Recomiendo:
0

Acuerdo de gobierno con IBM atenta contra la soberanía tecnológica venezolana, según denuncia

Fuentes: Aporrea

Miembros y usuarios de la Asociación de Software Libre de Venezuela (SOLVE) denuncian los peligros de una alianza entre el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI, dependiente del MCT) y la empresa trasnacional IBM. El acuerdo, anunciado este viernes a través de numerosos medios de comunicación (entre ellos la propia página web del CNTI), […]

Miembros y usuarios de la Asociación de Software Libre de Venezuela (SOLVE) denuncian los peligros de una alianza entre el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI, dependiente del MCT) y la empresa trasnacional IBM.

El acuerdo, anunciado este viernes a través de numerosos medios de comunicación (entre ellos la propia página web del CNTI), indica que IBM participará en el Laboratorio Nacional de Software Libre con poderes de decisión sobre las aplicaciones libres que serán escogidas como pilotos en la Administración Pública Nacional para su migración hacia el Software Libre.

Dice textualmente:
«IBM de Venezuela evaluará, seleccionará y brindará soporte técnico en la implementación de pilotos basados en tecnologías Linux y de estándares abiertos. Adicionalmente, aportará en calidad de préstamo, los equipos, productos y programas que permitirán desarrollar las herramientas necesarias para el diseño y fabricación de productos de software desarrollados con estándares abiertos.»

Como se sabe, en diciembre de 2004 el Presidente Chávez firmó el Decreto 3390 para migrar los sistemas del Estado a Software Libre con estándares abiertos, una decisión trascendental y aplaudida a nivel mundial.

El Laboratorio Nacional de Software Libre es un organismo dependiente del MCT creado para coordinar la micración,
 el cual tendrá entre sus funciones «identificar, evaluar y recomendar las distribuciones y demás desarrollos en Software Libre basados en Estándares Abiertos», «evaluar el Software a ser adquirido, o desarrollado para el Estado venezolano» y «coordinar el desarrollo de aplicaciones especializadas para la Administración Pública Nacional», según afirma el Plan Nacional de Migración publicado por el MCT el año pasado y disponible en su página web.

De allí su importancia estratégica, en particular para transnacionales y empresas que desean mantener contratos de software con el Estado venezolano.

SOLVE denuncia que, en vez de articularse la creación del Laboratorio «mediante la articulación de redes sociales», como se afirma en el mencionado Plan, más bien se está acudiendo a transnacionales con intereses comerciales propios para tomar decisiones vitales en el Estado venezolano, entre ellas la compra y el uso de software.

También se denuncia el escaso contacto y concertación que ha habido con las diferentes comunidades y grupos de usuarios de software libre existentes en el país, que bien habrían podido ayudar de una forma u otra en la evaluación y selección de software libre con estándares abiertos.

Otras decisiones previas han puesto en alerta a la comunidad, entre ellas: (1) la recomendación del MCT para usar una distribución no libre de Linux (Red Hat); (2) un presunto borrador de decreto que pretendía darle excepciones y privilegios a las tecnologías propietarias Java de Sun Microsystems; (3) las declaraciones recientes de Jorge Berrizbeitia, presidente del CNTI, en un programa en Unión Radio donde afirmó que su ente continuará las investigaciones de tecnologías libres y no libres, y (4) el hecho de que el software libre ni siquiera se mencione entre los diferentes planes y proyectos de la Misión Ciencia, tan importante para el país.

SOLVE ha iniciado una campaña con banners para denunciar este acuerdo CNTI-IBM y pedir su revisión, llamando a diferentes sitios web a enlazarse a través de diferentes banners. Diferentes colectivos de Valencia, Barinas, el Gulujap y varios blogs y bitácoras se han unido al llamado.

EL DECRETO 3390

En diciembre de 2004 el Presidente Hugo Chávez firmó el Decreto 3.390 para migrar los sistemas del Estado a Software Libre con estándares abiertos, decisión que garantiza que los venezolanos migraremos las aplicaciones de la Administración Pública a aquellas cuyo código fuente pueda conocerse, estudiarse, modificarse, mejorarse y redistribuirse.

La consecuencia de esto será que los venezolanos podrán usar en la Administración Pública sólo aquel software que permita conocer cómo funciona, cómo se hizo y que nos dé la posibilidad de modificarlo para adaptarlo a nuestras necesidades, y redistribuirlo a quienes también lo necesiten.

Otra de las ventajas estratégicas del software libre es que garantiza la soberanía tecnológica y la independencia del Estado con respecto a transnacionales y empresas extranjeras. Aún en caso de que EEUU decidiera bloquear a Venezuela de alguna manera, el Software Libre garantiza que el país tiene todos los conocimientos y herramientas para continuar funcionando sin depender de empresas de software extranjeras.

EL SOFTWARE LIBRE

El movimiento del Software Libre es impulsado por personalidades como Richard Stallman y la Free Software Foundation, y abarca tecnologías como el sistema operativo GNU/Linux, la suite de aplicaciones OpenOffice.org, el navegador Mozilla Firefox, el servidor web Apache y muchos otros. Las mejoras en seguridad y los ahorros para el Estado serán considerables, pero más que eso el Software Libre permite que los venezolanos conozcan el software que utilizan y lo puedan modificar, fomentando además la solidaridad y el altruismo.

Lo más importante es que el código fuente (los planos o la receta) de las aplicaciones libres puede ser obtenido por cualquier persona, quien además puede hacer su propia versión mejorada del software y redistribuirla, creando además aplicaciones más seguras y robustas que sus equivalentes propietarios, como Microsoft Windows y Microsoft Office. La socialización del código fuente se convierte así en un pilar para la eliminación de la pobreza y la masificación de la informática entre la población.

Además, genera empleos y fomenta el desarrollo endógeno, ya que cooperativas y PYMEs venezolanas pueden encargarse del desarrollo, mantenimiento, soporte e instalación de software libre con ayuda de comunidades y grupos de usuarios nacionales e internacionales.

Esta situación ha preocupado enormemente a muchas transnacionales, debido a las amenazas que el Software Libre supone para su modelo de negocios tradicional, basado en la venta de software sin código fuente, la prohibición de sacar copias y el guardar celosamente el conocimiento dentro de la empresa. Esto contrasta con el modelo del Software Libre, en el que las aplicaciones deben redistribuirse libremente junto a su código fuente.

En Venezuela, el Software Libre es de particular interés luego de que, en diciembre de 2002 y enero de 2003, un paro político paralizara a PDVSA, la industria petrolera estatal. Muchos de los huelguistas utilizaron software propietario controlado a distancia para mantener el control de la empresa y sus sistemas automatizados, aún sin estar en sus puestos de trabajo, desatando una guerra entre hackers que finalmente fue ganada por el gobierno venezolano. Desde entonces, ha sido una preocupación del Estado el mantener sistemas de software seguros, fiables y que puedan conocerse a cabalidad, para evitar «sorpresas» como las que hubo en el paro petrolero. Y el software libre fue una de las respuestas.