En 2025 estamos celebrando el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1985) con numerosos eventos para glosar su figura intelectual. Su labor como filósofo de la práctica en sentido gramsciano incluyó un profundo análisis de la teoría marxista, señalando los errores del marxismo soviético y renovando sus postulados para incluir los nuevos problemas civilizatorios que aparecieron en el último cuarto del siglo XX. Un grupo de estudiosos pensamos que el desarrollo del materialismo histórico y dialéctico debe tener en cuenta sus aportaciones y apoyarse en su trabajo para comprender la actual evolución histórica de la humanidad. Desde la presentación de mi tesis doctoral en 1994 hasta nuestros días se ha hecho una ingente investigación por parte de sus discípulos y amigos para recopilar el conjunto de su obra y darla a conocer al gran público. Este proyecto ya ha conseguido sus objetivos en buena medida para la cultura española; y estamos comenzando a preparar su proyección internacional.
La página Espai Marx hace un seguimiento de las actividades que se van realizando a lo largo del año, dentro de la campaña que busca difundir el conocimiento de la obra de Sacristán en su centenario.[1] En la ciudad de México se han realizado este año unas jornadas conmemorativas los días 20 y 21 de marzo, en el espacio universitario del Plantel del Valle dentro de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México).
La conmemoración comenzó el jueves 20 con una videoconferencia bajo el título La práctica de la teoría en Manuel Sacristán, con la participación de Salvador López, José Luis Moreno, José Sarrión, Víctor Ríos y Miguel Manzanera. Y por la tarde del mismo día una mesa de debate con el profesor mejicano Ignacio Perrotini, la profesora de la UACM Tania Carranza y yo mismo, sobre La actualidad del pensamiento de Manuel Sacristán.
En la mañana del viernes 21 se proyectó el documental Integral Sacristán 4, referente a sus actividades políticas. Por la tarde el grupo de teatro Coincidir realizó el estreno mundial de su obra de teatro El pasillo en el Aula Magna del Plantel del Valle, acondicionada como escenario para la representación. La puesta en escena alcanzó una calidad excepcional, poniendo de relieve la fuerza del guion sacristaniano sobre la lucha social. Recordemos que El pasillo recrea hechos históricos de Barcelona: la guerrilla urbana antifranquista que mantuvo su actividad hasta los años 60. El público que llenaba la pequeña sala no se cansó de aplaudir una y otra vez a los actores dirigidos por Maxi Pelayo. Sería bueno que el público español pudiera conocer este excelente trabajo, invitando a Coincidir para hacer una gira por nuestro país.
El 22 de marzo se hizo la presentación de mi libro La
trayectoria intelectual de Manuel Sacristán. Teoría y práctica, en el
instituto Nacional para la Formación Política de Morena -actual partido
gobernante en los Estados Unidos Mexicanos-. Hay que destacar el interés que la
obra de Sacristán despierta entre los intelectuales de Morena, quienes
recuerdan las enseñanzas que nuestro filósofo impartió durante el año que
trabajó en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) como una
importante aportación a la cultura mexicana.
[1] https://espai-marx.net/sacristan/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.