Recomiendo:
0

Se encuentra a punto un estudio sobre el mercado legal de coca

Fuentes: Prensa Latina

Un estudio sobre producción, demanda y consumo en Bolivia de la milenaria hoja de coca se perfila como la principal gestión en 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó hoy el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. En declaraciones al periódico El Diario, el alto funcionario explicó que ese programa tendrá un inversión de […]

Un estudio sobre producción, demanda y consumo en Bolivia de la milenaria hoja de coca se perfila como la principal gestión en 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó hoy el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

En declaraciones al periódico El Diario, el alto funcionario explicó que ese programa tendrá un inversión de un millón de dólares, que será entregada por organismos internacionales.

La autoridad informó que el gobierno realiza gestiones ante la Comisión Interamericana Contra el Uso Indebido de Drogas (CICAD) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

También se realizan conversaciones con otros organismos vinculados con la Unión Europea para conseguir, vía cooperación, los fondos necesarios para ese proyecto, agregó.

El gobierno del presidente Evo Morales determinó desde febrero de 2006 poner fin a la erradicación forzosa de coca en el trópico de Cochabamba y optó por poner en vigencia el cato de coca por familia en el Chapare.

También es norma la reducción voluntaria y de manera concertada en esa región y la región tropical de Los Yungas, de La Paz, como mecanismo social capaz de garantizar una lucha efectiva contra el narcotráfico.

Pese al rechazo de Estados Unidos, Morales dejó establecido que modificará la Ley 1008 con el propósito de incrementar los cultivos de coca legal de 12 mil a 20 mil hectáreas.

El gobierno boliviano prepara un Plan Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico diametralmente opuesto a los de mandatos anteriores.

De acuerdo con el canciller David Choquehuanca, una de las características de ese programa es la racionalización de los cultivos de coca, que incluye su reducción de manera consensuada con los sectores involucrados.

A diferencia de las políticas adoptadas en gestiones gubernamentales anteriores, en las cuales la erradicación forzosa tenía el objetivo de «coca cero», los lineamientos de la nueva propuesta están sustentados en la revalorización de la hoja de coca.

Choquehuanca insistió en la necesidad de difundir las bondades nutritivas y medicinales de esta planta, hasta conseguir que la Organización de Naciones Unidas (ONU) «saque a la coca de la lista de substancias controladas».

El gobierno también impulsa la industrialización del milenario cultivo, con fines alimenticios y medicinales.

Con ese fin, en diciembre pasado inauguraron las obras de construcción de lo que será la primera fábrica procesadora, ubicada en la localidad Lauka Ñ, en el Chapare, central departamento de Cochabamba.

A un costo de 250 mil dólares y con un plazo de entrega de 180 días, en esa planta mezclarán la hoja de coca con anís y manzanilla para elaborar los mates de infusión de coca y los llamados trimates.

En una segunda etapa, la fábrica tendrá la capacidad de complementar sus producciones con mates de infusión de té y de frutas a modo de diversificación del producto.

La obra es realizada con la ayuda de Venezuela, y tendrá administración directa bajo supervisión de los sectores sociales del Chapare cochabambino y con el apoyo técnico del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.