. Realizó investigaciones en el instituto Lukács, de Budapest. En 1989, recibió el premio Lukács. Es autor de Giovanni Gentile e la cultura siciliana (Roma, 1990), Tecnecrate (Roma, 1998) y El otro occidente (Bs. As.: Herramienta, 2000). Ha dictado cursos y publicado artículos sobre Lukács, Bloch, Gramsci, Kerényi, Croce, Heidegger; ha traducido al italiano los ensayos de Dussel sobre Marx. Es, en colaboración con Miguel Vedda, compilador de la antología de textos de Lukács Testamento político y otros escritos sobre política y filosofía (Bs. As.: Herramienta, 2003).
Miguel Vedda nació en Bs. As. en 1968. Trabaja como profesor adjunto de Literatura Alemana (FFyL, UBA). Es miembro de la Internationale-Georg-Lukács-Gesellschaft. Ha publicado artículos y dictado cursos sobre Lukács, Bloch, Ernst Fischer, Marcuse; también sobre temas de germanística. Ha editado varios volúmenes, individualmente o en colaboración; entre ellos: Antología de la novela corta alemana. De Goethe a Kafka (Bs. As.: Colihue, 2001) Karl Marx / Friedrich Engels, Escritos sobre literatura (Bs. As.: Colihue, 2003); La teoría del drama en Alemania (1730-1850) (Madrid: Gredos, 2004).