Recomiendo:
0

Declaraciones del vicepresidente Alvaro García Linera

Se pierden millones de dólares por el retraso de la aprobación de los contratos petroleros

Fuentes: Argenpress

Bolivia pierde decenas de millones de dólares en inversión para exploración y producción de hidrocarburos por cada día de demora en la ratificación en el Congreso de los 44 contratos petroleros suscritos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 12 empresas extranjeras. Según información procedente de La Paz, el vicepresidente Alvaro García dijo que ‘los […]

Bolivia pierde decenas de millones de dólares en inversión para exploración y producción de hidrocarburos por cada día de demora en la ratificación en el Congreso de los 44 contratos petroleros suscritos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 12 empresas extranjeras. Según información procedente de La Paz, el vicepresidente Alvaro García dijo que ‘los contratos ya están aprobados, lo que falta es refrendarlos y que las petroleras comiencen a invertir. ‘Día que tardamos en la aprobación de estos contratos, son decenas de millones de dólares que se dejan de invertir en el ámbito hidrocarburífero’, aseguró García, quien reemplaza en el despacho presidencial a Evo Morales, quien cumple una visita oficial en Japón. Expresó la confianza del Poder Ejecutivo en que lo contratos petroleros de operación estarán ratificados por el Poder Legislativo hasta el 15 de marzo próximo, para no demorar más el proceso de exploración en hidrocarburos.

El también presidente del Congreso Nacional señaló que el gobierno aceptará las críticas que realice la bancada opositora Poder Democrático Social (Podemos), pero dijo que no aceptará que pretendan dilatar o modificar la composición de los mismos.

‘Se tiene que entender que se tuvieron que elaborar cerca de 44 contratos en un plazo de casi 48 horas, debido a que las empresas petroleras se habían unido y habían tomado la decisión de no negociar y obligar al Gobierno a postergar la nacionalización de los hidrocarburos’, recordó.

García señaló que los errores en los contratos de operación se dieron en la trascripción del nombre de las empresas, que si bien no las justifican, existen responsabilidades administrativas porque algunos funcionarios confundieron algunas palabras.

Subrayó que gracias a la nacionalización del gas y del petróleo, decretado el pasado 1 de mayo de 2006, de cada cuatro dólares por la venta del gas, tres dólares son de los bolivianos, destinados a crear infraestructura, a pagar el Bono Juancito Pinto (para escolares), construir carreteras, escuelas y otros.

‘Tenemos una exportación a Brasil de casi 30 millones de pies cúbicos de gas por día, a Argentina de siete millones al día. Con el nuevo contrato que se firmó con Argentina venderemos otros 20 millones de metros cúbicos día’, dijo.

‘Aparte de ello tenemos el gas de venta para el yacimiento minero El Mutún, considerado el más rico en hierro y manganeso en el mundo (estimadas en 40 millones de toneladas) que son cerca de ocho millones de metros cúbicos, y posiblemente otros cinco millones de metros cúbicos para una petroquímica.

‘Esto muestra que Bolivia se está convirtiendo en el centro energético del continente’, enfatizó García.