Recomiendo:
0

Decidieron tomar YPFB, bloquear el aeropuerto e iniciar paro indefinido por nacionalización de hidrocarburos

Trabajadores de El Alto marcharán a La Paz para cerrar parlamento y echar a Mesa

Fuentes: Tribuna Boliviana

Trabajadores alteños decidieron conminar a concejales y diputados que dicen defender los hidrocarburos a replegarse a una huelga de hambre. Exhortaron a los ateños a aprovisionarse de comestibles para sustentar lucha por defensa de hidrocarburos. Trabajadores reiteraron que respetarán la memoria de los mártires de la denominada Guerra del Gas. Medidas serán coordinadas con las […]

Trabajadores alteños decidieron conminar a concejales y diputados que dicen defender los hidrocarburos a replegarse a una huelga de hambre. Exhortaron a los ateños a aprovisionarse de comestibles para sustentar lucha por defensa de hidrocarburos. Trabajadores reiteraron que respetarán la memoria de los mártires de la denominada Guerra del Gas. Medidas serán coordinadas con las juntas vecinales de El Alto.

El Alto, May. 9 (APA).- Los alteños decidieron marchar el próximo lunes a la ciudad sede de gobierno para cerrar el Parlamento Nacional y pedir la renuncia del actual presidente de la República Carlos Mesa debido a que en el tiempo de su gestión demostraron que no están dispuestos a defender los hidrocarburos para Bolivia, en vista a que hasta ahora sólo aprobaron leyes que deciden la permanencia de las empresas transnacionales petroleras y no la nacionalización de los hidrocarburos, según las resoluciones del ampliado regional de la Central Obrera Regional (COR).

Los representantes de las organizaciones sindicales que participaron del ampliado de la máxima entidad de los trabajadores alteños decidieron ejecutar medidas de presión radicales después de conocer el contenido de la Ley de Hidrocarburos que fue aprobada en primera instancia por la Cámara de Senadores y posteriormente por la Cámara de Diputados. Consideran que los partidos que fueron derrotados en la denominada Guerra del Gas, cuyos representantes se cobijaron en el Parlamento Nacional.

En la reunión sindical donde se debatió por más cuatro horas, se estableció que Mesa quien llegó a la presidencia de la República después de que los alteños echaron del poder al ex mandatario de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada cuyo gobierno pretendió exportar el gas pese a la resistencia de los bolivianos, habría tenido el tiempo suficiente para cumplir el mandato de la denominada Guerra del Gas, donde se establece la nacionalización de los hidrocarburos.

Los representantes de las organizaciones sindicales consideraron que si se van los parlamentarios debe irse también el actual presidente de la República, adelantado las Elecciones Nacionales. Advirtieron que los alteños no admitirán nuevamente que la denominada clase política se aproveche de la lucha de los trabajadores.

Las medidas de presión que adoptaron y la posición de los trabajadores alteños, será llevado también al ampliado de las juntas vecinales que se cumplirá el próximo miércoles en la tarde con la finalidad de coordinar las manifestaciones. Los delegados que asistieron al ampliado de la COR recomendaron también a los dirigentes que se coordinen con todas las organizaciones sociales del país para cerrar el Parlamento Nacional.

Por la movilizaciones que se desarrollaron en principios del tercer milenio, la movilización que se genero en octubre del 2003 y las próximas movilizaciones que desarrollarán para lograr la nacionalización de los hidrocarburos, decidieron nominar a El Alto como un bastión de la «Revolución de los Pobres en el Siglo XXI».

TOMA DE YPFB Y BOQUEO DEL AEROPUERTO

Al margen de la marcha que se desarrollará el próximo lunes, los trabajadores alteños decidieron también ocupar físicamente os predios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la Zona de Senkhata, situado en a carretera a Oruro.

Como otra estrategia para lograr el cierre del Parlamento y la renuncia de Mesa, también decidieron bloquear permanentemente el Aeropuerto Internacional de El Alto.

Finalmente, los trabajadores alteños decidieron la ejecución de un paro cívico-sindical indefinido, como una medida final para lograr los objetivos que se diseñaron en su lucha por la nacionalización de los hidrocarburos.

Los dirigentes de la COR exhortaron a los alteños a que se aprovisionen para no pasar hambre y apuros durante la ejecución de medidas de presión. Explicaron que los trabajadores y los alteños tienen a obligación moral de honrar a los mártires de la defensa de los hidrocarburos que cayeron víctimas de balas de guerra en octubre del 2003.

HIUELGA DE CONCEJALES Y DE PARLAMENTARIOS

El ampliado de los trabajadores alteños determinó también conminar a los parlamentarios y concejales municipales que demandan también la nacionalización de los hidrocarburos que se declaren en huelga de hambre en la sede de la máxima entidad de los trabajadores alteños. En caso de que no lo hagan, esos parlamentarios serán declarados como traidores y defensores de las transnacionales petroleras.

9 de mayo de 2005