Recomiendo:
1

Entrevista a Julio Gambina de Economistas de Izquierda (EDI)

«Si la voz de orden hace 40 años era la globalización, hoy tenés un desorden, y un proceso de reestructuración de las relaciones sociales»

Fuentes: Rebelión

JG: Nuestra realidad económica está directamente condicionada por EE UU, porque si el gobierno de EE UU no hubiese dado el acuerdo al Fondo Monetario Internacional, no hubiese habido préstamo en el 2018. El gobernante de EE UU que en ese momento era Donald Trump quería que Mauricio Macri tuviera un segundo período en la presidencia y, ante las dificultades que tenía el gobierno argentino en ese 2018, abrió el préstamo de 57.000 millones de dólares de los que sólo se alcanzaron a desembolsar 45.000 millones. Hay que recordar que al cambiar el gobierno en el 2019 Alberto Fernández le dijo al FMI que no quería que se siguiera desembolsando lo que faltaba.

Entonces, primera consideración: EE UU es clave para entender por qué hubo un préstamo para la Argentina. El FMI no tenía en sus estatutos condiciones para ese préstamo, sólo pudo hacerlo porque el mandamás en el FMI es EE UU. Pero, en segundo lugar, cuando el gobierno de Alberto y Cristina Fernández fueron al Fondo Monetario con Martín Guzmán a negociar, el que habilitó la negociación en el FMI fue el gobierno ya no de Trump sino de Biden, ya no eran los republicanos sino los demócratas, lo que significa que EE UU decidió el préstamo del 2018 y decidió la negociación del 2022 donde además de todas las imposiciones que estaban planteadas en el 20018 incorporaron algunas nuevas como la novedad de que cada tres meses el FMI está auditando si la Argentina está cumpliendo con el plan de ajuste comprometido; ya llevamos cuatro trimestres de auditorías del FMI.

Entonces, EE UU tiene mucho que ver como tal, y cuando hablamos de la crisis bancaria estamos hablando de la crisis bancaria de un país, de EE UU, del sistema financiero estadounidense, que es importantísimo en el proceso de transnacionalización de la economía y de las finanzas de los últimos 40 años. 

Digamos, que el Tesoro estadounidense y el Banco Central de EE UU, que es la Reserva Federal son claves en la estrategia de funcionamiento del sistema financiero mundial, y la Argentina entró al sistema financiero mundial contemporáneo con la Ley de Entidades Financieras de 1977, año de la dictadura militar, ley que todavía persiste en la Argentina, y la Argentina entró en una dinámica de extranjerización del sistema bancario argentino en el sistema mundial y de subordinación a esa lógica que definen el Tesoro de EE UU, la Reserva Federal y el FMI.

Yo quiero recordarles a quienes nos escuchan que en los 90 se comenzó a hablar del Consenso de Washington , en un artículo que escribe un académico estadounidense, Williamson, donde dice que le pone ese título porque ‘Esto es lo que opinan los que gobiernan al mundo desde Washington’. ¿Y quiénes son los que gobiernan al mundo desde Washington? Es el gobierno de los EE UU y los organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial y el FMI. Esto quiere decir que Argentina está subordinada a una lógica del Consenso de Washington que no son solo las privatizaciones de las empresas públicas que aconteció en los 90, o la desregulación de la economía que se exacerbó en eses años, o el aliento a la iniciativa privada, tema que aconteció, digo en los 90 para acortar y no decir menemismo y Alianza, peronismo y radicalismo hegemonizando los proyectos coalicionistas de gobiernos en esa nefasta década del 90 que trajo fenómenos muy novedosos  a la Argentina que subsisten hasta ahora, como el tema del empobrecimiento, la indigencia, la precariedad en el empleo, el deterioro en los derechos económicos-sociales, o sea, que pensar la crisis bancaria estadounidense como vanguardia de la organización capitalista mundial hay que vincularla estrechamente a lo que acontece en Argentina.

Es más, ahora cuando vemos la crisis de los bancos en EE UU se da mismo tiempo una crisis en la confianza en el propio sistema financiero estadounidense. Esta semana ha habido reunión de los BRICS, por ejemplo, eso es Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ámbito al que la Argentina quiere pertenecer, ha pedido incorporarse, y los BRICS vienen planteando como novedad de los últimos tiempos y ratificado esta semana, la necesidad de reemplazar al dólar como moneda de intercambio mundial, es decir, pensar que el dólar, la moneda estadounidense, es el emblema, es el símbolo del poderío financiero económico estadounidense, tiene que ver con la hegemonía de EE UU en el capitalismo mundial, y hoy aparece amenazada.

Tan amenazada aparece que fijate que Estados Unidos en los últimos años y, sobre todo, con la guerra en Ucrania, potenció sanciones a países, por ejemplo, a Rusia, dentro del G7 planteó que a Rusia no había que comprarle el petróleo a más de 60 dólares el barril. Ayer la secretaría del Tesoro, es decir, el ministerio de Economía de los EE UU lanzó un alerta que está hoy en el debate mundial, un alerta contra los estadounidenses que por ahí sin saber el lenguaje que utiliza la secretaría del Tesoro, quizás sin mucho conocimiento, hay estadounidenses que pagan el petróleo a más de 60 dólares, se refiere a muchos estadounidenses que son parte de servicios que se brindan a empresas en el sistema mundial que tiene que ver con la comercialización del petróleo. O sea, que el petróleo sale de los puertos rusos, de los oleoductos rusos, y en algún momento intervienen barcos extranjeros de múltiples banderas donde hay empresas diversas de EE UU que incumplen con las sanciones. El mensaje de la secretaría del Tesoro da a entender que no necesariamente con conocimiento de esos estadounidenses, pero muestra las dificultades que hay en el sistema mundial para llevar adelante las políticas que dicta EE UU.

MH: ¿Hay una relación, una vinculación entre la guerra en Ucrania y la crisis bancaria?

JG: Absoluta y totalmente. Porque vos venías de 40 años, pensá en la década del 80, del 90, las primeras dos décadas de este siglo, donde las palabras que más se usaban eran “globalización, internacionalización de la producción, cadenas mundiales de valor” y resulta que en los últimos años, desde Trump, cuando Trump dice “Primero América” y dice que los capitales que se han ido a otros países, a China, a India, a Brasil tienen que volver a EE UU, y con lo cual EE UU empieza a romper con la globalización que inventó hace 40 años intentando recomponer la capacidad productiva de EE UU, porque en los últimos años China se transformó en la fábrica del sistema mundial, es decir, que la hegemonía productiva del sistema mundial está en China, no ya en EE UU. China ha avanzado en territorios de vanguardia como es en el caso de las comunicaciones, y por eso en los últimos años hubo guerra comercial de EE UU contra China, y esa guerra comercial se transformó en guerra monetaria, y se fue transformando en un proceso de sanciones unilaterales que EE UU arrastró a Europa y a Japón, por eso te estaba contando que el G7 definió esta sanción sobre el petróleo ruso, que está claro que está siendo difícil resolverlo y que a más de un año de la guerra, aunque Rusia tenga muchos problemas en su economía por la guerra, porque tiene que destinar muchos recursos a lo militar, está claro que EE UU no ahogó económicamente a Rusia, y es más, potenció una relación que históricamente era difícil entre Rusia y China y, por lo tanto, lo que hay es un desorden de la globalización.

Si vos querés explicar el mundo en los últimos 40 años venías en una globalización creciente, cuando vos querés explicar por qué Menem definió la inserción en el sistema mundial tal y como venía el Consenso de Washington tiene que ver con los nuevos rumbos que había en la economía y en la política mundial a la caída de la Unión Soviética, la liberalización de la economía, la mundialización, las cadenas de valor, y por eso la Argentina se abrió al proceso de transnacionalización, trayendo capitales externos y promoviendo la presencia de capitales de origen local en el sistema mundial. Uno de esos casos es Techint, otro es Arcor, para hablar de aceros y caramelos, Arcor es una de las primeras empresas mundial en la producción y comercialización de caramelos, por ejemplo, y Techint en la producción y exportación de caños sin costura para la industria petrolera.

El mundo capitalista venía avanzando en una liberalización que se consolidó en los 90, parecía que el capitalismo había hundido la perspectiva socialista en el sistema mundial, y lo que sucedió fue una expansión fenomenal de las relaciones capitalistas en todo el mundo con la salarización creciente que se dio en países como China.

China fue un territorio de expansión de las relaciones capitalistas de manera impresionante, lo que explica que haya sido el país que más haya combatido la pobreza en los últimos años, porque una gran cantidad de población rural se transformó en trabajadores asalariados, digamos tanto China como India son el territorio de crecimiento de la población obrera.

Ojo cuando en los 80 se empezó a discutir el adiós al proletariado, el fin del trabajo, China y la India, bueno ahora la India tiene más población que China, China e India explican la expansión de la relación salarial capitalista a nivel mundial.

Entonces, si la voz de orden de hace 40 años era la globalización, hoy lo que tenés es un desorden, y un proceso de reestructuración de las relaciones sociales.

MH: ¿Estos hechos, esta crisis bancaria, el tema del Silicon Valley Bank en EE UU, del Credit Suisse en Suiza, son accidentes aislados?

JG: No, no, vamos al Silicon Valley que es un caso paradigmático e hizo visible esta crisis. Para explicarlo tenés que irte al 2001, acordémonos que está la gran crisis estadounidense, no la argentina, la estadounidense, y se habló de la crisis de las empresas .com en 1997, 1998, 1999 se hablaba de una nueva economía que venía de la mano de la digitalización, de las nuevas empresas tecnológicas, y la crisis del 99, 2000, 2001 es la crisis de las .com. A partir de ahí, se desarrollan un conjunto de fenómenos donde EE UU propone para salir de la crisis un endeudamiento generalizado de la economía mundial. Endeudamiento de los Estados, endeudamiento de las empresas, y endeudamiento de las familias. En ese marco, todo el proceso de creatividad, de inventiva y desarrollo tecnológico sale a buscar capitales para fomentar el desarrollo de las empresas de tecnología y ahí aparece el Silicon Valley como un banco que reúne a esos inversores que juntan excedentes económicos dispuestos a financiar proyectos, por ejemplo, un proyecto fue el MercadoLibre de Argentina, hoy la empresa Nº1 de valorización de la Argentina y en América Latina y, sin embargo, empezó como una pequeñita empresa, y así como decimos MercadoLibre, hay muchas otras empresas, el caso de Despegar, para nombrar las más conocidas de Argentina.

Entonces, el Silicon Valley era un banco de fondo de inversión que lo que hacía era captar recursos para prestarle a pequeños emprendimientos y si de cada 10 emprendimientos 1 tenía éxito, ese solo exitoso, llamale MercadoLibre, llamalo Despegar, pagaba los otros fracasos o los otros no tan relevantes.

El tema es que, así como a veces explican los efectos de las estafas piramidales, el cambio de la política económica de EE UU afectó notablemente a este banco, porque este banco que buscaba inversores para financiar emprendimientos tecnológicos tenía mucho de su capital invertido a tasas de interés tendiendo a cero que era la política de la Reserva Federal de EE UU desde la crisis del 2007, 2008, 2009 en adelante. Pero, en los últimos dos años, con el crecimiento de la inflación EE UU cambió radicalmente su política, elevó las tasas de interés y, por lo tanto, el Silicon Valley quedó en jerga futbolística en offside, tuvo que cambiar su cartera de inversiones de títulos a baja tasa de interés por nuevos títulos estadounidenses con elevadas tasas de interés, y en ese proceso de compra-venta generó un mecanismo de desconfianza y hubo en un par de días un retiro fenomenal ya no solo de inversores buscando títulos, sino de depositantes, una corrida bancaria, y motivó la respuesta impensada para los campeones del liberalismo: en un fin de semana, las autoridades económicas de EE UU, el ministerio de Economía, el secretario del Tesoro y el titular de la Reserva Federal decidieron bancar todos los depósitos de los bancos en problemas, cuando sólo estaban autorizados a devolver hasta 250.000 dólares, que a quien se lo devuelvan evidentemente no queda en la calle, pero eso no alcanzaba y para resolver el problema del capitalismo, el Estado decidió intervenir, los campeones del liberalismo.

No hay dudas que en EE UU sean republicanos o sean demócratas gobiernan liberales, están en contra de la intervención del Estado y, sin embargo, el Estado decidió intervenir para resolver la garantía de los depósitos, no solo del Silicon Valley sino de todos los bancos que tuvieron problemas y es una respuesta que se generalizó en todo el sistema financiero de los países capitalistas.

Si vos comentás con fuerza esto en la Argentina, más de uno se va a sorprender, acá se investiga a los planes sociales, en cómo se gasta en míseros planes sociales y, por supuesto, no se investigan grandes estafas que hay en el sistema económico, en el sistema financiero, sin ir más lejos el emblemático caso de Vicentín con una deuda gigantesca a la AFIP, al Banco de la Nación, y a otros bancos, incluso privados, de la Argentina.

Entonces, lo del Silicon Valley está vinculado a la crisis del 2001, a la solución que se le dio en EEUU, a la crisis del 2007, a la solución que se le dio a la crisis del 2007, 2008, 2009 y, por lo tanto, vamos de estallido en estallido con un Estado capitalista que busca las soluciones para que los bancos no quiebren, para que las grandes empresas subsistan, y en todo caso alguno tiene que caer, acordate que en el 2008 cayó la Baring Brother, pero solo cayó la Baring Brother, después salieron a sustentar y al salvataje de la banca en EE UU, en Europa, en todo el sistema financiero mundial. Y ahora, con la quiebra del Silicon Valley, salieron rápidamente a resolver los problemas de los depositantes, de los grandes depositantes de los bancos, entre ellos insistamos las empresas que desarrollan la economía digital que es el boom de la economía contemporánea, aquello que a finales de siglo XX empezó a llamarse como la “nueva economía” y es la base de la frontera tecnológica en el tema de las comunicaciones y que tantas batallas genera especialmente entre EE UU y China.

Ofensiva del capital y respuesta de les trabajadores

Por eso para Argentina es fundamental, porque Argentina está atrapada sin salida en la lógica de la deuda, que no empezó con la renovación del préstamo del FMI del año pasado, ni el préstamo del 2018, sino que la Argentina sigue arrastrando el problema del endeudamiento de tiempos de la dictadura.

La Argentina no ha hecho otra cosa que en cada turno presidencial renovar las condiciones de dependencia que supone el endeudamiento, todos los turnos presidenciales han renegociado la deuda, y vamos en esa perspectiva. ¿Qué ha hecho Massa en su tiempo de gobierno desde junio del año pasado? Cinco viajes a EE UU, el último bien evidente, renegociando las metas incumplibles del acuerdo de la Argentina con el FMI.

MH: ¿Hay alguna relación entre la crisis bancaria y las luchas obreras y sociales que se han dado en EE UU y, sobre todo, en Europa?

JG: Sí claro, la más emblemática es la francesa. Porque en todos los países del mundo, digamos que desde los 80 vienen intentando desarmar eso que se llamó “Estado de bienestar”, desarmar todos los derechos sociales conquistados, y la voz de mando del gran capital mundial en los últimos años son reformas laborales y previsionales. Entonces cuando vos mirás las luchas, y por eso digo emblemática la de Francia, que tiene que ver con la reforma previsional.

MH: Para ampliar la pregunta, pongo también el ojo en las huelgas que se han dado en Inglaterra o Alemania y que no se han visto en los últimos 40 años…

JG: Claro, fijate que tiene que ver con el tema de la salud en Inglaterra.

MH: La salud, los trabajadores del transporte, los trabajadores de la educación…

JG: Bélgica tuvo un paro gigantesco hace un par de semanas con epicentro en el transporte.

MH: Incluso en EE UU la huelga de los profesores, por ejemplo, en distintas universidades, un proceso de organización sindical que no se veía desde hace años.

JG: Por eso lo vinculo con que hace 40 años que se quieren desarmar derechos históricamente conquistados, de hecho, toda la estadística pública de la Organización Internacional del Trabajo, de Naciones Unidas, y de los propios organismos financieros, muestran que hay una tendencia a la pauperización de la población. Vos tenías una imagen, sobre todo en el auge de la globalización los 80, 90 que con la caída de la Unión Soviética, el socialismo en el este de Europa, que lo que había era un proceso de modernización, de mejora en algunos indicadores sociales, y vos lo que tenés en la actualidad es un deterioro de todos los indicadores sociales, en el caso de América Latina y el Caribe es dramático, la CEPAL en sus últimos informes habla de que los últimos 10 años son una nueva década perdida, dice “si le llamamos década perdida a la del 80, estos últimos 10 años son más década perdida, porque en aquella época América Latina y el Caribe creció en un 2%, y en estos últimos 10 años la región creció apenas un 0,9%”.

O sea, que esto es peor que lo que aconteció en los 80 cuando fue la instalación de lo que llamamos políticas neoliberales, políticas de liberalización de la economía, que se consolidaron en los 90 con eso que se conoció como el Consenso de Washington.

Lo que tenés ahora es un deterioro de las condiciones de vida espectaculares, es más, Argentina está mostrando que baja el desempleo, pero al mismo tiempo sube la pobreza, sube la indigencia, se muestra crecimiento del empleo, pero con salarios paupérrimos, con un crecimiento muy fuerte de la inseguridad social, no estoy hablando de la seguridad física sino de la seguridad social, de la imposibilidad de muchos trabajadores y trabajadoras actuales para asegurarse jubilaciones a futuro.

Entonces, son todos temas muy serios que definen el capitalismo de esta época, por eso los problemas que tiene la Argentina, tiene especificidades, por supuesto, el 104% de inflación anualizado, es un problema específico, no muchos países tienen esa inflación, pero es una inflación que hay que analizarla en el marco de los problemas de capitalismo contemporáneo.

Y qué interesante tu propia pregunta que al mismo tiempo que hay esta ofensiva del capital contra trabajadores y trabajadoras, hay una respuesta de reorganización de la dinámica social en lucha defendiendo derechos, y en todo caso recuperando una perspectiva de un orden económico social no capitalista, de otro tipo, que América Latina y el Caribe fueron un laboratorio de ensayos sobre todo en este siglo XXI, y estoy pensando en las políticas del vivir bien de Bolivia, del buen vivir que instaló Ecuador, de los debates de la nueva integración. No nos olvidemos que en enero de este año Lula en la Argentina se animó a decir “Si por mí fuera, tendríamos una moneda común en la región”, bueno uno puede pensar que es una aspiración de deseo, pero qué importante que un presidente empiece a tener aspiraciones de deseo, y si hay lucha popular social no solo para resistir la ofensiva del capital, sino para pensar una reestructuración de relaciones económicos sociales, algo distinto ocurriría.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.