Recomiendo:
0

UE: No a la patente de software

Fuentes: www.dw-world.de

Después de años de discusión, el Parlamento europeo votó en contra de la ley europea de patentes de software. ¿El fin de un larguísimo debate?     Más de tres años ha durado la discusión en torno a una ley comunitaria para patentar el software. La Comisión Europea presentó un proyecto de ley que hasta […]

Después de años de discusión, el Parlamento europeo votó en contra de la ley europea de patentes de software. ¿El fin de un larguísimo debate?

 

 

Más de tres años ha durado la discusión en torno a una ley comunitaria para patentar el software. La Comisión Europea presentó un proyecto de ley que hasta poco antes de ser votado por el Parlamento en Estrasburgo recibió 178 propuestas de enmiendas. «Un trabajo sin igual de los grupos de presión», resume el Financial Times Deutschland en su versión digital. El resultado: por aplastante mayoría parlamentaria se rechazó la ley. La Comisión declara que no presentará otra propuesta. Sin embargo, muy seguro no es aquello de que se ha llegado al final de un largo camino.

 

Los contendientes

 

Es una lucha de David contra Goliat. En la cuestión de las patentes se enfrentan, por un lado, los grandes consorcios industriales e informáticos que quieren ver protegidos sus productos y su software y, por el otro, las pequeñas y medianas empresas así como los partidarios del desarrollo de software libre o de fuente abierta, cuyo código de programación puede ser modificado.

 

La propuesta fallida

 

Básicamente, lo que proponía la directiva de la comisión era seguridad jurídica y un enfoque común europeo para que la base de concesión de la patente sea la misma en toda la Unión Europea, estableciendo lo que dictamine la Oficina Europea de Patentes como una guía para los tribunales nacionales. Se trataba de normas comunes para invenciones que se basan en procesos informáticos: lavadoras, teléfonos o sistemas de frenos. Una patente a un programa informático podría ser concedida sólo cuando fuese necesario para el funcionamiento de la invención.

 

Grandes contra pequeños

 

Es decir, los gigantes tecnológicos son favorables a un sistema de patentes que protejan no sólo las invenciones sino también los programas implicados, con el fin de rentabilizar sus SAPgastos y proteger las invenciones europeas frente a la competencia norteamericana. Por ejemplo, SAP, Nokia, Siemens, IBM o Alcatel estarían a favor de una ley de tal laya, pues pueden permitirse los costos que una patente (unos 50.000 euros) y su defensa ante tribunales implican Por el contrario, las pequeñas y medianas empresas en general apuestan por que las patentes sean limitadas a las invenciones, excluyendo los programas, para impedir que los grandes fabricantes de programas informáticos monopolicen su desarrollo, modificación y aplicación.

 

Como fuere, existe un fuego cruzado de argumentos a favor y en contra: con la ley de patentes se protege el mercado europeo y se crean puestos de trabajo; con la ley de patentes se protege a los grandes sacando del mercado a los pequeños. Y si bien el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, advirtió que el rechazo «entorpecería el camino de muchas empresas europeas» y que la Comisión no presentaría una propuesta más, la comisaria de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, no lo excluyó dejándole la puerta abierta a nuevos rounds Los grandes intereses que hay detrás de ello no permitirían que fuera de otra manera.