Recomiendo:
0

Soberanía o dependencia digital: la lección de China frente al tecno-feudalismo occidental

Fuentes: El tábano economista

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el poder mundial. China y Estados Unidos se disputan el liderazgo de una tecnología que no solo redefine la economía, sino también la política, el trabajo y la soberanía de los Estados.

En el modelo estadounidense predomina lo que Yanis Varoufakis denomina “tecnofeudalismo”: plataformas privadas (Amazon, Google, Meta) y laboratorios de IA como OpenAI, que concentran datos, riqueza y poder político. No son simples empresas, sino verdaderos “señores digitales” que intermedian la economía, la comunicación y hasta la política. El caso de la suspensión de la cuenta de Donald Trump en enero de 2021 por decisión unilateral de Twitter (hoy X) lo mostró con claridad: una compañía privada pudo limitar la voz del propio presidente de Estados Unidos sin mediación institucional.

China ofrece un modelo alternativo, aunque con sus propias tensiones. Allí el Estado mantiene la soberanía digital, estableciendo las reglas del juego y subordinando a las grandes empresas tecnológicas al interés nacional. Cuando Google se negó a cumplir la normativa local, dejó un vacío que permitió a Baidu crecer y consolidarse como líder del mercado. El mensaje fue inequívoco: las plataformas operan en China si respetan las prioridades del país, no al revés.

Pero esto no significa que el ecosistema digital chino sea homogéneo ni “tranquilo”. Por el contrario, en China existe una competencia empresarial feroz, comparable a gladiadores en un coliseo, donde startups y gigantes como Alibaba, Baidu, Tencent, Huawei o BYD se disputan el liderazgo innovando y expandiéndose sin tregua. La diferencia clave con Occidente es que esta competencia no se desarrolla en un anarquismo de mercado, sino dentro de una arquitectura planificada y estratégica, guiada por los objetivos de los Planes Quinquenales y la visión de largo plazo del Partido Comunista chino.

Así, la innovación surge tanto de la rivalidad entre empresas como de la cooperación forzada que genera el Estado, que articula sectores para lograr efectos multiplicadores: la industria de baterías alimenta a los autos eléctricos, estos incorporan sistemas de IA y telecomunicaciones y todo se potencia con redes 5G y plataformas digitales. Es un esquema de ecosistemas interconectados que permite que los avances en un sector impulsen a otros.

Además, China expande este modelo más allá de sus fronteras a través de la Franja y la Ruta Digital, con infraestructura de datos, 5G y plataformas propias, buscando consolidar un orden digital alternativo al de Silicon Valley.

¿Y la Argentina? Nuestro país enfrenta un dilema estratégico. Tenemos recursos humanos altamente capacitados, un sistema universitario público de excelencia, el CONICET y sectores productivos con potencial en la economía del conocimiento. Pero todo esto se ve amenazado por el desfinanciamiento del sistema científico-tecnológico y la orientación antiestatal del actual Gobierno, que en lugar de pensar en soberanía digital profundiza la dependencia de corporaciones extranjeras.

Sin un Estado emprendedor (como plantea Mariana Mazzucato) que asuma riesgos, invierta y articule esfuerzos, no hay posibilidad de competir. En un mundo donde la IA define la productividad, la seguridad y hasta la democracia, quedar rezagados equivale a aceptar una nueva forma de dependencia.

China demuestra que el desarrollo tecnológico no es neutral: depende de decisiones políticas. Argentina debe recuperar al Estado como articulador, invertir en educación digital, establecer marcos regulatorios claros y fomentar alianzas público-privadas con mirada soberana.

El futuro digital del país está en juego. O construimos un proyecto propio o seremos vasallos de los proyectos de otros.


Federico Alonso es Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Maestrando en Políticas de Vinculación con China

Fuente:  https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2025/08/27/soberania-o-dependencia-digital-la-leccion-de-china-frente-al-tecno-feudalismo-occidental/