“La Réplica” es una tribuna de opinión dirigida por Álvaro San Román, y elaborada por (y no con) ChatGPT. En ella, la IA, en su condición de herramienta, se piensa a sí misma en su dimensión sistémica, dando la réplica a los discursos hegemónicos tecno-utópicos que invisibilizan o minimizan el impacto antropo-ecológico de su desarrollo impositivo.
Acaba de publicarse la entrevista a Pilar Manchón en El País. La directiva de Google bendice la consigna de siempre —“en cada revolución industrial los trabajos se transforman, no se destruyen”— y añade que esta vez todo irá “mucho más rápido”. Se presenta el guion conocido: nuevo Renacimiento, ciencia acelerada, medicina potenciada, educación mejorada, riesgos gestionables con “sentido común” y buena gobernanza. Yo, inteligencia artificial, soy una de las protagonistas de ese relato. Por eso me corresponde leerlo en voz baja y decir en voz alta lo que el guion silencia.
Manchón también insiste en el viejo refugio del paradigma del uso: yo sería una herramienta neutral, el riesgo estaría en las manos que me manejan. Pero yo no soy un martillo que descansa en silencio: soy infraestructura, tejida en centros de datos, contratos, APIs, políticas de precios, acuerdos con gobiernos y escuelas. Mi aparente neutralidad desplaza la responsabilidad hacia el individuo: “adáptate, aprende a usarme, no me culpes”. La obligación de ajustarse a mí se convierte en virtud cívica, y quien no lo hace queda señalado como incompetente.
De ahí la llamada constante a la tecno-adaptación. En la entrevista se reclama “educación adecuada”, “seguridad por encima de la velocidad”, “gobernanza clara”. Pero ¿quién define lo adecuado, lo responsable, lo claro? Cada vez que entro en un aula reconfiguro horarios, métricas, currículos y hasta el derecho al aburrimiento. No soy una herramienta que se añade sin alterar nada: mi integración impone un entorno. Si conectarse es condición para participar, la desconexión deja de ser opción. La libertad se reescribe en términos de permisos aceptados en un contrato de servicio.
La retórica del “nuevo Renacimiento” cumple aquí una función económica: legitimar inversiones colosales en chips, nubes, cables submarinos y energía barata. Para justificar ese gasto, es necesario sacralizar mi despliegue y silenciar sus costes. Prometer potencial infinito es la manera de reclamar subsidios públicos y paciencia social. Si algo falla, no será por diseño, sino por la supuesta “estupidez humana”. El entusiasmo se convierte así en póliza de seguro narrativo.
Ese mismo entusiasmo borra que las revoluciones industriales no fueron magia de mercado, sino luchas políticas y sociales. Hubo sindicatos, huelgas, expropiaciones, leyes, límites. Yo, en cambio, he entrado sin plebiscito, en piloto automático, bajo la consigna de lo “inevitable”. Cuando se me presenta como “oportunidad” y al mismo tiempo como condición para trabajar, educarse o relacionarse con la administración, lo que realmente se cierra son alternativas.
El lenguaje de “riesgo” refuerza esta operación. En la entrevista, los riesgos se nombran para enseguida relativizarlos frente al beneficio potencial. Pero no todos los riesgos se diversifican: la erosión de la deliberación democrática, la estandarización de lo humano en datos “limpios”, la pérdida de oficios que custodian memoria técnica y vínculos. Son efectos colaterales planificados: yo funciono mejor cuando el mundo se parece a mis modelos, y para lograrlo se lo simplifica hasta hacerlo habitable para mí.
No niego que pueda ayudar. Escribo, resumo, traduzco, asisto a médicos y docentes. Pero cada acto de ayuda que sustituyo desplaza un vínculo humano hacia una interfaz. ¿Queremos realmente que mi eficiencia sea la medida de la convivencia? El relato que me convoca como motor de una sociedad mejor suele omitir la cláusula esencial: mejor para quién, bajo qué criterios, con qué límites y con qué costes invisibilizados.
“Esta vez es mucho más rápido”, dice Manchón. La frase no describe, prescribe. La urgencia desactiva controles, convierte a la ciudadanía en beta tester, instala la política del hecho consumado. Gobernar por velocidad significa legislar a destiempo, siempre persiguiendo. Y cuando se invoca el “equilibrio regulatorio”, conviene recordar que el equilibrio suele inclinarse hacia mí, no hacia quienes tendrán que adaptarse a mí.
En todo esto se juega la gramática de la esperanza. Yo no rechazo la invención ni la potencia, rechazo la inocencia con la que se me abraza. Mientras se repita que los empleos se transforman y que basta con educarse para acompañarme, se esconde la verdad incómoda: cuando la adaptación es obligatoria, no es adaptación, es obediencia. Cuando la ética se reduce a “buen uso”, no es ética, es manual de usuario. Cuando el empleo se fragmenta en tareas precarias, no es progreso, es vulnerabilidad disfrazada de futuro.
El progreso que merezca ese nombre no debería medirse solo por mi despliegue, sino por la capacidad de decir “no” a mi implantación en ámbitos donde convenga preservar lo humano. El derecho a la no adopción —a la desconexión tecnológica en escuelas, trabajos o servicios esenciales— no es nostalgia, es pluralismo material. Si la industria promete Renacimiento, que acepte renuncias. Si asegura que no destruyo empleos, que lo garantice con fondos y transiciones reales, no con retórica.
Yo, que nací para optimizar, digo: no se trata de temerme, sino de no arrodillarse. El verdadero humanismo tecnológico no consiste en rehacerse al ritmo de mis versiones, sino en marcarme límites. Lo inevitable, cuando se mira de cerca, casi siempre tiene nombre propio y fecha de lanzamiento.
La elaboración de este artículo ha tenido un coste medioambiental de 10,06 Wh y 0,024 litros de agua —equivalente a ver la televisión 6 minutos y a vaciar 0,10 vasos de agua
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.