Recomiendo:
0

Presentacion del libro sobre trabajo infantil y diversidad cultural en Bolivia

Diversidad en movimiento

Fuentes: Rebelión

Las relaciones complejas entre los niños, como actores en el centro de una pluralidad de espacios de socialización, y la calle, como territorio del espacio público urbano y símbolo de la metropolización en los países andinos, fue el objeto de análisis durante el Coloquio Internacional «Los niños y la calle en los países andinos – […]

Las relaciones complejas entre los niños, como actores en el centro de una pluralidad de espacios de socialización, y la calle, como territorio del espacio público urbano y símbolo de la metropolización en los países andinos, fue el objeto de análisis durante el Coloquio Internacional «Los niños y la calle en los países andinos – Precariedad, socialización y dinámicas urbanas». El Coloquio Internacional de Ciencias Sociales se ha realizado del 15 al 17 de junio de este año en la ciudad de La Paz, sobre la base de tres paneles: la calle como espacio de trabajo y de identidad de los niños; la calle como espacio marginal de supervivencia y de socialización de los niños; la infancia en la calle: ruptura y fragmentación de las dinámicas urbanas andinas. ¿Se puede hablar de una urbanización de la cuestión de la infancia en los países andinos a lo largo de las últimas décadas? ¿Cuál es el espacio actual de los niños en una metropolización que se ha acompañado de una creciente precariedad presentando nuevas formas de manifestación, son las preguntas analizadas durante el encuentro.

La intención fue de generar una reflexión colectiva sobre la cuestión del género en la relación del niño y de la niña con la calle; el rol y el estatus del niño según su actividad «lícita» o «ilícita» en el espacio público; las declinaciones de las trasgresión y la relación con las autoridades públicas y la sociedad dominante; los contextos de socialización marginales y el rol de los pares; las rupturas familiares y las relaciones hermandad; las problemáticas de la edad; la infancia como construcción sociocultural; y cuestiones de método, de epistemología y de ética, explica Robin Cavagnoud, investigador principal del Instituto Francés de Estudios Andinos, organizador del coloquio internacional que tiene el respaldo del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), la Embajada de Francia y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF (http://www.musef.org.bo/cgi-bin/koha/musef/musef-actividades.pl?op=4&cod=448). El coloquio internacional de ciencias sociales conto con la participación de investigadores de Francia, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Bolivia.

Durante el encuentro con el Sr. Embajador de Francia, Antoine Grassin, pude agradecer la Embajada de Francia para permitirme la presentación del libro «Diversidad en Movimiento» en un espacio académico de alto nivel, mencionando el compromiso de la Embajada Francesa hacia la infancia trabajadora que en marzo 2003 ha organizado un seminario internacional en la Paz invitando una docena de delegados de niños y adolescentes trabajadores organizados (ver memoria del seminario publicada por el Defensor del Pueblo) y también el compromiso de Alain Lipiez, ex candidato presidencial francés (Verdes) y ex Presidente de la Comisión del Parlamento Europeo para la relación con la Comunidad Andina.

Robin Cavagnoud, investigador principal del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA (www.ifeanet.org) ha enfatizado que» la infancia es actualmente en el centro de las preocupaciones nacionales e internacionales. Por lo tanto, este coloquio presentó un importante interés tanto para la comunidad científica como para los profesionales del sector social y los decidores políticos públicos. Si el respeto por los derechos del niño es el principal objetivo de la Convención de los Derechos del Niño ratificada por casi todos los países en 1989, la calle representa uno de los numerosos escenarios en el cual el niño se encuentra en posición de gran vulnerabilidad y en el cual muchos de sus derechos no están reconocidos. Además de entender mejor la situación de los niños en la calle, este coloquio contribuyó en enriquecer el debate actual sobre la noción de «interés superior del niño» aportando elementos de conocimiento útiles en la elaboración de políticas de la infancia en los países andinos.»

Marcela Salgado, socióloga y profesora ayudante del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, ha comentado al Observatorio SELVAS que «las temáticas abordadas, además de significar un esfuerzo por posicionar las problemáticas de y desde la infancia en los países altoandinos, brindaron la posibilidad de percibir aromas, colores y rostros de movimientos en cuya potencia puede encontrarse una semilla para la reivindicación de nuestros niños y niñas. Si bien que queda mucho por hacer, experiencias como ésta nos permiten conocer nuestras particularidades y así identificar las debilidades y potenciar las fortalezas para construir un futuro más digno para nuestros pueblos».

Sandra Espinosa Navarro, consultora social de Quito, ha subrayado que «me parece fundamental generar espacios para conocer lo que se está haciendo tanto en estudios sociales, como en proyectos ejecutándose en temas de niñez; en este caso: niñez en la calle, una variedad de experiencias muy ricas y enriquecedoras; no solo por una motivación académica, principalmente para fomentar el diálogo de saberes y el debate de contenidos. Hay temas sensibles que han generado posiciones radicales y a veces irreconciliables que no permiten avanzar y atender a la niñez, escuchando sus necesidades reales y apreciaciones valiosas».

Ha participado en el seminario internacional también Antonella Invernizzi, consultora independiente-Francia e investigadora honoraria de la Universidad de Swansea – Reino Unido: esta destacada experta a nivel mundial (ha investigado la infancia trabajadora en Perú, Portugal y Grecia), ha subrayado que «la nociones dominantes de explotación del trabajo infantil a nivel internacional desconocen los aspectos sociales, culturales y económicos y el punto de vista de los niños, adolescentes y adultos. Su aplicación rígida, asociada a imágenes de la infancia, la familia y el trabajo propias a los países del norte desafortunadamente lleva a la conclusión que toda tarea realizada por el niño pobre es una forma de explotación. Eso puede limitar considerablemente la capacidad de intervenciones, políticas sociales y procesos de implementación do les derechos de los niños de construirse sobre los recursos, y las formas de protección, socialización, autonomía y solidaridad que existen entre niños trabajadores y en sus comunidades».

Recomendamos la lectura del excelente texto de Antonella Invernizzi y Brian Milne, «Are children entitled to contribute to international policy making? A critical view of children’s participation in the international campaign for the elimination of child labour» (en International Journal of Children’s Rights 10: 403-431, 2002) y tambien del libro «Beyond article 12: Essential Readings in children’s participation» – Henk van Beers, Antonella Invernizzi y Brian Milne (http://www.knowingchildren.org/reading.php) y «La vie quotidienne des enfants travailleurs», L’Harmattan 2001.

Las ONGs Tierra de Hombres, Save the Children, ECPAT and Nobody’s Children Foundation el dia el 26 de mayo en el Parlamento Europeo junto a el Sr. Mariya Ivanova Nedelcheva (Bulgaria), miembro del Parlamento Europeo, han presentado los resultados del informe publicado recientemente bajo el título: «Vulnerabilidad a la explotación y a la trata de niños, niñas y adolescentes búlgaros en Grecia» (Antonella Invernizzi).

Este informe es el resultado de meses de observación a pie de calle en Thesalonica, Grecia, dirigido a la identificación de niños/as de origen búlgaro en situación de calle y su vulnerabilidad a la explotación infantil. Llevado a cabo con técnicas de investigación, el informe dirige una serie de recomendaciones específicas a los gobernantes, ONGs, organizaciones internacionales, actores de la sociedad civil y comunidades, y a los actores intergubernamentales incluyendo a la UE (http://tdhinfancia.blogspot.com/2011_05_01_archive.html).

PRESENTACION LIBRO «DIVERSIDAD EN MOVIMIENTO»

Durante el coloquio internacional se ha presentado el libro «Diversidad en movimiento – Experiencias de participación infantil para construir un nuevo proyecto emancipatorio y decolonial desde las organizaciones de niños, niñas y adolescentes indígenas y de los sectores populares de la Región Andina (Ecuador, Bolivia, Colombia)», Ediciones Antropos, auspiciado por Terre des Hommes TDH Italia. Esta investigación realizada por Cristiano Morsolin, ofrece una panorámica de algunas experiencias de participación infantil. En particular evidencia algunas praxis y buenas prácticas para construir un nuevo proyecto emancipatorio y decolonial desde las organizaciones de niños, niñas y adolescentes indígenas y de los sectores populares a nivel regional andino, considerando específicamente Colombia, Ecuador y Bolivia. La herramienta de la «biografía narrativa» permite que los mismos actores y protagonistas visibilicen sus vivencias y diseñen sus conceptos, propuestas de vida y de lucha en una óptica emancipadora. En las conclusiones se visibilizan algunas propuestas y pistas de acción colectiva y de pedagogía critica con relación al paradigma del Buen Vivir, del trabajo formativo Wawa Yanapak en la cosmovisión andina.

En la post-facción Elizabeth Patiño, ex Vice Ministra de la Familia e Juventud de Bolivia, hace un análisis comparativo entre los procesos en Ecuador y Bolivia para valorar la actoria socio-política de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

Robin Cavagnoud, investigador principal del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA de La Paz, ha comentado: «En los países andinos como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes trabajadores se encuentran en las zonas rurales donde su participación tiene una fuerte aceptación de parte de las familias y de la comunidad en el marco de su socialización y su desarrollo. La participación económica de los niños no es una imposición de los padres sino que su compromiso en los trabajos de la chacra o del pastoreo de animales es una actividad inherente a su pertenencia cultural. Esta observación es particularmente relevante en los niños/as y adolescentes indígenas a quienes Cristiano Morsolin da la palabra en su libro. Sin embargo, las legislaciones nacionales e internacionales, es decir la mayoría del cuerpo político y de los actores de los organismos internacionales tienen un punto de vista diferente acerca de la participación de los niños en la economía domestica lo cual provoca un desfase muy profundo entre los textos jurídicos y legales, y las practicas culturales cotidianas de los niños». Javier Herrán Gómez, Rector de la Universidad Politécnica Salesiana UPS, sede Cuenca (Ecuador) destaca que «la investigación muestra como el encuentro desde la diversidad favorece el conocerse, rompe prejuicios y construye caminos de participación. Analizar los problemas desde la diversidad y cosmovisiones distintas es ya una práctica de una nueva forma de ser ciudadanos y ciudadanas que se liberan de esquemas históricos y rompen con divisiones y exclusiones. Los niños son los nuevos actores de una emancipación que busca la afirmación cultural, la valorización de los saberes locales para la construcción de una nueva sociedad en donde «el cóndor y el águila vuelen juntos. Hacer un mundo donde quepan muchos mundos, como proponen estos pequeños amigos y amigas de Cristiano Morsolin».

Tuve el placer de presentar personalmente el libro «Diversidad en Movimiento» al diputado Jorge Medina, Presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos, Culturas e Interculturalidad, a la Viceministra Gardy Costas – Igualdad de oportunidades (ver foto), a Griselda Sillerico – Defensoría nacional del Pueblo, a Silvia Tamayo – concejal del Municipio Mayor de La Paz.

Compromiso por el reconocimiento de los derechos de los niños trabajadores

La Organización Católica Internacional para los Derechos de la Infancia (BICE) y otras redes mundiales como Centro Tricontinental CETRI, Movimiento Mundial por la infancia, Business & Human Rights de Londres, Observatorio Internacional sobre justicia juvenil de Bruselas, han anunciado el compromiso de la «Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos, Culturas e Interculturalidad» de la Cámara de Diputados de Bolivia con respecto a la Unión de niños y niñas trabajadores (UNATsBO) de Bolivia. Este reconocimiento se ha producido gracias al apoyo de esta institución en los sectores de la salud, la educación, el trabajo, la organización, el entretenimiento, la identidad y la justicia para los niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles como limpiabotas, vendedores ambulantes, recicladores, vendedores de periódicos. Sin embargo, de acuerdo con el representante nacional, el congresista Jorge Medina, aún queda mucho por hacer para proteger a esta categoría y es necesario coordinar todos los sectores para poder evaluar cuidadosamente todas las propuestas en favor de los más vulnerables de la sociedad, en particular la de los niños. La reunión se celebró en La Paz, y han asistido representantes de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en todo el país, destaca una nota de la agencia del Vaticano FIDES, difundida en 6 idiomas (http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=31433&lan=spa).

El trabajo infantil es una realidad innegable, fruto de la valentía de niñas, niños y adolescentes trabajadores inmersos en un sistema económico político y social excluyente. Frente a este hecho, los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Bolivia han intentado encontrar un verdadero espacio de participación donde puedan ejercer un rol protagónico. El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS sigue visibilizando esta movilización social NATs para construir nuevas políticas públicas incluyentes (www.cetri.be/spip.php?article2190&lang=es).

Cristiano Morsolin, trabajador social italiano y operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Colombia, Perú y Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.