Recomiendo:
0

Un discurso anacrónico

Fuentes: Rebelión

De alguna manera un discurso tiene que ver con su contexto, donde se lo emite, con la coyuntura, a la que se responde; pero, ¿qué decir, de un discurso que parece encontrarse el 2006, cuando el gobierno popular asumía el mandato, cuando tenía sentido distinguir dos periodos, diferenciados, por la movilización prolongada? El vicepresidente, el […]

De alguna manera un discurso tiene que ver con su contexto, donde se lo emite, con la coyuntura, a la que se responde; pero, ¿qué decir, de un discurso que parece encontrarse el 2006, cuando el gobierno popular asumía el mandato, cuando tenía sentido distinguir dos periodos, diferenciados, por la movilización prolongada? El vicepresidente, el 22 de enero de 2014, expone un discurso, en la apertura del Congreso; como si estuviera inicio la primera gestión de gobierno, como si no hubiera trascurrido ocho años, como si nada hubiera pasado, como si no hubiera corrido agua bajo el puente. Toda su exposición se ha dirigido a distinguir entre los fases correspondientes al gobierno de Evo Morales Ayma y las fases de los gobiernos neoliberales. Una verdad trillada. Todos o casi todos, si se quiere, la gran mayoría, saben, hay una evidente diferencia entre ambos lapsos de periodos. Eso no está en discusión. El tema es otro, la pregunta de la gran mayoría es: ¿Qué pasó?

A esta pregunta no responde el discurso del vicepresidente, aunque lo pueda hacer, para explicar afirmativamente lo acontecido. Habla como si no hubiera problemas, como si no hubiera preguntas a las que responder, como si no hubiera un desplazamiento de sucesos que hay que tomar en cuenta, de una u otra manera, para observar su contingencia, ya sea para defender las hipótesis del gobierno o para descartar las observaciones críticas. Nada, esto no existe. El vicepresidente vive otro mundo, está en otra parte.

Este ha sido una conducta repetida por el presidente nato del Congreso, este es un síntoma constante en sus discursos. Un desprecio desenvuelto a los hechos, a los conflictos, a las preocupaciones de los mortales. Sencillamente eso no existe; lo único digno de tomar en cuenta son sus certezas, que sabe dios dónde se sustentan; lo único valido son los conceptos que maneja; lo único importante es el esquema abstracto, un esqueleto deductivo, al que recurre una y otra vez. Un esquema elemental, maniqueo, de buenos y malos, de víctimas y de patrones. Llama la atención una exposición tan simple en una persona que se reclama de teórico marxista; las clases sociales, la lucha de clases, la dinámica de la lucha de clases ha desaparecido.

Otra cosa notoria, en el discurso anacrónico, es su constante alabanza al presidente del Estado, que, en verdad, no necesita de esos halagos, ¿o sí?; requiere más bien de crítica, para corregir los garrafales errores que hunden al proceso en profundas contradicciones. ¿Por qué lo hace? ¿Una estrategia de poder? Es cierto, que ninguno de los que están en el gabinete sería algo sin la popularidad que todavía goza el presidente. ¿Esta aseveración lo incluye al vicepresidente? Se puede decir que no, pues ya tenía ganado un prestigio por arriesgar su vida en la lucha aniti-colonial. ¿Pero, entonces? El problema es si el vicepresidente se mantendría donde está si fuese consecuente con el perfil construido en sus años de lucha. No, no podría estar ahí, pues es incompatible con la guerra anti-colonial. El vicepresidente ha escogido en su dilema: ¿O continúa la lucha o se inclina por el «pragmatismo»? Lo que al final es una renuncia a la lucha anti-colonial. No hay que dar muchas vueltas sobre este asunto, tal como lo ha hecho la vocería de la derecha, durante el periodo de conflictos (2006-2009), convirtiéndolo en un monstruo; tal como lo hace una vieja izquierda que ven en él un traidor. Ninguna de las dos cosas, eso es reducir la explicación de los comportamientos y de los procesos a un moralismo de cura de provincia o a al esquematismo de principiante en su militancia.

Lo que ha pasado le ha ocurrido a León Trotsky cuando comandó el ataque y la masacre a la vanguardia de la revolución rusa en Kronstadt, contra los marineros revolucionarios; yendo un poco atrás, eso es lo que le ocurrió a Vladimir Lenin, cuando decidió la ruta de la Nueva Política Económica. Le ocurrió a Mao Zetung cuando abandonó a su suerte a los guardias rojos en su lucha contra la burocracia. Estando en el poder, llega un momento donde hay que escoger: seguir conservándolo o intentar destruirlo. Este «pragmatismo» no es sólo atributo del vicepresidente de Bolivia, es un síndrome compartido por los líderes progresistas populares. Lo que es propio del vicepresidente es su inclinación por sustituir los hechos por anti-hechos, para usar esta palabra contrastante, para sustituir la «realidad» por un mapa de representaciones, como lo hacía Daniel Salamanca, durante la guerra del Chaco. Se ganaba la guerra en el mapa y en la mente de Salamanca y se la perdía en el campo de batalla.

¿Es esta una defensa psicológica? Sobre todo cuando se puede conjeturar, que en el fondo, sabe lo que ocurre. ¿Una manera inaudita de concentrar la voluntad para continuar adelante, a pesar de todas las contingencias, todas las debilidades, todas las contradicciones, todas las miserias? Puede ser; entonces estamos ante un ser desgarrado, escindido, entre el deber ser y lo que se es. Terrible. Hay un drama solitario que sufren los caudillos, los líderes, los personajes públicos, quienes se ven obligados a aparentar lo que representan, la figura que creen que son los demás. Luchan denodadamente por parecerse a una imagen construida, que no es más que eso, una imagen pura, imposible. Son personajes que pierden la poca humanidad que nos queda en un mundo corroído por la compulsión comercial.

El drama no solamente es de las mayorías, que confiaron en un gobierno llamado «su gobierno», «nuestro gobierno», que se encuentran desencantados y sorprendidos, que no saben qué ocurrió, cuando ven repetirse las mismas práctica de los anteriores gobiernos. El drama es también de estos personajes, embarcados en cumplir con la demanda de su imagen, estos personajes públicos que se pierden en su propio laberinto.

La política no ha dejado de ser, digan lo que digan los cientistas sociales, digan lo que digan los llamados «analistas políticos», lucha por las emancipaciones y liberaciones múltiples. Lo otro, lo que hacen los «políticos», es policía, defensa del orden establecido. No se trata de convertir en monstruos a estos hombres públicos de la política, a estos encargados de hacer cumplir la Constitución, cuando lo que hacen es todo lo contrario, haciendo de esta manera una catarsis; se trata de comprender las dinámicas complejas y entrelazadas, que se tejen en las entrañas mismas de los procesos. Es menester la crítica constante, mirando en el presente la oportunidad y la ocasión de influir en los acontecimientos, con la participación colectiva, por más imposible que parezca. Es indispensable la continuidad de las luchas; separarse radicalmente de esa conjetura de que este es el fin, la realización de un desenlace definitivo; de decir que así no más son las cosas, es mejor desentenderse; optar por salidas desesperadas o por salidas «pragmáticas» electorales.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.