Recomiendo:
2

El 23 de abril las y los universitarios de todo el país ganarán las calles

Fuentes: Rebelión

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la FUA y el CIN acordaron las condiciones de la Marcha Nacional Universitaria del día 23 de abril.

La crudeza de la situación universitaria y del sector de ciencia y tecnología, y su aceleración motivada por las políticas del Gobierno del presidente Milei exigen respuestas rápidas y articuladas por parte de la comunidad universitaria. La marcha nacional universitaria pondrá la Universidad en la calle y permitirá a toda la ciudadanía expresar su apoyo.
Las organizaciones universitarias representativas de todos los sectores acordaron las siguientes condiciones de la gran marcha nacional universitaria:

1.       La Marcha en Buenos Aires se realizará desde el Congreso Nacional a Plaza de Mayo. 15:30 horas en Congreso para llegar al acto a las 18:00 a Plaza de Mayo.

2.       Marchar o movilizar en cada universidad del país para que en cada territorio se exprese el apoyo a la universidad pública

3.       Garantizar representación nacional en la marcha de Buenos Aires.

4.       Se elaborará un documento común que será leído y circulado en el acto central y en todo el país.

5.       Las tres centrales obreras – CGT, CTA Autónoma, CTA de lxs trabajadorxs – acompañan la marcha nacional universitaria.

6.       Se convoca a la comunidad científica a sumarse a la marcha.

7.       Se convoca a legisladoras y legisladores de todo el arco político y de todos los niveles del Estado a sumarse a la marcha.

8.       Se convoca a los organismos de DD HH a sumarse a la marcha.

9.       Se convoca a todas las organizaciones estudiantiles secundarias y terciarias a sumarse a la marcha

10.   Se convoca a la ciudadanía toda a una gran campaña nacional de defensa de la universidad pública

CONADU Histórica – CONADU – FEDUN – CTERA – FAGDUT – UDA – FUA – CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional convoca a «defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional»

De cara a la Marcha Nacional Universitaria, convocada para el próximo martes 23 de abril, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocó al conjunto de la sociedad a «defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional». Denuncian la falta de acuerdos paritarios en desmedro del poder adquisitivo; el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sistemas nacionales de becas; y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). «La situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional. Hoy es necesario que la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, porque el futuro está en juego», remarcan. 

Así lo expresó el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en un comunicado, en el marco del 91° Plenario de Rectoras y Rectores: «las rectoras y los rectores de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), queremos manifestar con claridad que la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional. Las universidades nacionales hemos dialogado con distintos representantes de Poder Ejecutivo en estos primeros cien días de gobierno y planteamos en detalle la compleja situación del sistema. Hemos aprobado una declaración en febrero en la que expresábamos nuestra preocupación por la falta de acuerdos paritarias en desmedro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, por el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sistemas nacionales de becas. Con solo nombrar esas dificultades que afrontamos podemos sintetizar la profundidad de la crisis. A ello sumamos nuestra preocupación por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)».

«La sociedad argentina tiene una alta valoración de sus universidades públicas a lo largo y a lo ancho del país –continúa el comunicado– no solo por su tarea de formación de hombres, mujeres, diversidades y personas con discapacidad íntegras con alta capacidad profesional, sino también por su tarea en la construcción del conocimiento, por la transferencia al mundo de la producción y del trabajo, a la sociedad en general, por las tareas de extensión y la solidaridad con los sectores más postergados. Hoy es necesario que la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, que sí quiere resolver sus problemas estructurales, debe priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la formación universitaria de excelencia y la inversión en ciencia y tecnología y, consecuentemente, jerarquizar su asignación presupuestaria. Defendemos el derecho de las y los jóvenes de acceder, según su deseo y vocación, a la educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre. Un sistema abierto que promueve la movilidad social y las transformaciones de nuestras comunidades, del que nuestras y nuestros graduados son su mejor expresión.

Para finalizar, señalan: «reclamamos que cualquier acuerdo que se promueva a nivel nacional priorice como central la cuestión educativa.Convocamos a una gran demostración nacional el próximo 23 de abril, a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires, en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino. En conjunto con las representaciones docentes, nodocentes y estudiantiles. Toda la comunidad universitaria, toda la sociedad, porque el futuro está en juego. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación», finaliza el comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional, firmado el 9 de abril de 2024.

Asimismo, convocan a adherir con una firma a la declaración a través de este link.

En este marco, el Frente Sindical de Universidades Nacionales (integrado por la CONADU Histórica, la CONADU, FEDUN, CTERA, FAGDUT y UDA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), acordaron las condiciones de la Marcha Nacional Universitaria del día 23 de abril.

«La crudeza de la situación universitaria y del sector de ciencia y tecnología, y su aceleración motivada por las políticas del Gobierno del presidente Milei exigen respuestas rápidas y articuladas por parte de la comunidad universitaria. La marcha nacional universitaria pondrá la universidad en la calle y permitirá a toda la ciudadanía expresar su apoyo», expresaron en un comunicado conjunto.

Por el recorte presupuestario a la UBA, ya hay facultades que funcionan sin luz, sin ascensores y sin calderas

Cortes de luz programados, ascensores que no funcionan, aires acondicionados o calderas que no se prenden. Ese es el panorama que se vive en varias facultades dependientes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a raíz de los recortes presupuestarios ejecutados por el gobierno de Javier Milei.

Así se desprende de una nota conocida este martes, remitida por el secretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruiz, a decanos, el director del Ciclo Básico Común (CBC), y los hospitales y colegios dependientes de la Universidad, con el objetivo de tomar medidas de restricción del funcionamiento de los servicios públicos.

Las imágenes de los estudiantes cursando a oscuras o haciendo largas filas para tomar un único ascensor habilitado en la facultad de Medicina -por ejemplo- se viralizaron en las últimas horas en las redes sociales.

“Las facturas de energía eléctrica se han multiplicado casi por 7 en el período abril 2023-abril 2024 (577% de incremento). Si comparamos esas mismas facturas, con lo abonado en febrero 2024, el incremento alcanza un 324% en tan sólo los últimos dos meses”, advierte Ruiz en la carta.

Según estableció la UBA, a partir del lunes 15 de abril, todos los organismos dependientes deben seguir ciertas pautas de funcionamiento “a los fines de mitigar el crecimiento inercial del gasto que desencadenaría en la imposibilidad de poder afrontar los compromisos asumidos por la Universidad”.

Entre esas medidas, se establece “la no utilización de los servicios de acondicionamiento de aire (frío-calor) en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes y del acondicionamiento necesario para el correcto funcionamiento de equipos y la infraestructura tecnológica”.

Además, “se dispone el apagado de la iluminación en aulas y oficinas iluminadas naturalmente y en espacios comunes de circulación durante el período diurno y hasta 30 minutos antes del comienzo de la actividad académica del día y 30 minutos posteriores a su finalización”.

También se limita el uso de ascensores y “se establece la utilización de los mismos sólo para aquellas personas con movilidad reducida y casos de asistencia o emergencia”.

A pocas semanas del ingreso de las temperaturas frías, “se establece la no utilización de los servicios de gas en las calderas en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes y del acondicionamiento necesario para el correcto funcionamiento de equipos y la infraestructura tecnológica”.

Entre otras restricciones, se establece que “las convocatorias realizadas para los programas de investigación, ciencia y técnica y extensión universitaria estarán supeditados a la efectiva disponibilidad de presupuesto para poder ser afrontadas”.

También las acciones vinculadas por el Programa UBA en Acción estarán limitadas a las financiadas por organismos externos a la UBA y/o aportes privados.

La Decana de Agronomía dio a conocer la situación crítica presupuestaria que atraviesa la Facultad

Luego de que el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires declarara por unanimidad la emergencia presupuestaria y que el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía manifestaba su preocupación por el recorte de fondos, la Decana de la FAUBA Dra. Adriana Rodríguez, organizó una reunión con toda la comunidad docente, nodocente y estudiantil para informar sobre la situación actual del presupuesto, los salarios y el recorte en el sistema de ciencia y técnica.

“Es un tema que nos preocupa a todos. Necesitamos ser solidarios, empáticos, escuchar y entender; necesitamos generosidad sino va a ser prácticamente imposible que transitemos este camino”, expresó Rodríguez.

A partir de una proyección, la Decana mostró con datos precisos la situación crítica que enfrenta la Universidad de Buenos Aires en general y la FAUBA en particular. “El Gobierno Nacional decidió prorrogar el presupuesto 2023 al 2024. Considerando que la inflación entre febrero de 2023 y marzo de 2024 fue de 276%, y que el gobierno anunció un aumento de solo el 70% para los gastos de funcionamiento, esto representa un recorte real del 55%. Considerando además que la UBA no está recibiendo fondos para el funcionamiento de sus hospitales, la caída en términos reales para gastos de funcionamiento de toda la UBA es del 80%», explicó la Decana.

“En todas las gestiones anteriores -aclaró Rodríguez- independientemente del Gobierno, para el segundo semestre la Universidad solicitaba un incremento presupuestario, un refuerzo para corregir la inflación. No es verdad que nuestra universidad reclama en algunos casos y en otros no”.

También, la Decana manifestó la preocupación por el desfinanciamiento en investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación. Actualmente, la deuda con FAUBA es de $175 millones en Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT); $350 millones en Proyectos del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y $ 4.300 millones en los proyectos “Construir Ciencia” del mismo organismo.  

“Nuestra Facultad, así como el resto de las facultades de la UBA tenemos una función en investigación muy potente y es uno de los valores de nuestra universidad. Es un pilar fundamental y una de las causas por las cuales, a pesar de los pocos recursos que tenemos, estamos en los puestos de los rankings mundiales”, señaló.

De esta manera, Adriana Rodríguez presentó las medidas y acciones que se están implementando para transitar la situación. La Decana explicó que, frente a este contexto, si no hay una recomposición por parte del Estado, los recursos propios (generados por convenios, cursos, servicios, etc.) serán el mayor aporte para la Facultad.  “Los convenios son los mayores ingresos, pero habrá una disminución porque los que más recursos han aportado son los convenios con organismos públicos”, reveló.

En esta línea, mostró que una parte muy importante del presupuesto de la FAUBA está destinado a los arreglos y mantenimiento de los edificios, y otra parte muy importante a los contratos del personal no docente.

“Acá no sobra nadie”, dijo. “No queremos cortar ningún contrato”, sumó. En este sentido explicó que la forma de disminuir los contratos será pasando a planta al personal cuando se liberen los fondos de las personas que se jubilan. Además, propuso reasignar tareas y reducir horas extras sin afectar el ingreso y mejorando la eficiencia de los trabajos.

Para concluir, la Decana Adriana Rodríguez llamó a la concientización y sensibilización interna y externa sobre el papel relevante que ocupa la Universidad Pública para el desarrollo de nuestro país.

“Queremos concientizar a nuestra comunidad y a las autoridades que toman la decisión de otorgar el presupuesto sobre la importancia de la universidad pública para el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina”, expresó.

De esta manera, destacó las diversas campañas motorizadas por el colectivo interclaustro, conformado por docentes, no docentes y estudiantes de FAUBA, e invitó a “seguir caminando juntos”.

Llamó a participar de la Clase Pública que dará junto al Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias el miércoles 17 de abril a las 13hs, en el ingreso a las facultades (Av. San Martín y Nogoyá); y a acompañar el abrazo que se realizará al Hospital de Clínicas el jueves 18 de abril a las 10hs, donde participará el Rector de la UBA, Dr. Ricardo Gelpi, y los 13 decanos/as de las distintas facultades.

Finalmente, convocó a docentes, no docentes y estudiantes a participar de la Marcha Nacional Federal Universitaria que se llevará a cabo el próximo 23 de abril.

Presentación de la Dra. Adriana Rodríguez

Resolución del Consejo Superior

De conocimientos y libertades

Red Argentina de Carreras de Sociología

“Tener libertad política y no tener libertad artística, filosófica, industrial, es tener libres los brazos y la cabeza encadenada” sostenía un joven Alberdi en 1837. ¿Qué hubiera dicho al enterarse de que, en su nombre, un gobierno utiliza el ahogo presupuestario, el insulto y la censura a las ciencias sociales como punta de lanza de un desfinanciamiento de las ciencias y la tecnología en general?

La mayor parte de la producción científica del país se encuentra en crisis. Los dos organismos principales de la ciencia y la técnica en el país -el CONICET y la Agencia I + D +i- sufren el desmantelamiento de sus estructuras, mientras las universidades están en el nivel más bajo de financiamiento del que se tenga registro. En ese contexto resurgen anticuados planteos que ponen en duda la utilidad de las ciencias sociales, en supuesto favor de líneas que desarrollen temas tecnológicos, de transferencia y vinculación con el sector privado.

Desde la Red de Carreras de Sociología, sin embargo, no creemos que el gobierno actual prefiera unas ciencias sobre otras, sino que el ataque es fundamentalmente hacia la organización del Estado y de la sociedad y, por su rol en la articulación de ambos, hacia las ciencias sociales. Estas tienen un lugar estratégico en la medida en que son las que permiten conocer territorios y habitantes. Sin geógrafos/as no hay mapas, sin economistas no hay política económica, sin antropólogos/as no se entiende la diversidad cultural, sin sociólogos/as no se analizan las relaciones sociales. Y tan mal no lo estamos haciendo: hace una semana el famoso ranking Scimago publicó que las ciencias sociales del CONICET ocupan el 1er lugar en Latinoamérica y en Iberoamérica y el décimo a nivel mundial, de un total de 1870 organismos de Ciencia y Tecnología.

Cualquier sociedad democrática que intente guiar sus destinos sobre la base del pluralismo y el respeto deberá, en primer lugar, conocer a los grupos y poblaciones que la componen, sus intereses, sus puntos de vista, sus vínculos y sus tensiones. Como sociólogos/as afirmamos que este conocimiento no proviene de la inspiración ni del capricho, sino de la elaboración crítica, fundamentada y rigurosa de datos. Esta permite, por ejemplo, construir índices sociales y económicos serios, evitando confundir un bot falso con una fuente fidedigna. La ciencia no se escribe en 140 caracteres y la consistencia de un artículo no puede evaluarse leyendo solo su título.

Excluir, estigmatizar, censurar son tal vez las acciones más alejadas de las ciencias sociales, de los idearios de libertad y del desarrollo de la nación. Las ciencias sociales seguiremos defendiendo el significado de libertad en relación al acceso al conocimiento, la inclusión y la convivencia social.

Conforman la Red Argentina de Carreras de Sociología: Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTdF), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional del Sur (UNS), Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Comahue (UNCOMA), Universidad del Salvador (USAL).

Multitudinario abrazo al Hospital de Clínicas

Médicos, estudiantes, docentes y pacientes realizaron un “abrazo solidario” frente a las puertas del Hospital de Clínicas por la baja del presupuesto que recortó el Gobierno de Javier Milei y que pone en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales.

Desde las distintas facultades de la UBA -así como en otras universidades nacionales- se han llevado en estos días acciones previas a la marcha que está convocada para el próximo 23 de abril: clases públicas, abrazos, banderazos y más. 

El lunes, además, la Secretaría de Hacienda de la UBA resolvió que se apagaran las luces de espacios comunes y se restringiera el uso de ascensores en sus distintas sedes para reducir costos.

A las 10:00 comenzó sobre Avenida Córdoba al 235 el reclamo de diversos actores de la Facultad de Medicina donde reclaman “ser escuchados”.

En las últimas horas, se dio a conocer que el Hospital de Clínicas debió reducir su actividad en un 40% por el aumento de los elementos prescindibles como insumos, medicamentos, descartables, mantenimiento de la aparatología, el seguro de los aparatos.

“Bajamos la actividad y solo empezamos a tratar fracturas, infecciones y oncológico. Bajamos el funcionamiento del hospital al 30% o al 40%, pero ni siquiera con ese nivel de funcionamiento podemos enfrentar esos gastos”, confirmó Marcelo Melo, director del centro de salud en diálogo por un medio radial.

“Tenemos el presupuesto congelado con una inflación del INDEC del 270%, pero la inflación de los medicamentos es del 1.000%.

Nosotros el año pasado hacíamos licitaciones cuatrimestrales para comprar los medicamentos y se gastaban 4 o 5.000 millones de pesos para un cuatrimestre. Ahora eso aumentó el 1.000%”, explicó.

El Hospital de Clínicas, a un paso de la parálisis por falta de presupuesto

Por Pablo Esteban

A tono con otros organismos de la administración pública, desde el Hospital de Clínicas advierten que por falta de fondos solo podrán funcionar hasta mayo. La institución, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, solo tiene presupuesto suficiente para un mes más y las alertas se encienden entre quienes lo administran, así como en toda su comunidad de profesionales y pacientes. De no mediar refuerzos por parte del gobierno de Javier Milei -con una inflación interanual de 287 %-, la institución que hace un siglo y medio de historia se dedica a la asistencia, la docencia y la investigación podría cerrar sus puertas.

El próximo jueves, por una situación que evalúan “insostenible”, realizarán un abrazo simbólico a la entidad ubicada en CABA (Av. Córdoba 2351). Así lo refiere en diálogo con Página 12 Marcelo Melo, profesor y director del Hospital. “Con viento a favor tenemos presupuesto hasta mayo. Estamos limitando mucho las prestaciones: tenemos muchos problemas con los turnos quirúrgicos al reprogramar cirugías, así como tampoco podemos comprar medicamentos de alto costo para tratar a las personas internadas porque escapan a nuestras posibilidades”. Y continúa: “También se ven seriamente afectadas nuestras funciones de docencia e investigación. Buscamos que el Hospital vuelva a funcionar para poder cumplir con el lema de Enseñar, curar e investigar”.

Se estima que, al año, la institución recibe las consultas de 365 mil personas y realiza 9 mil intervenciones quirúrgicas. Todos los días, entre profesionales, administrativos, pacientes y familiares, 10 mil personas caminan sus pasillos e ingresan a sus salas. Se trata del mejor hospital público nacional y uno de los mejores de Latinoamérica, de acuerdo al ranking confeccionado por Hospirank. De hecho, se destaca por aspectos como la capacidad de diagnóstico y la infraestructura quirúrgica. Sin embargo, ante la falta de presupuesto, la calidad de atención se reduce de manera notable.

El Hospital de Clínicas, en buena medida, atiende individuos que muchas veces no tienen acceso al sector privado (el 50 % no dispone de cobertura social) y aproximadamente un 30 % de los pacientes son jubilados con cobertura PAMI. Sobre ello, Melo amplía: “La gran mayoría de los que se atiende no tiene cobertura. La mitad proviene de CABA y la otra parte de Provincia de Buenos Aires y el resto del país. Después, también tenemos un porcentaje importante de pacientes de PAMI y una menor porción de personas que, pese a tener cobertura privada, nos eligen porque vienen recomendadas por la excelencia del servicio que prestamos”.

El Clínicas también realiza tareas de investigación y docencia de primer nivel, crucial para la formación de recursos humanos. Se calcula que unos 1.500 estudiantes de las diferentes carreras médicas asisten cada día para completar su formación y poder especializarse en terreno. Los jóvenes que acompañan en el consultorio a un profesional de mayor trayectoria necesitan aprender porque serán los profesionales del futuro. Por este motivo, las prácticas en salud en instituciones de calidad son decisivas.

Desde aquí, Melo observa: “Es un Hospital escuela que se dedica muchísimo a la docencia. Aquí se forman los diferentes profesionales de las diversas especialidades que en el futuro trabajarán en otros hospitales o bien en centros privados. Se formaron en una universidad pública de primer nivel y pasaron por el Clínicas para la parte asistencial”. Un orgullo argentino que el gobierno libertario busca desfinanciar.

Falta de medicamentos e insumos

Frente al aumento de las prepagas -previa desregulación del gobierno- y la escalada del precio en los medicamentos, el Clínicas se ubica como una opción para cada vez más gente. El problema es que, ante una afluencia creciente, la institución se halla cada vez más desguarnecida. Así, cuando hace apenas unos meses los pacientes conseguían turnos en dos o tres semanas, en el presente lo hacen a cinco o seis meses.

Según el último informe de Ceprofar (Centro de Profesionales Farmacéuticos), “los laboratorios medicinales continúan aumentando los precios sin ningún tipo de regulación ni control”. En febrero incrementaron los precios por sobre la inflación; esto es, 15,8 % frente a una inflación de 13,2 %. Si se tiene en cuenta el período que va desde el 1° de noviembre al 29 de febrero de 2024, los medicamentos recetados más usados llevan un aumento de 146 %, contra un 93 % de inflación.

A partir de estas subas, buena parte del presupuesto del Hospital se destina a la compra de estos insumos mientras otros comienzan a faltar, como los materiales descartables. “El problema de que se trate de una institución sanitaria es que la inflación de los insumos hospitalarios fue muy alta. En los medicamentos estamos hablando de una inflación que en algunos casos llega a 800 o 1000 %. De esta manera, el presupuesto del año pasado que estamos utilizando para este 2024 nos queda recontra corto”, dice Melo.

Un golpe duro

La idea de prorrogar en 2024 el presupuesto de 2023 obedece, según los argumentos que utiliza el ministerio de Economía, a lograr el déficit 0. La premisa subyacente es la existencia de un Estado ineficaz que despilfarra, que debe ajustar sus cuentas y despedir a aquellos trabajadores que sobran. Lo que, por el contrario, la motosierra del gobierno no tiene en cuenta es el rol fundamental que cumplen la mayoría de los organismos que busca arrasar.

Melo ingresó al Hospital en 1986 y lo dirige desde 2017. Con toda esa experiencia a cuestas, remata: “A excepción de una época muy mala durante tres o cuatro meses en 1985/86, la situación actual es de las más complicadas. Nos preocupa mucho porque, precisamente, el año pasado tuvimos un desempeño muy bueno. Teníamos insumos y veníamos muy bien. Es una lástima: hace poquito las cosas andaban tan bien y les dábamos una respuesta muy aceptable a la comunidad. Ahora, de golpe, ocurre todo lo contrario”.

Fadu en Lucha, en los talleres y en las calles

Fadu en Lucha es un espacio de estudiantes, graduadxs, no docentes y docentes autoconvocadxs de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Esta organización nació en enero contra el DNU y la Ley Ómnibus con el fin de defender la universidad pública, el derecho a la educación universitaria gratuita, nuestro futuro, nuestra cultura, por un boleto educativo, contra el recorte presupuestario. Nos organizamos democráticamente en asambleas semanales, en las que discutimos y votamos un plan de acción y las llevamos adelante en las comisiones organizativas.

Empezaron movilizándonos frente al Congreso en las jornadas de la Ley Ómnibus junto a las asambleas barriales, y dieron un salto cuando empezaron a surgir los despidos en el INCAA y Télam. La primera participación con el nombre “Fadu en Lucha” fue en la marcha del 8M – Día internacional de las Mujeres. También estuvieron en las protestas en apoyo al Gaumont, poniendo el cuerpo junto con otrxs trabajadores, artistas y estudiantes, contra el amedrentamiento de la policía de Patricia Bullrich. También estuvieron en la marcha del 24M- Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, junto con nuestros compañerxs de Exactas con el EMVyJ. Donde dijeron bien fuerte “Son 30.000”, trayendo las banderas de lucha de nuestros 117 compañerxs detenidxs-desaparecidxs, de nuestra facultad.

Se presentaron públicamente en el primer día de clase en la facultad, con grandes intervenciones, desde pasada de volantes, ruidazo, lectura de la carta de presentación, acciones artística-gráficas, pasada de aulas para hablar con docentes y estudiantes de la situación actual. La próxima parada es la marcha Federal Universitaria este 23 de abril donde tenemos que ser miles exigiendo aumento ya de presupuesto y recomposición salarial.

*Apostamos a romper la desmovilización. A que los estudiantes de todas las facultades como en FADU armen espacios autoconvocadxs ante la pasividad de sus Centros de estudiantes o en el caso en el que los Centros son dirigidos por espacios opositores a Milei, que exijan que se construyan asambleas realmente participativas, desde abajo, involucrando a todxs los estudiantes, docentes y no docentes en un plan de lucha para defender la universidad.

*Apostamos a que espacios como Fadu en Lucha se reproduzcan en todas las Universidades espacios de debates en las cursadas, con delegados por curso y comisiones para llevar adelante en conjunto las resoluciones de las asambleas entre estudiantes y docentes.

*Porque ¡Si la vemos! Por la libertad de expresión, por derecho a la educación, a la vida cultural, artística y científica. Seguimos diciendo: con nuestros estudios y con la cultura no se negocia.

*¡Plata para educación, no para el FMI y los empresarios!

*Así como funcionan las asambleas barriales de todo el AMBA que son protagonistas de la resistencia desde que asumió Milei, peleamos por espacios autoconvocadxs que se deciden en asamblea democráticamente.

*Enfrentar el plan de guerra de Milei, en las calles y coordinando con todos sectores en lucha, con los despedidos del INCAA, Aerolíneas Argentinas – GPS, trabajadorxs estatales, asambleas barriales, gremios, sindicatos, movimientos, agrupaciones, partidos, etc. Hay que exigir a las centrales sindicales conducidas por el peronismo un plan de lucha porque no alcanza solo con la movilización el 1ro de mayo y el paro el 9 de mayo. Mientras se juntan en la Casa Rosada a perfilar una reforma laboral con el gobierno, todavía no existe un plan de lucha donde se coordine toda la fuerza que existe para realmente vencer al plan de guerra de Milei.
Le decimos al Presidente de la Nación, a todxs sus funcionarixs y a las autoridades de la facultad que no vamos a permitir el cierre de la Universidad Pública, sepan que del otro lado va a haber una fuerza con gran capacidad de movilización y acción que no va a permitir que eso se lleve adelante. Por eso, este 23 de abril a las 15:30 vamos a marchar desde Congreso hacia Plaza de Mayo en la marcha educativa federal llevando todas nuestras demandas.
¡Sumate con nosotrxs!

Las escuelas preuniversitarias se preparan para la Marcha Nacional del 23 de abril

El gobierno de Milei mantiene una cruzada sin cuartel en contra de la educación pública. Ya desde su campaña electoral sostenía la eliminación de la Educación Sexual integral (ESI) y la privatización encubierta con la voucherización. Ahora, carga contra las universidades, impulsando un desfinanciamiento sin precedentes. No solo pone en peligro a las facultades, sino a todo el sistema de hospitales universitarios, centros de investigación y escuelas de distintos niveles. Es un ataque al sistema educativo en toda la línea.

En este escenario, la Marcha Nacional Universitaria, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, es un punto de inflexión que puede poner en pie un movimiento que resista en las calles a las políticas del gobierno. Sin embargo, no podemos descansar en que la pelea es solo presupuestaria. Como ya han señalado diferentes analistas, la educación pública es a Milei, lo que los mineros ingleses fueron a Margaret Thatcher. Su cruzada contra las universidades es parte de la totalidad del programa político y económico del gobierno, que involucra el DNU, la Ley Ómnibus y el Pacto de Mayo. Es una política criminal, que no puede ser contestada con una lucha que se limite al presupuesto, sino que tiene que enfrentar al gobierno en conjunto. Esta pelea es la que se esquiva sistemáticamente desde las centrales sindicales y el CIN.

En las escuelas preuniversitarias, el ajuste nacional, la inflación y el particular ajuste a las universidades, ya se siente ferozmente. La situación económica en la comunidad educativa, como el caso de la Escuela Secundaria Técnica UBA de Lugano (ETEC UBA), cada día es más apremiante y se resiente en los comedores de la escuela. Las soluciones políticas a este ataque no pueden ser la “racionalización” de los gastos, el ahorro del consumo o de puestos de trabajo. Dichas políticas impulsan y dan aval a los despidos en el Estado, lo cual ya están llegando a la UBA. Ante esto, las familias, estudiantes y docentes comienzan a autoorganizarse en defensa de la educación pública. Con abrazos en los colegios Nacional Buenos Aires; Carlos Pellegrini; la escuela Agrotécnica de la UBA, la comunidad educativa toma en sus manos lo que esquivan las conducciones sindicales.

Universidades y científicos protestan contra el ajuste de Milei

Estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) protestan con clases públicas en la calle y abrazos simbólicos a edificios en repudio del drástico ajuste del gobierno, que puede provocar el cierre de la institución en dos o tres meses, alertaron sus autoridades el jueves.

«Si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA podría cerrar», dijo este jueves en conferencia de prensa Ricardo Gelpi, rector de la universidad, que es la más importante del país con más de 300.000 alumnos.

La UBA, que se declaró en «emergencia presupuestaria», restringió el uso de electricidad y gas y, desde el miércoles, sus aulas y pasillos están en penumbras, sin aire acondicionado ni calefacción y con sus ascensores reservados para personas con discapacidad.

Las universidades públicas de todo el país convocaron a una marcha nacional el 23 de abril, que se espera sea multitudinaria.

En las últimas semanas, se han impartido clases abiertas en la vía pública y cientos de personas realizaron este jueves un abrazo simbólico al Clínicas, uno de los seis hospitales dependientes de la UBA, que según indicó su director Marcelo Melo, trabaja «al 30 o 40% de su capacidad» por la falta de fondos.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró el miércoles que «las universidades no van a cerrar» y que «se ha presentado el 9 de abril un pedido de aumento de partida presupuestaria al cual se le dio curso».

El mes pasado, el gobierno había anunciado además un 70% de aumento para gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, que según explicó el vicerrector Emiliano Yacobitti, en el caso de la UBA solo alcanza a cubrir gastos de funcionamiento, que representan el 14% del total.

Milei denunció en su cuenta de X que existe «adoctrinamiento» en las universidades, y compartió una serie de pancartas pegadas por agrupaciones políticas en universidades con leyendas en su contra.

Gabriela Berg, una bioquímica y profesora de la UBA de 60 años que participó de la movilización del jueves, lo niega. 

«No hay adoctrinamiento, como en todas las universidades del mundo puede haber militancia política, pero de todos los partidos políticos; ninguno está vedado», dijo a la AFP. 

Mil cartas de apoyo internacional para el Conicet

Por Pablo Esteban

La ciencia y las universidades continúan con la manifestación de su rechazo a las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en la materia. Este miércoles, científicos, becarios, administrativos y demás miembros de la comunidad académica entregaron a las autoridades del Conicet más de 1.000 cartas de adhesiones de investigadores extranjeros en apoyo a la ciencia argentina. Reunidos en la explanada del Polo científico-tecnológico en Palermo (CABA) realizaron, además, un abrazo simbólico con el objetivo de visibilizar una situación de ahogo presupuestario sin precedentes. Esperan que, a través de una “alarma internacional” como esta, los funcionarios de la gestión libertaria convoquen finalmente a una mesa de diálogo.

La acción, encabezada por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), pretende, una vez más, denunciar una situación que a cuatro meses de asumida la administración libertaria ya se revela “insostenible”. Al respecto, Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y referente de la iniciativa, explica: “Se entregaron más de mil cartas de investigadores, investigadoras y asociaciones científicas internacionales solicitando a diversas autoridades del país, incluyendo al presidente de la Nación, al secretario Cosentino y al presidente de Conicet, Daniel Salamone, que no continúen este camino de destrucción de la ciencia argentina. En este enorme pilón, se destacan cartas de Premios Nobel, Premio Abel, así como de otras personalidades internacionales”.

En el área científica ya se advierten una nueva fuga de cerebros en marcha; problemas de funcionamiento para los Institutos y Centros del Conicet por no poder afrontar pagos; la reducción en el número de becas e investigadores que ganaron sus concursos, pero no ingresaron a la Carrera; y el despido de 140 trabajadores. “Se trata de adhesiones internacionales de expertos y expertas que empatizan con nuestro reclamo. Tiene que ver con decirle ‘No a los despidos’, con una recuperación salarial, con que se ejecute el presupuesto de ciencia y técnica. En resumen, en solidaridad contra el estrangulamiento del sector”, comenta Jorge Geffner, inmunólogo del Conicet y otro de los representantes de la movilización.

Desde lejos sí se ve

Además, durante la jornada, se leyeron algunos pasajes de las cartas recibidas desde más de 50 naciones; entre ellas, misivas que fueron firmadas por nada menos que 68 Premios Nobel. “Esta actividad surge, por un lado, como respuesta a colaboradores en el exterior de grupos científicos argentinos que continuamente nos preguntan cómo pueden ayudarnos, y una iniciativa de la RAICYT vinculada con buscar adhesiones de la ciencia internacional a nuestros reclamos. Desde otros países también se ve claramente que el desmantelamiento del sistema CyT que está llevando a cabo este gobierno va a tener consecuencias muy malas para el país”, dice Levi.

Del abrazo también participaron los gremios ligados al sector, como ATE y agrupaciones de becarios y becarias. El evento tuvo carácter federal en la medida en que fue replicado en Salta, Rosario, Bariloche, Catamarca, Puerto Madryn, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata, San Juan, La Plata, Jujuy, Luján y Santa Rosa.

“Estoy seguro de que nuestro reclamo llega a quien tiene que llegar. De hecho, hay mucho consenso en relación a una situación inaudita de desguace. Todo lo que es educación, ciencia y técnica conforma un paquete que se está ajustando brutalmente. Creo que empieza a haber un colectivo cada vez más grande de científicos, profesores y estudiantes de todos los niveles que están empezando a reclamar. Una cosa es saber que hay ajuste, otra cosa es ver lo que implica en concreto”, opina Geffner.

Parálisis por todos lados

Aunque el Conicet sea una de las instituciones más importantes del sector, hay que tener en cuenta que el ataque del gobierno apunta a toda la producción de conocimiento autóctono en su conjunto. Por ello, organismos clave como la Comisión Nacional de Energía Atómica advierten la pausa en la construcción de reactores nucleares. Tecnologías que brindarían a Argentina la posibilidad de estar a la vanguardia y de obtener divisas, a partir de proyectos de envergadura como el Carem y el RA-10. Dos reactores que, pese a estar muy avanzados, su construcción es suspendida por falta de fondos.

La misma suerte correrán otros proyectos emblemáticos como el lanzador Tronador, la vacuna Arvac Cecilia Grierson contra coronavirus, así como el diseño de fármacos contra el cáncer promovidos desde la flamante empresa Galtec. Asimismo, de manera reciente, renunciaron a sus cargos los vocales del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación mediante un comunicado en el que señalaron la “parálisis” de uno de los organismos más importantes para el sistema científico y tecnológico del país. La Agencia se encarga del financiamiento de proyectos y de la articulación entre el sector público y privado.

Las universidades nacionales, por su parte, organizan una marcha masiva para el próximo martes 23 de abril. Bajo la articulación del Frente Sindical Universitario y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) se espera por una afluencia numerosa. En concreto, las casas de estudio reclaman que, de no mediar una actualización presupuestaria, podrían cerrar en mayo. Vale destacar que actualmente, a pesar de la inflación interanual que supera el 270 por ciento, disponen del mismo presupuesto que en 2023. Lo mismo para los hospitales universitarios, como es el caso del Clínicas (dependiente de la UBA y que atiende 365 mil consultas al año) cuyas autoridades anunciaron estar a un paso de tener que congelar sus actividades.

La Universidad Nacional de Córdoba se une al reclamo federal

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) anunció una marcha programada para el próximo martes 23 de abril, en respuesta a la convocatoria realizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para acciones en defensa de la educación pública y en reclamo por la crítica situación presupuestaria que enfrentan las universidades argentinas.

La concentración será el próximo martes 23 a las 11 de la mañana en el Monumento de la Reforma en Ciudad Universitaria, desde donde se marchará hacia el centro de la ciudad de Córdoba, siguiendo por la avenida Chacabuco, Plaza España e Hipólito Yrigoyen, hasta llegar a las inmediaciones del Patio Olmos. «Allí se leerá un documento fijando la posición de la UNC en relación a la defensa de la educación pública y el reclamo por mayor presupuesto. Además, se darán a conocer algunas de las muchas acciones de la Universidad Nacional de Córdoba que impactan positivamente en la sociedad«, expresó la UNC en un comunicado. 

Wos en defensa de la Universidad

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y Wos se unieron para oponer resistencia frente al recorte de fondos educativos dispuestos por el gobierno de Javier Milei. 

La campaña “Wos y la FUBA solidarios” convocó a cientos de personas que el miércoles por la mañana llegaron a la sede que la organización estudiantil tiene en el Polo universitario que rodea la Facultad de Medicina, para participar de la actividad y llevar donaciones destinadas a los voluntariados de la UBA, hoy afectados por el congelamiento de presupuesto, a cambio de entradas para ir a escuchar al cantante.

La convocatoria consistió en el canje de ocho alimentos no perecederos por dos entradas para el show que Wos, artista que se ha manifestado en diferentes ocasiones en contra de las medidas del Gobierno. El recital será el próximo sábado 20 de abril en el estadio de Racing, donde presentará su nuevo disco Descartable. La entrega de entradas fue “hasta agotar stock”.

Jonathan Maidana, vicepresidente de la FUBA, dijo: “La ‘FUBA Solidaria’ es una acción que venimos haciendo desde la Federación hace dos años. La idea es que los compañeros de todas las facultades y el CBC puedan acceder a eventos culturales. Para eso, intercambiamos entradas a espectáculos por alimentos no perecederos que aportan los estudiantes. Esos alimentos están destinados a distintos comedores. Con esto buscamos por un lado promover las actividades culturales y a su vez generar lazos de solidaridad con distintos comedores de Capital Federal”.

Maidana contó que en el caso específico de lo recolectado el día miércoles, las donaciones fueron destinadas al “Voluntariado plato de comida caliente” de la UBA. “Este voluntariado, que se realiza desde antes de la pandemia, acerca a gente en situación de calle un plato de comida caliente. Hasta hace poco dependía de la facultad, pero por el recorte presupuestario no tiene como seguir sosteniéndolo. Por eso pensamos en una estrategia de solidaridad colectiva”, explicó.

Desde las nueve de la mañana, la multitudinaria fila de estudiantes se hizo presente en el barrio porteño de Recoleta, sobre la calle Uriburu al 900, y se expandió a lo largo de cuatro cuadras, dando la vuelta sobre las calles Paraguay, Azcuénaga y hasta Marcelo Torcuato de Alvear, para acercar bolsas de alimentos y retirar sus entradas.

La actividad es parte del apoyo a la defensa de las universidades nacionales que en las últimas semanas comenzaron a resentir su funcionamiento como consecuencia de la negativa del gobierno nacional a ampliar el presupuesto universitario y a reactivar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

La semana pasada la UBA se declaró en emergencia presupuestaria y el Consejo Superior de la Universidad hizo circular una resolución en la cual definieron una serie de pautas para recortar gastos y así poder seguir funcionando, ya que alertaron que no podían garantizar todas sus actividades en estas condiciones.

“El recorte en el presupuesto impacta en la UBA y en todas las universidades nacionales –sostuvo Maidana–. Es una situación muy grave, las facultades ya no están prendiendo las luces en los pasillos, las calderas y limitando el uso de los ascensores solo para personas con movilidad limitada”.

“Por eso entendemos que es importante seguir realizando distintas acciones en todas las facultades para visibilizar esta problemática y prepararnos de cara a la marcha del 23, en la que es fundamental que participen todos los estudiantes de las facultades y del CBC para defender nuestra universidad y la educación pública en general”, completó el vicepresidente de la FUBA.

Así, la actividad es parte de la antesala a la Marcha Nacional Federal Universitaria convocada para el próximo martes 23 a partir de las 15:00, que movilizará desde el Congreso hacia la Casa Rosada “en defensa del sistema universitario público argentino”.

Masiva asamblea en la Facultad de Psicología

«¡Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode!» Ya un clásico de las manifestaciones universitarias, el cantito se hizo oír en la noche del miércoles, cuando estudiantes y docentes de la Facultad de Psicología de la UBA se manifestaron frente a la sede Independencia de esa unidad académica.

Cientos de alumnos y profesores cortaron la avenida y protagonizaron una masiva asamblea en la que se debatió la organización y concurrencia a la marcha nacional universitaria que se realizará el próximo martes 23. La movilización llevará hasta la Plaza de Mayo el reclamo contra el ajuste presupuestario que el gobierno de Javier Milei está aplicando sobre el sistema universitario nacional.

Fuentes: Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Anred, Red Eco Alternativo, Perfil, Página 12, Somos Télam, agroinfo

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.